Vive vive, la red de cuido vive

— El reporte de hoy es amargo, así que arranquemos con una noticia feliz: Tras 40 años en el puesto y todos los cuestionamientos del mundo el magistrado de la Sala III, Jesús Ramírez Quirós, ¡finalmente abandonará la Corte Plena!

— Ayer trascendió que el hombre no buscará un sexto periodo en su cargo: ¡Aleluya! No exagero. Es un milagro. En 1988, a solo tres años de su elección un informe de la Comisión de Narcotráfico de la Asamblea Legislativa atribuyó a Ramírez favorecer la penetración del narcotráfico en el Poder Judicial y recomendó no reelegirlo nunca más.

— El propio congreso lo reeligió no una, sino cuatro veces (1993, 2001, 2009, 2017). Por cierto, en esa última ocasión el bipartidismo se alió para intentar “forzar” esa reelección de forma nauseabunda... recomiendo la lectura de la nota de La Nación publicada entonces y titulada PUSC y PLN optan por el silencio para permitir la reelección automática de magistrado, al final la votación quedó con 28 votos a favor y 22 en contra.

— Desde entonces hasta ahora Ramírez se ha seguido jalando torta tras torta. Fue suspendido dos meses (una sanción simbólica) por su participación en El Cementazo y luego montó un espectáculo bochornoso cuando le tocó conocer el Caso UPAD, al punto de que el Sindicato de Jueces (Sindijud) le pidió lo mismo que todo el país: que dejara el cargo.

— No hubo caso, nada lo tumbó jamás. El hombre, que se autodefine como “un buen soldado” (...) acumuló por siglos tantas siestas como “investigaciones disciplinarias” de la famosa Inspección Judicial (entidad inocua donde las haya) y se salió siempre con la suya, incluso ahora, que se va tranquilo en sus términos, dejando así otra triste postal de nuestro Poder Judicial.

— Nótese que este señor podía pensionarse ¡desde 1997! Pero no, ahí se quedó incrustado 28 años más. Si ahora se hace a un lado es porque sabe perfectamente bien que la cuerda finalmente se le acabó y que si al PLUSC se le ocurría reelegirlo (¡¡otra vez!!) Cuesta de Moras habría terminado de perder la poca dignidad que le queda tras la nefasta reelección de Luis Porfirio Sánchez Rodríguez el año pasado.

— Bue... menos mal que dije que era una buena noticia ¿cierto? Pero créanme. ¡Lo es! Querida Asamblea Legislativa: por el amor de todo lo que es sagrado nombren a alguien decente en su lugar. El país se los pide de rodillas, basta de tomarnos el pelo porque si la Corte hiede es 100% por razones políticas: ustedes son quienes la han conformado.

— Ahora sí, pasemos al trago (más) amargo: El Caso Diamante y la nueva polémica que nos sacude, cortesía del Poder Judicial y, doble puntaje, del Poder Legislativo.

— Permítanme ponerlos al día porque algo huele mal en Dinamarca, muy mal. Primero, les refresco la memoria: El Caso Diamante estalló en noviembre de 2021, cuando el OIJ y la Fiscalía realizaron una serie de allanamientos en ocho municipalidades, señalando la existencia de una red de corrupción en la adjudicación de obras públicas.

— Fue un megaoperativo con 40 acciones simultáneas en el país, ¡la cosa llegó hasta a la BBC!. Se investigaba a alcaldes y funcionarios municipales por aparentemente haber favorecido a las constructoras MECO y Explotec en la licitación de proyectos viales, a cambio de sobornos en efectivo, remodelaciones en sus casas, vehículos y ehm... hasta trata de personas.

— ¿Cuáles alcaldes fueron detenidos entonces? Johnny Araya Monge (San José), Mario Redondo Poveda (Cartago), Humberto Soto Herrera (Alajuela), Alfredo Córdoba Soro (San Carlos), Alberto Cole De León (Osa) y Arnoldo Barahona Cortés (Escazú).

