La indecisión también vota

— La encuesta del IDESPO-UNA confirmó lo que ya insinuaban los estudios del CIEP: más que decidir quién lidera, el país decidió (por ahora) no decidir. Laura Fernández encabeza la intención de voto con un cómodo y sólido 28%, pero el verdadero dato no está ahí, sino en la otra mitad: el 52% de los costarricenses todavía no sabe por quién votará.

— Esa mayoría silenciosa no es apatía; es diagnóstico. Es el reflejo de una ciudadanía que ya no se reconoce en el tablero político, que observa cómo el ruido reemplazó al rumbo. Así las cosas el liderazgo de Fernández no es tanto un ascenso como un vacío ocupado. Ramos, Robles y Dobles entre 6% y casi 3%, apenas figuran como notas al pie de una campaña que no logra inspirar ni indignar.

— El PPSO, mientras tanto, encabeza también la intención legislativa (22%), pero el país que se perfila no es de mayorías, sino de fragmentos: un Congreso disperso, sin polos claros de poder, incapaz de sostener algo parecido a una agenda nacional. ¿El sueño de los 40 diputados? Una quimera de alguien a quien se le fue la mano ligando el agua de Jamaica.

— Entre los pocos indicadores que aún generan confianza aparecen las universidades públicas y el Tribunal Supremo de Elecciones. No es poca cosa: en medio del fuego cruzado del Ejecutivo contra la institucionalidad, el TSE recibe una nota más alta que el propio gobierno. El dato es casi poético: 6,45 contra 6,0.

— En fin, el panorama sigue bastante claro: la mitad del país aún no elige candidato, pero todos ya eligieron un sentimiento: desconfianza.

— Mientras tanto, una que vimos venir a leguas: este jueves, la viceministra de Salud, Mariela Marín, confirmó ante la Comisión de Derechos Humanos que aprovechó la ausencia de la ministra Mary Munive para firmar la derogación de la norma técnica del aborto terapéutico y presentar su versión “actualizada” tal cual la prometió el presidente Chaves a la Alianza Evangélica.

— La viceministra lo dijo sin rodeos: “Yo era la ministra en ese momento”. La frase pasará a los anales del surrealismo administrativo costarricense. No es una anécdota burocrática, es un retrato del estilo de gobierno: el dogma por encima del derecho, la fe por encima de la técnica y quedar bien con el jefe por encima de todo, incluyendo la salud pública y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

— No perdamos de vista que Munive había defendido la norma anterior incluso ante la Sala IV, recordando que el Estado tenía obligaciones internacionales claras ante la CIDH. Pero bastaron unas vaciones y una firma interina para que todo se desmantelara.

— La nueva norma, sabemos, reduce el aborto impune exclusivamente a los casos donde exista un “peligro real e inminente para la vida de la madre”. En la práctica, criminaliza el dolor: obliga a las mujeres a continuar embarazos inviables, punto.

— Durante su comparecencia legislativa, Marín habló de “defender al niño no nacido” y de “mujeres que no se cuidan y abortan inocentes”. Fue más homilía que exposición técnica. Perdió el tiempo incluso aludiendo a las “hipocondriacas” con tal de justificar su decisión.

— En medio del enredo axiológico que armó, la diputada Andrea Álvarez se la puso al ángulo sin reparo:

Eso es un juicio de valor, usted representa al Ministerio de Salud, no a su credo”.

— ¿Qué ha dicho la ministra sobre todo este asunto? Que nunca cambió de criterio sobre la conveniencia de mantener la anterior norma técnica sobre el aborto terapéutico pero que durante sus vacaciones ocurrieron ciertas cosas. Diay sí, ¡no digás!

— Ocurrieron, sí. Una viceministra se sintió iluminada, un presidente cumplió con su ala evangélica y el país retrocedió medio siglo en materia de derechos reproductivos.

— Me gustaría cambiar el tono para contarles que finalmente el tema de las licencias de cuido se resolvió pero Zapote no hace por dónde. Ayer la Defensoría de los Habitantes lo dijo con toda claridad: más de 600 familias se quedaron sin ingresos porque el Gobierno suspendió las licencias de cuido y es imperativo dejar de darle largas al asunto.

— Recordemos: son personas que atienden a familiares con enfermedades terminales, niños gravemente enfermos o condiciones que exigen acompañamiento permanente. Sin ese subsidio, su situación, ya de por sí extrema, se torna todavía más angustiante.

— Como les comentamos ayer ya la Contraloría pidió reformar la ley para habilitar el giro de fondos, ya la Sala IV ordenó pagar las licencias pendientes, ya la Defensoría ofreció mediar y ya la Asamblea tiene más que listo el voto para encaminar el ajuste. Pero el presidente sigue negándose a convocar el proyecto que resolvería el problema.

— Sabrán perdonar si mi tono hoy es un tanto más frustrado que de costumbre, pero este tema me parece que lo supera todo. En Costa Rica, hasta el dolor tiene que hacer fila, ¡no hay derecho! El Ejecutivo adelantó que esta mañana se referirá al asunto, así que esperemos que se trate de buenas noticias. Estaremos pendientes.

— Para no amargarnos el día más de la cuenta, cerremos con una anécdota simpática. Don Fernando Berrocal renunció al PLN. Sí. Otra vez. Palabra que es al menos la tercera.

— Esta vez asegura estar indignado por “los graves errores” de la campaña de Álvaro Ramos, a quien acusa de haber confundido estrategia con desorientación. En su carta habla de “una campaña errática, confusa y desarticulada” y sentencia que el partido “ya no representa una opción ganadora”. Palabras mayores, aunque también recicladas.

