El plenario de la Asamblea Legislativa designó esta tarde a la liberacionista Andrea Álvarez Marín, al oficialista Daniel Vargas Quirós y a la frenteamplista Rocío Alfaro Molina como los tres congresistas que integrarán la comisión especial encargada de analizar la solicitud de levantamiento de inmunidad contra el presidente Rodrigo Chaves Robles y su ministro de Cultura, Jorge Rodríguez Vives, para afrontar una causa penal por el delito de concusión, en perjuicio de los deberes de la función pública.
Este miércoles dio inicio formal al proceso legislativo de levantamiento (o no) de la inmunidad de ambos funcionarios, luego que la acusación fuera leída por el secretario Carlos Felipe García Molina, y el presidente legislativo, Rodrigo Arias Sánchez emitiera una resolución delineando los pasos a seguir para el trámite de este tema.
Arias indicó que en este proceso, al ser de control político, no se admite la recusación de diputados, contrario a lo pretendido por el abogado del mandatario, José Miguel Villalobos.
El presidente legislativo dispuso extender la primera parte de la sesión de este miércoles por la tarde hasta que quedara integrada la comisión especial de tres miembros que analizaría la acusación, votación que finalizó minutos antes de las 4 de la tarde.
La diputada independiente Cynthia Córdoba Serrano propuso a la también independiente Gloria Navas Montero para integrar la comisión; la diputada Pilar Cisneros Gallo, del oficialismo, postuló al subjefe del PPSD, Daniel Vargas Quirós; Carlos Felipe García del PUSC postuló a su compañero Horacio Alvarado Bogantes; Jonathan Acuña Soto del Frente Amplio propuso a su jefa, Rocío Alfaro Molina; y el jefe del PLN, Oscar Izquierdo Sandí postuló a su compañera Andrea Álvarez Marín.
Cerrada la recepción de nombres, Arias ordenó repartir boletas a todos los diputados presentes en la cual debían consignar tres nombres. Computados los votos, Álvarez Marín fue electa con 39 votos, Vargas Quirós con 36 votos y Alfaro Molina con 34 votos. El socialcristiano Alvarado obtuvo 20 votos y la independiente Navas obtuvo seis. Luz Mary Alpízar, del partido oficialista, afirmó haber votado por ella misma y por ende, su voto fue anulado.
De izquierda a derecha: Ada Acuña, Fabricio Alvarado, Alejandro Pacheco, Oscar Izquierdo, Gloria Navas y Rodrigo Arias observan al secretario Carlos Felipe García contar los votos emitidos en la elección para nombrar la comisión especial encargada de analizar la solicitud del levantamiento de la inmunidad contra Rodrigo Chaves y Jorge Rodríguez.
La comisión fue instalada al finalizar el plenario de la tarde y allí se designó a Andrea Álvarez en la presidencia y a Rocío Alfaro en la secretaría, por acuerdo de sus tres integrantes.
Los tres congresistas tendrán acceso al expediente penal y las pruebas que se presenten tanto por el acusador como por el acusado, y tendrá 20 días hábiles (prorrogables una única vez por un plazo idéntico) para rendir un informe al plenario que recomiende o no el levantamiento de la inmunidad de ambos funcionarios.
Arias advirtió que el expediente penal es confidencial, y que aunque las sesiones de la comisión serán públicas, por votación de dos de sus tres miembros se podrá decretar que sean secretas "por razones muy calificadas y de interés general" que justifiquen la excepción a los principios de publicidad y transparencia.
Asimismo, Arias indicó que los funcionarios acusados podrán asistir a las sesiones de la comisión con derecho al uso de la palabra, y hacerse acompañar de un abogado, a fin de garantizar el derecho de la defensa técnica y el principio del debido proceso.
Una vez recibido el informe de la comisión, la Presidencia de la Asamblea Legislativa deberá anunciar en la sesión ordinaria siguiente la fecha de la sesión en la que se procederá a dar lectura a las recomendaciones y conclusiones del informe. En esa sesión se tendrá por suspendido el espacio de control político y el acto de la lectura se hará en presencia de los acusados, si deciden asistir a dicha sesión.
Asimismo, si se hacen presentes, Chaves y Rodríguez podrán dirigirse al plenario por un plazo de 30 minutos y posteriormente deberán retirarse. De seguido, los diputados de la comisión tendrán 15 minutos para defender el informe entregado, y posteriormente iniciará la deliberación del pleno.
En ese espacio cada uno de los 57 diputados tendrá hasta 15 minutos para referirse al tema, aunque el plenario podría acordar la realización de un debate reglado que acorte los tiempos del debate.
Arias fijó las 6:55 p.m. del día en que se conozca el informe como la hora máxima de debate. Llegada esa hora, se declarará el tema suficientemente discutido y se procederá a su votación electrónica y pública.
Si el informe recomienda el levantamiento de la inmunidad, esa decisión deberá aprobarse con el voto de al menos 38 diputados. Si se alcanza esa votación, se comunicará a la Corte Suprema de Justicia para que el funcionario sea juzgado; en caso contrario, se comunicará que el plenario no acepta el levantamiento y por ende, la causa quedará suspendida hasta que los imputados pierdan su inmunidad.
Proyectos dictaminados
— La Comisión de Asuntos Económicos dictaminó afirmativamente el expediente 24.580 "Reforma al artículo 46 de la Ley N° 7558 Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica del 3 de Noviembre de 1995, para eliminar el uso de billetes y monedas en el servicio público de transporte remunerado de personas modalidad autobús de ruta regular".
— La Comisión de Seguridad y Narcotráfico dictaminó afirmativamente el expediente 24.404 "Ley para sancionar el entrenamiento y asesoría a grupos de crimen organizado por funcionarios de cuerpos de policía e investigación", el expediente 24.586 "Ley para establecer la confidencialidad del registro de vehículos de los cuerpos de policía de investigación", y el expediente 24.843 "Reforma al artículo 323 del Código Penal para agravar el delito de falso testimonio en materia de narcotráfico y crimen organizado".
Leyes publicadas
En el Alcance N.º 95 a La Gaceta N.º 140 del 30 de julio de 2025 se publicaron las siguientes leyes:
— Ley 10.725 "Ley para garantizar la atención psicológica de personas con ideación suicida por medio del Sistema de Emergencias 9-1-1", que se tramitó bajo el expediente 23.497.
— Ley 10.734 "Ley para autorizar al Ministerio de Seguridad Pública a donar al Ministerio de Educación Pública un inmueble de su propiedad ubicado en el partido de Guanacaste, para uso y ampliación de la Escuela Nandayure, ubicada en San Pablo de Nandayure" que se tramitó bajo el expediente 24.705.
— Ley 10.737 "Reforma al artículo 2 de la Ley 9430 Aprobación del protocolo de enmienda del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio, hecho en Ginebra, el 27 de noviembre de 2014, y su Anexo (Acuerdo sobre facilitación del comercio) para la inclusión del Ministerio de Economía Industria y Comercio y la Cámara de Comercio de Costa Rica en el Consejo Nacional de Facilitación del Comercio" que se tramitó bajo el expediente 24.117.
— Ley 10.735 "Ley para otorgar un plazo adicional al artículo 4 de la Ley 9242 "Ley para la regulación de las construcciones existentes en la zona restringida de la Zona Marítimo Terrestre", de 6 de mayo de 2014 y del Transitorio I de la Ley 9221 "Ley marco para la declaratoria de Zona Urbana Litoral y su régimen de uso y aprovechamiento territorial", de 27 de marzo de 2014" que se tramitó bajo el expediente 24.937.