— Listo.

— ¿Qué pasó ahora? Pues en cuestión de días, dos decisiones dispararon el coincidómetro y marcaron un cambio drástico en el Caso Diamante: en tribunales, un juez de alzada anuló la declaratoria de crimen organizado, afectando la validez de prueba clave; en la Asamblea, los diputados rechazaron el informe más severo, eliminando las recomendaciones de sanciones para los implicados...

— A ver. Repasemos. Arrancamos esta semana con una cruda noticia: El Tribunal Penal del II Circuito Judicial de Goicoechea anuló dos resoluciones que declaraban el Caso Diamante como un expediente de crimen organizado, acogiendo los reclamos de los abogados defensores que alegaron errores de procedimiento.

— ¿Consecuencias de anular la declaratoria de crimen organizado? Sencillo: se podría invalidar la prueba obtenida por medio de intervenciones telefónicas y encima se reducen los plazos de prescripción (por ejemplo, el delito de cohecho en vez de prescribir en 6 años, prescribiría a los 10...).

— ¿Por qué el juez Ricardo Alvarado Calderón del tribunal anuló la declaratoria? Por un error material de la jueza, que incorporó un machote con párrafos de un caso ajeno al expediente.

— El Ministerio Público calificó la resolución introducida por error como un simple borrador que no debía ser tomado en cuenta, pero el tribunal confirmó que la jueza la firmó, por lo que la considera parte del expediente (tenía la misma fecha y hora que la resolución correcta..) y zaz, decidió echarse todo abajo.

— Naturalmente el enojo colectivo se ha dirigido a la jueza pero pero pero.... hay truco. Por supuesto que cometió un grave error y se le fue enredado un documento que nada tiene que ver con el caso. Sin embargo ¿era eso suficiente para de golpe mandar todo al traste?

— No. Esa declaratoria de delincuencia organizada nunca debió anularse pues sí se incorporó, simplemente apareció el documento duplicado (el del error material) que perfectamente pudo descartarse y listo. Esto era solventable y el tribunal pudo hacerlo... simplemente no quiso. Es a todas luces obvio que la resolución correcta es la que primero se incorporó al expediente.

— Esa resolución no sólo tiene los datos correctos y la fundamentación correspondiente de la causa, sino que además fue la que se le notificó al Ministerio Público.

— Así las cosas hay que decirlo: la actuación del tribunal es realmente extraña y podría incluso producir una denegatoria de justicia. Esta resolución de segunda instancia debe ser analizada con más detenimiento porque no fue la jueza con su error material la que se trajo abajo la declaratoria de crimen organizado, fue el tribunal con su decisión de apostar por la nulidad por la nulidad misma, sin si quiera ofrecer una argumentación sólida y evitando conocer los argumentos de fondo alegados por los abogados defensores.

— Lo pongo en fácil: El tribunal de apelación pudo fácilmente haber corregido el error sin invalidar toda la resolución. Anular la declaratoria de crimen organizado debilita gravemente el caso sin que la jueza haya cometido un error sustantivo en la calificación del proceso. A mí criterio el problema parece estar más en la decisión del tribunal de apelación que en la jueza de primera instancia (que sí, indudablemente se equivocó).

— Tras leer el fallo, le consulté a una persona que en su momento ocupó una magistratura y confirmó mi hipótesis pues me dijo:

Cualquier día de verano con un imputado que no sea el alcalde Diamante entre otros, no me queda duda de que el tribunal de juicio hubiese declarado sin lugar la apelación con un argumento que es usual, de supresión hipotética, considerando que eliminando el error material el resto de la resolución que sí es atinente al caso es más que suficiente, manteniendo la eficacia y dejando vigente la resolución de crimen organizado”.

— Tal cual, el error de la jueza no era menor, pero tampoco insalvable. Un tribunal comprometido con la justicia pudo haber aplicado la supresión hipotética y mantener el fallo. No lo hizo. Simplemente anuló todo, tirando el caso a la basura con una facilidad que hace preguntarse si la indulgencia procesal es selectiva.