— Lo mejor vino después: tras abandonar el barco liberacionista, Berrocal anunció su adhesión a José Aguilar Berrocal, del partido Avanza. No se sabe si la coincidencia de apellidos es metáfora o karma. Lo cierto es que lo hizo con su estilo característico: épico, inflamado y vendiendo su nueva casa con el mismo ahínco con el que vendió o basureó al PLN tantas veces antes.

— En un país donde la mitad no sabe por quién votar don Fernando nos recuerda que al menos él no es indeciso, aunque es claro que tiene la militancia más reversible del país. ¿Cuánto moverá la aguja esta adhesión? Absolutamente nada, ni para un lado, ni para el otro. Pero al menos nos regala una anécdota para enfrentar el viernes con algo de humor.

— Nos vemos esta noche a las 6:00, espero que la jornada, hasta entonces, sea de provecho. ¡Salud!

Bonus track: III Trimestre de 2025 dejó 48 mil empleos menos.

Hidden track: Hospital Nacional de Niños reporta 92 menores hospitalizados por infecciones respiratorias.

Remix: Atlas de Desarrollo Humano 2025 revela brechas persistentes y vincula bienestar con seguridad ciudadana.

Asamblea Legislativa

Viceministra confirma haber aprovechado ausencia de Mary Munive para derogar norma de aborto terapéutico

La viceministra de Salud, Mariela Marín Mena, admitió este jueves ante la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa que aprovechó las vacaciones de la vicepresidenta y ministra Mary Munive para derogar, el pasado 15 de octubre, la norma técnica de aborto terapéutico del gobierno Alvarado y firmar una nueva que restringe el procedimiento únicamente a cuando la vida de la madre esté en peligro real e inminente.

Los detalles en Barra de Prensa.

Reporte Internacional

Congreso de Perú declara ‘persona non grata’ a la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum

En Perú, el Congreso declaró persona non grata a la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum por lo que califican de “reiterada injerencia” tras otorgar asilo político a la ex primera ministra Betssy Chávez; la decisión, aprobada con 63 votos, llega días después de que el gobierno interino de José Jerí rompiera relaciones diplomáticas con México y aún niega el salvoconducto para que Chávez abandone la residencia mexicana en Lima. En Argentina, Cristina Fernández de Kirchner enfrentó este jueves el arranque del juicio oral más grande por corrupción de las últimas décadas: la causa Cuadernos la acusa de liderar una asociación ilícita que, entre 2003 y 2015, recaudó millonarios sobornos de empresarios a cambio de obra pública. Y en Estados Unidos, un juez federal desestimó los cargos penales contra Boeing por los dos accidentes del 737 Max que mataron a 346 personas; a cambio, la compañía pagará 1100 millones de dólares extra en multas y compensaciones, pese al rechazo de decenas de familiares que exigían ir a juicio.

Los detalles en el Reporte Internacional.

La Jornada

Costa Rica rompe récord histórico de medallas en los Juegos Parapanamericanos Juveniles

La nadadora costarricense Ariana Coto Umaña se bañó en gloria este jueves al conquistar la medalla de bronce en la prueba de 50 metros mariposa de los Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025, marcando además el récord histórico de medallas para Costa Rica en esta competencia. Además, la joven bolichista costarricense Elena Weinstok Mata, actual subcampeona mundial juvenil, anunció un acuerdo verbal con la Universidad de Vanderbilt, una de las instituciones más prestigiosas del deporte universitario en Estados Unidos.

Los detalles en La Jornada.

Botonetas

La Telaraña: Esta semana, en el podcast en el que arte y ciencia convergen, el escritor Walter Campos  y la genetista Jetty Raventós conversan sobre herencias. Escuche el episodio #150 en este enlace.

Documental: La UNED estrenó el documental Mario Parra: El Escultor de la Memoria, que rinde homenaje al escultor costarricense. La producción retrata la trayectoria del artista desde su infancia en el barrio Cristo Rey hasta su consolidación como uno de los principales exponentes de la escultura nacional.

Danza: El Estudio Danza Libre–Ballet de Costa Rica celebrará su 40 aniversario con una nueva temporada del clásico ballet El Cascanueces, que se presentará en el Teatro Eugene O’Neill. Las funciones se realizarán el sábado 29 de noviembre a las 4:00 p.m. y 7:00 p.m., y el domingo 30 de noviembre a las 11:00 a.m. y 5:00 p.m.

Exposición: El Museo de Arte y Diseño Contemporáneo abrirá una nueva agenda expositiva con cuatro proyectos simultáneos en las Salas 1, 2, 3 y 4, que integran videoarte, performance, archivo, mediación educativa y arte contemporáneo. La inauguración se realizará el sábado 8 de noviembre a las 2:00 p.m. en el CENAC (San José). El ingreso será gratuito y abierto al público.

Concierto: La Orquesta Sinfónica Nacional ofrecerá este viernes 7 de noviembre un concierto gratuito en la comunidad de Vásquez de Coronado, centrado en la música barroca. La presentación se llevará a cabo a las 7:15 p.m. en la Parroquia San Isidro Labrador.

Bandas: El Anfiteatro Fidel Gamboa del Centro Nacional de la Cultura (CENAC) será el escenario de la Competencia Nacional de Bandas Manuel María Gutiérrez Flores 2025, que se llevará a cabo los días 8 y 9 de noviembre, de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.