Centro médico informó que 21 pacientes están en cuidados intensivos y que este año se han registrado 30 fallecimientos por causas respiratorias.

El Hospital Nacional de Niños (HNN) enfrenta un aumento en los casos de infecciones respiratorias. Según la doctora Lydiana Ávila de Benedictis, jefa del Departamento de Medicina y pediatra neumóloga del centro médico, 92 pacientes permanecen hospitalizados por este tipo de enfermedades.

En el Hospital Nacional de Niños hoy 5 de noviembre tenemos 92 pacientes hospitalizados por algún problema respiratorio. De ellos 21 se encuentran en la unidad de cuidados intensivos”.

La especialista agregó que en el servicio de emergencias hay 18 menores en observación, de los cuales 10 se encuentran en estado de gravedad.

Debemos recordar todas las medidas que son necesarias para poder evitar las infecciones respiratorias: una buena vacunación, adecuado lavado de manos, evitar aglomeraciones y, si uno está enfermo, no hacer visitas a las personas que estén sanas”.

Entre el 1 de enero y el 30 de octubre de este año, el HNN ha contabilizado 30 fallecimientos por problemas respiratorios. Nueve de los menores tenían entre 1 y 4 años, y 12 eran menores de un año. Los principales agentes detectados fueron rinovirus, influenza, virus respiratorio sincitial, coronavirus, adenovirus, parainfluenza, metanovirus y SARS-CoV-2.

De este grupo de pacientes que han muerto, siete correspondían a niños que no tenían ninguna enfermedad de base”.

El hospital reporta desde hace varias semanas un incremento sostenido en los internamientos por virus respiratorio sincitial, uno de los patógenos más frecuentes en la población infantil. En la unidad de cuidados intensivos, el número de hospitalizados por estas causas oscila entre 18 y 22 pacientes.

Asimismo, en el servicio de emergencias se han atendido menores que requirieron ventilación mecánica debido a la gravedad de su condición.

Ávila recordó que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) aplica actualmente un lineamiento nacional para el manejo de la estacionalidad respiratoria, el cual se desarrolla en fases para asegurar una respuesta coordinada ante el aumento de casos.