— Lo curioso es que el juez de alzada dijo que la resolución inicial le pareció laxa pero diay... la suya también lo es. Encima, por las implicaciones, extremadamente drástica y por ende, altamente inusual. Se dice y no pasa nada...

— Ahora bien... nos enteramos de todo esto solo días después de un episodio lamentable en la Comisión de Control del Gasto Público de la Asamblea Legislativa, que el jueves pasado rechazó un informe del Caso Diamante que recomendaba sancionar a cuatro exalcaldes liberacionistas.

— Durante la sesión de ese día se discutió y votó el informe que fue preparado por la diputada Sofía Guillén Pérez y ¡oh, sorpresa!, se decidió rechazarlo con los votos de Dinorah Barquero Barquero, Francisco Nicolás Alvarado y Katherine Moreira Brown del PLN; Vanessa Castro Mora del PUSC y Yonder Salas Durán de Nueva República. A favor votaron Paola Nájera Abarca y Manuel Morales Díaz (ambos del oficialismo) así como la propia Guillén.

— El plan de los diputados era matar el informe de Pérez y pasar a plenario una versión “light” que montó Castro (con el apoyo de los del PLN) a partir del de la frenteamplista. Decir que la movida da pena ajena es... quedarse corto, muy corto. “No bajo los tonos de nada, sí agrego otras cosas” dijo Castro. “Decidimos en una redacción diferenciada señalar lo mismo”, dijo Nicolás. Cinismo al cuadrado.

— Pérez los retrató sin reparo citando un ejemplo de la “redacción diferenciada”:

Eliminaron toda la transcripción de la conversación entre Johnny Araya y Kenneth Quesada, que es la que permite concluir que existió tráfico de influencias sobre la calle 78 en Rohrmoser, que fue que detonó el caso Diamante. Eso fue borrado en el informe de los compañeros del PLN”.

— La frenteamplista no se guardó nada: “Espero que reconozcan que sus informes lo que han hecho ha sido copiar gran parte de mi informe y suavizar pedazos que no les han gustado”. Espera mucho, diputada... ni Keylor Navas, que es un hombre de fe, esperaría tal cosa de sus colegas.

— En fin... como ven, casualidades de la vida, en ambas esferas (judicial y legislativa), se debilitó el caso ¡prácticamente al mismo tiempo! Mientras el juez de alzada anulaba la declaratoria de crimen organizado en los tribunales, en la Asamblea Legislativa se rechazaba el informe que señalaba con contundencia a los alcaldes implicados en el caso.

— La resolución judicial debilita la prueba penal; la decisión política diluye las conclusiones en el ámbito legislativo.... Dos caminos distintos, un mismo efecto: encarecer la causa contra los investigados y allanar el camino hacia otro episodio de “Tiquicia, si usted es de los nuestros, ¡ssshrranquilo que aquí no ha pasado nada papá!”.

— Apechuguemos pues, porque la indulgencia procesal no es para cualquiera, pero parece que en Costa Rica siempre es para los mismos.

Bonus track: Chaves confirma que están considerando postular al canciller a la Secretaría General de la OEA.

Hidden track: Asamblea del Banco Popular pide suspender entrada en vigencia de fondos generacionales del ROP.

Remix: Ambientalista denuncia intento de rellenar humedal en Playa Negra, Puerto Viejo.

Asamblea Legislativa

Aprobado en segundo debate proyecto que incorpora dos personas más al Consejo Superior de Educación

La Comisión con Potestad Legislativa Plena Segunda de la Asamblea Legislativa aprobó este miércoles, en segundo debate, un proyecto de ley que incorporará dos personas más al Consejo Superior de Educación, el órgano que tiene a su cargo la dirección general de la enseñanza oficial. Aunque la finalidad del proyecto era sumar un representante del Colypro, para evitar que el Consejo quede integrado en un numero par de personas, se agregó un segundo representante del Ejecutivo que deberá ser un exministro o exministra de educación.

