El informe del PNUD y SINIRUBE muestra avances moderados en salud y educación, pero fuertes desigualdades territoriales y de género.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en alianza con el Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado (SINIRUBE), presentó la edición 2025 del Atlas de Desarrollo Humano Cantonal, una herramienta que amplía la comprensión del desarrollo humano con un enfoque territorial, de género y de seguridad ciudadana.
El Atlas reúne información del período 2010–2023 —con excepción del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), que abarca datos de 2024— y consolida al instrumento como un insumo estratégico para la formulación de políticas públicas, al ofrecer datos actualizados, rigurosos y desagregados sobre bienestar, pobreza, igualdad de género y gestión municipal.
Desigualdad territorial y brechas persistentes
De acuerdo con los resultados del Índice de Desarrollo Humano (IDH) y del Índice de Desarrollo Humano ajustado por Desigualdad (IDH-D), las brechas territoriales siguen siendo profundas: los cantones fuera de la Gran Área Metropolitana continúan rezagados en comparación con los del centro del país.
Según el IDH, los cantones con mayores niveles de desarrollo humano son Escazú, Santa Ana, Belén y Montes de Oca. En el otro extremo se ubican Talamanca, Los Chiles, Matina y Buenos Aires. Al ajustar por desigualdad, los mejor posicionados son Belén, Montes de Oca, Curridabat, Santa Ana y Santo Domingo, mientras que Los Chiles, Puntarenas, La Cruz y Buenos Aires presentan los valores más bajos.

Pobreza y equidad
El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) 2024 muestra los mejores resultados —es decir, muy bajas privaciones— en Montes de Oca, Flores, Santo Domingo, San Pablo y Belén. En contraste, los niveles más altos de pobreza multidimensional se registran en La Cruz, Talamanca, Coto Brus y Los Chiles.
El IPM evidencia que el 3,8% de la población reside en cantones con alta pobreza multidimensional, concentrada principalmente en las zonas fronterizas del norte y del sureste. En cambio, la Región Central agrupa la mayoría de los cantones con valores bajos o muy bajos, reafirmando la persistente disparidad territorial.
Género y autonomía económica
El análisis de igualdad de género revela avances moderados: mejora el desempeño en salud y educación, pero persiste el rezago en la participación laboral femenina, lo que limita la autonomía económica y el rendimiento general del desarrollo humano en varios territorios.
Seguridad ciudadana y bienestar
Una de las principales novedades del Atlas 2025 es la inclusión del Índice de Seguridad Ciudadana (ISC), que permite relacionar bienestar humano con incidencia delictiva a nivel cantonal. Entre 2020 y 2023, un 70% de los cantones registraron una reducción en el ISC, confirmando que un mayor desarrollo humano actúa como factor protector frente a la violencia: los cantones con más bienestar presentan menores tasas de delitos contra las personas.
Gestión municipal y desarrollo
El estudio también identifica una correlación positiva entre la capacidad institucional y el desarrollo humano, incluso en municipios con presupuestos limitados. La planificación, la transparencia y la eficiencia pública aparecen como condiciones clave para reducir las brechas territoriales.

Instrumento para la toma de decisiones
El Atlas 2025 marca un punto de inflexión al vincular el desarrollo humano con la seguridad, la gestión pública y las capacidades locales. “Es una invitación a comprender el país desde las personas y los territorios donde construyen su vida”, señaló Sandra Sosa Cárcamo, representante residente del PNUD en Costa Rica.
Por su parte, Lisseth Rodríguez Garita, directora ejecutiva del SINIRUBE, destacó que “el Atlas traduce la información en conocimiento útil para diseñar respuestas más precisas, que reconozcan las distintas formas en que las personas experimentan la pobreza y las oportunidades para superarla”.
De acuerdo con el PNUD y el SINIRUBE, el Atlas constituye una herramienta técnica de planificación y transparencia que permite a los gobiernos locales y actores públicos identificar brechas, focalizar estrategias e impulsar políticas inclusivas que fortalezcan la cohesión social y el desarrollo sostenible.
“El Atlas es más que un informe: es una brújula para diseñar políticas inclusivas y asegurar que el desarrollo llegue a todas las personas y territorios”, concluye el documento.
El Atlas se encuentra disponible en la plataforma digital interactiva del PNUD.




