Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.
Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es viernes 7 de noviembre de 2025 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.
Congreso de Perú declara 'persona non grata' a la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum
— El Congreso de Perú declaró este jueves persona non grata a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en respuesta a lo que legisladores calificaron como una reiterada injerencia en los asuntos internos del país, luego de que el gobierno mexicano otorgara asilo político a la exprimera ministra peruana, Betssy Chávez.
— La moción fue aprobada con 63 votos a favor, 34 en contra y dos abstenciones tras un debate en el que congresistas de derecha acusaron a Sheinbaum de mantener una posición hostil hacia Perú desde su llegada al poder en 2024, al respaldar al expresidente Pedro Castillo (2021-2022). Castillo fue destituido en diciembre de 2022 tras intentar disolver el Parlamento y actualmente está detenido por presunta rebelión y conspiración.
— El gobierno interino del presidente José Jerí rompió relaciones diplomáticas con México a comienzos de esta semana, en protesta por la decisión de Sheinbaum de conceder asilo a Chávez, procesada por su participación en el intento de disolución del Congreso durante el gobierno de Castillo.
— Las autoridades peruanas no han otorgado aún el salvoconducto que permitiría la salida de Chávez del país y evalúan una respuesta jurídica mientras la ex primera ministra permanece en la residencia diplomática mexicana.
— “Respaldamos al gobierno que ha roto relaciones con México”, declaró el presidente encargado del Congreso, Fernando Rospigliosi, tras la votación. Añadió que el Parlamento debatirá una denuncia contra Chávez que podría inhabilitarla para ejercer cargos públicos.
— El gobierno mexicano defendió su decisión y calificó de “excesiva” y “desproporcionada” la ruptura de relaciones por parte de Lima.
— Según el texto de la moción aprobada, Sheinbaum “ha desconocido el proceso constitucional” que llevó a la destitución de Castillo y la asunción de Dina Boluarte, y sus declaraciones representan “una inaceptable injerencia en asuntos internos del Perú”.
Cristina Fernández enfrenta juicio por la mayor causa de corrupción en la historia reciente de Argentina
— La expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner comenzó este jueves un nuevo juicio oral, considerado por los investigadores como el mayor proceso por corrupción en la historia reciente del país. Está acusada de haber encabezado una asociación ilícita que presuntamente recaudó dinero de decenas de empresarios a cambio de adjudicaciones de contratos estatales en los sectores de la construcción, la energía y el transporte.
— Fernández (2007-2015), quien actualmente cumple una condena de seis años de prisión domiciliaria por corrupción, siguió la primera audiencia de forma virtual desde su residencia en Buenos Aires junto a su abogado, Carlos Beraldi.
— La líder del peronismo, principal fuerza opositora, rechazó los cargos antes del inicio del debate oral y denunció en la red X que la justicia intenta montar “otro show” para frenar su actividad política.
— "Parece que no les bastó con meterme presa y proscribirme de por vida en la causa Vialidad: necesitan mantener viva la opereta judicial para seguir presionando y, sobre todo, distraer la atención", escribió. En el mismo mensaje, Fernández agregó:
Podrán inventar causas, manipular jueces o escribir fallos… pero no van a detener la organización del peronismo y de todo el campo nacional y popular, frente al saqueo que están perpetrando y que piensan profundizar para los próximos meses".
— Junto a la exmandataria serán juzgados otros 19 exfuncionarios y 65 empresarios. La Corte Suprema de Justicia avaló la elevación del expediente a juicio pese a los reclamos de la defensa, que sostiene que no existen pruebas ni testimonios que la incriminen.
— El fiscal federal Carlos Stornelli acusa a Fernández de haber sido jefa de una asociación ilícita y coautora en 204 casos de cohecho pasivo —el delito que comete un funcionario al aceptar o solicitar sobornos—, además de partícipe necesaria en otro. Según el fiscal, Fernández y su esposo, el fallecido expresidente Néstor Kirchner (2003-2007), lideraron una red que entre 2003 y 2015 recaudó sobornos de empresarios beneficiados con contratos públicos para enriquecerse ilegalmente.
— La investigación se originó a partir de los cuadernos de anotaciones de Óscar Centeno, chofer de un exalto funcionario, quien registró durante años los presuntos traslados de bolsos con dinero desde empresas contratistas hacia despachos oficiales y residencias particulares, entre ellas una vivienda de la familia Kirchner en Buenos Aires.
— Fernández calificó el caso como un "escandaloso bodrio judicial de cuadernos truchos (falsos) reescritos 1.500 veces y ‘arrepentidos’ a los que más bien habría que llamar ‘extorsionados’".
— En el expediente, conocido como “Causa Cuadernos”, también están imputados el exministro de Planificación Julio De Vido, el exsubsecretario de Coordinación Roberto Baratta —jefe de Centeno— y empresarios de firmas como IECSA, Industrias Metalúrgicas Pescarmona, Grupo Roggio e Hidrovía S.A., acusados de cohecho activo.