Los detalles en Barra de Prensa.

Reporte Internacional

Trump negocia con Putin un acuerdo de paz para Ucrania tras intercambio de prisioneros

El presidente Donald Trump anunció el miércoles que Estados Unidos y Rusia iniciarán negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania, tras una conversación de más de una hora con el presidente ruso Vladimir Putin y un posterior diálogo con su homólogo ucraniano, Volodymyr Zelenskyy. Pasamos a Italia porque el gobierno negó haber espiado ilegalmente a periodistas y activistas migratorios utilizando software espía de la firma israelí Paragon Solutions, pero aseguró que cooperará con una investigación sobre posibles "vulnerabilidades" en los sistemas de ciberseguridad. Terminamos en Grecia porque las autoridades declararon el estado de emergencia en la isla de Amorgos, luego de que una serie de terremotos continuara sacudiendo la región del mar Egeo sudoriental.

Los detalles en el Reporte Internacional.

La Jornada

El Feyenoord de Jeyland Mitchell vence al AC Milán en el repechaje de ida de la Champions League

El Feyenoord logró una valiosa victoria en casa al imponerse 1-0 al AC Milán en el partido de ida del repechaje de la UEFA Champions League. Jeyland Mitchell sumó minutos en la recta final del encuentro, aportando en la defensa para contener el ataque del equipo italiano. Además, once voluntarios japoneses llegaron a Costa Rica con el objetivo de promover el béisbol en comunidades rurales, como parte de un programa de cooperación entre el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) y la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA). Su labor se enfocará en capacitar y entrenar a niños y jóvenes en Santo Domingo, Alajuela y Los Chiles, fortaleciendo la presencia de este deporte en el país.

Los detalles en La Jornada.

Botonetas

Convocatoria: La Biblioteca Nacional, el Centro Cultural de España (CCE), la Embajada de España en Costa Rica y la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica (UCR) anunciaron que ya está abierta la convocatoria para artistas visuales interesadas en participar en la exposición Las mujeres en El Quijote, como parte de las actividades de la Semana Cervantina, que celebra la obra Don Quijote de la Mancha y a su autor Miguel de Cervantes. Los detalles en esta nota.

Literatura: La Editorial Estudiantil de la Universidad de Costa Rica (UCR) se encuentra recibiendo propuestas de publicación de proyectos. En este momento, están aceptando los siguientes trabajos: narrativa, poesía, ensayo, publicaciones periódicas y trabajos finales de graduación con recomendación de publicación. Conozca cómo enviar propuestas en este link

Mural: Hoy 13 de febrero a las 6:00 p.m., el Hotel Presidente develará su nuevo mural, El Beso Gordiano, una obra del artista costarricense Sergio Guillén. Dicho artista estudió pintura en la Universidad de Costa Rica (2005-2011) y realizó una Maestría en Artes en la Universidad de Artes de Londres (UAL) entre 2014 y 2015. Los detalles en este enlace.

Exposición: El espacio de exploración y difusión de arte contemporáneo abra presenta Rastros y existencia: un palimpsesto, su segunda muestra colectiva. La exposición reúne a 20 artistas que exploran, desde diversas perspectivas y a través de múltiples medios y metodologías, el diálogo constante entre el "yo" y el mundo. El evento de cierre de la muestra colectiva se llevará a cabo el 15 de febrero a partir de las 4:00 p.m. y culminará a las 7:00 p.m.

Literatura: La revista multimedia Wimblu anunció que tiene abierta la convocatoria para historias que deseen formar parte de su décimo volumen. Esta edición tendrá como temática “Paz”, por lo que se buscan historias de no ficción en múltiples formatos (multimedia, cortometraje, texto o foto ensayo) que aborden el tema desde las intersecciones de la ecología, cultura y espiritualidad. Conozca cómo participar aquí.