Fondos Generacionales están programados para iniciar sus planes de inversión a partir del próximo 1 de agosto.
El directorio de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal (ATTBPDC), emitió un comunicado de prensa en el que solicita al Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) suspender la entrada en vigencia de los fondos generacionales del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (conocido como ROP), señalando posibles “impactos macroeconómicos y a la afectación que podrían generar en las personas trabajadoras”.
Desde setiembre de 2023, el Conassif aprobó la propuesta de reforma de los fondos generacionales, y en diciembre de ese año acordó un plazo de 15 meses para su entrada en vigor. En diciembre de 2024, se fijó que la estrategia de inversión para cada uno de los cuatro fondos generacionales, la cual tendría un plazo de 18 meses de implementación, a partir del 1° de abril de este año.
Desde el directorio de la ATTBPDC, solicitaron al Conassif que, antes de que entren a regir los nuevos fondos se formalicen “los estudios técnicos, financieros y legales exhaustivos que aborden las dudas y riesgos que presenta esta reforma de fondos generacionales”, así como que se revise y rediseñe la reforma para fomentar “políticas de inversión pública que beneficien la activación económica del país”.
Finalmente, el directorio solicitó que se ajusten “las competencias y definir una política de inversión racionalizada, fortaleciendo la base técnica que garantice la protección de los cotizantes y la cobertura del sistema de pensiones. De ser posible, reorientar los fondos hacia el desarrollo nacional”.
Desde el directorio explicaron que sus solicitudes se dan luego de haber realizado el foro "¿Qué deben saber las personas trabajadoras sobre esta metodología de gestión de inversiones para el ROP?", en el cual participaron como expositores Roger Porras Rojas, gerente general de Popular Pensiones, Juan Antonio Vargas Guillén, representante de la ATTBPDC ante el CONASSIF, Alejandro Solórzano Mena, experto en temas de pensiones, Melizandro Quirós Araya, consultor financiero y Vivian Rodríguez Araya, presidenta de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras.
Durante la actividad se expusieron preocupaciones sobre las implicaciones de esta reforma, dejando varios cuestionamientos, tales como:
- Posibles irregularidades legales, al existir dudas sobre si el Conassif y la Superintendencia General de Pensiones (Supen) están extralimitando sus funciones al imponer restricciones a las libertades y derechos de terceros mediante un reglamento.
- La ausencia de estudios técnicos y legales ya que, según afirmaron desde el directorio, el Conassif “ha admitido que no dispone de estudios técnicos ni legales que respalden esta metodología”.
- Las personas trabajadoras y sus organizaciones no han recibido información clara y completa sobre los riesgos y posibles consecuencias de esta reforma.
Finalmente, el directorio de la ATTBPDC hizo un llamado al Conassif señalando que para cualquier modificación en el ROP es exigible la consulta a las personas trabajadoras.
El pasado 29 de enero el Conassif emitió un comunicado de prensa señalando que aunque respaldan la implementación de los fondos generacionales para el Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP), han solicitado un análisis actualizado del impacto del cambio en el modelo de inversión, por lo que avisarían “oportunamente” las conclusiones que se deriven de dichos estudios.
Sin embargo, según informó en una entrevista a La Nación el presidente interino del Conassif, Humberto Grant Alpízar, una eventual postergación de los fondos generacionales "dependerá mucho de la próxima cabeza de la Superintendencia". La Supen no cuenta con jerarca desde el pasado 31 de diciembre, tras la salida anticipada de Rocío Aguilar Montoya.
¿Qué son los fondos generacionales?
Los Fondos Generacionales pretenden mejorar la forma en la que se gestionan los recursos del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP) para robustecer la pensión complementaria y generar mayores ingresos a la población afiliada al momento de la jubilación.
El sistema de pensiones en Costa Rica está formado por tres componentes: la pensión básica (ya sea del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte o de alguno de los regímenes públicos sustitutos), el ROP y la Pensión Voluntaria.
En el caso del ROP se trata de un sistema de capitalización individual. Es decir, es un sistema de pensión personal para la vejez que se distingue de un régimen de reparto público (como el IVM) porque mientras en este los trabajadores activos financian a los pensionados, en el sistema de capitalización individual se trabaja con un mecanismo de ahorro individual en cuentas personales de retiro, que acumulan el 4,25% del salario mensual reportado, más los intereses que le generen las operadoras de pensiones a esos recursos.
Actualmente, las operadoras de pensiones reciben los recursos de todas las personas afiliadas y administran esos recursos en una sola cartera, es decir que la estrategia de inversión es la misma para todas las personas. La reforma consiste dividir esa cartera única en cuatro Fondos Generacionales, ajustados según la edad de las personas buscando ofrecer a cada quien un fondo que se adapte a su etapa de vida, considerando el nivel de riesgo correspondiente. Con el paso del tiempo se irán agregando nuevos fondos que correspondan a nuevas décadas.
Sobre las ventajas que introducen los fondos generacionales, desde la Supen señalaron que, para las personas de menor edad las operadoras de pensiones podrán invertir los recursos de esas personas en instrumentos con un mayor nivel de riesgo, que generarán un mayor retorno; y mientras más cerca se esté de la edad de retiro, la estrategia de inversión debe ser más conservadora para garantizar el bienestar de los recursos.