— Una investigación del diario La Nación publicada en 2018 reveló el contenido de los cuadernos que dieron origen al caso.
— En septiembre, cerca de 50 empresarios y cuatro exfuncionarios ofrecieron una reparación económica para evitar el juicio, propuesta rechazada por la fiscal Fabiana León, quien consideró que se trata del “paradigma de la gran corrupción” y que “no hay precio” capaz de reparar el “daño institucional” causado.
— El fiscal Paulo Starc, querellante en el proceso, afirmó que “nunca hubo un juicio de esta magnitud”.
Llevo más de 30 años como fiscal federal y nunca vi tantos elementos probatorios, tantas declaraciones y datos que acompañen y corroboren los dichos de Centeno y los cuadernos".
— Se prevé que el juicio se extienda durante varios meses.
Boeing evita cargos penales por los accidentes del 737 Max
— Un juez federal de Estados Unidos aceptó este jueves la solicitud del Gobierno para desestimar el cargo de asociación delictuosa contra Boeing, relacionado con los dos accidentes de aviones 737 Max que causaron la muerte de 346 personas.
— La decisión, emitida en Fort Worth por el juez de distrito Reed O’Connor, pone fin a un prolongado proceso judicial que se remonta a enero de 2021, cuando el Departamento de Justicia acusó a la empresa de haber engañado a los reguladores sobre el sistema de control de vuelo implicado en ambos siniestros.
— Como parte del acuerdo para retirar el cargo, la compañía aeroespacial estadounidense se comprometió a pagar o invertir 1.100 millones de dólares adicionales en sanciones, compensación a las familias de las víctimas y medidas internas de seguridad y calidad.
— En una declaración posterior al fallo, Boeing afirmó que mantiene su compromiso de cumplir el acuerdo con el Departamento de Justicia y de "continuar con los importantes esfuerzos que hemos realizado como empresa para fortalecer nuestros programas de seguridad, calidad y cumplimiento con la ley".
— El caso giró en torno a un sistema de software desarrollado para el modelo 737 Max que, en ambos accidentes, inclinó repetidamente la nariz del avión hacia abajo debido a lecturas erróneas de un solo sensor. Los pilotos de Lion Air y Ethiopian Airlines no lograron recuperar el control de las aeronaves, lo que provocó los siniestros en octubre de 2018 frente a la costa de Indonesia y en marzo de 2019 en Etiopía.
— Tras el segundo accidente, las autoridades aeronáuticas inmovilizaron la flota del 737 Max en todo el mundo durante 20 meses. Las investigaciones concluyeron que Boeing no informó a la Administración Federal de Aviación (FAA) de los cambios realizados en el software antes de la certificación del modelo.
— El acuerdo judicial fue adoptado pese a la oposición de decenas de familiares de las víctimas, quienes pidieron al juez enviar el caso a juicio. “No permita que Boeing compre su libertad”, dijo Catherine Berthet, quien viajó desde Francia para asistir a la audiencia. Su hija, Camille Geoffroy, murió cuando un 737 Max se estrelló poco después de despegar del aeropuerto de Addis Abeba.
— El Departamento de Justicia argumentó que el nuevo acuerdo sirve mejor al interés público que un juicio, que podría haber resultado en un veredicto absolutorio. Según el organismo, las familias de 110 víctimas apoyan la resolución o no se oponen a ella.
Radar
— Sudán: El grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) aceptó una propuesta de cuatro países (Estados Unidos, Egipto, Arabia Saudí y Emiratos Árabes) para una tregua humanitaria.
— Afganistán: El Gobierno de facto talibán en Afganistán acusó a Pakistán de romper el alto el fuego con ataques en el distrito fronterizo de Spin Boldak, en la provincia sureña de Kandahar.
— Camerún: El presidente, Paul Biya, el jefe de Estado más viejo del mundo y el segundo líder africano con más años en el poder, fue investido para un octavo mandato, tras ganar a sus 92 años las polémicas elecciones del pasado 12 de octubre.
Botonetas
#Ciencia: La selva amazónica suele denominarse el "pulmón de la Tierra" y se le atribuye la producción de aproximadamente el 20% del oxígeno del planeta. Sin embargo, esta afirmación, repetida y engañosa, es errónea. (Obviamente, esto no quiere decir que la Amazonia no sea importante. En su estado prístino, contribuye significativamente a la extracción de toneladas de dióxido de carbono de la atmósfera).
#Arqueología: Un equipo de científicos ha descubierto en el estado de Tabasco, cerca de la frontera sureste de México, el mayor monumento ceremonial de Mesoamérica: Aguada Fénix, un enorme cosmograma en el que los mayas representaron el orden del universo.
¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!




