La Tasa de desempleo quedó en 5,7% para el tercer trimestre del año.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presentó los resultados de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) para el tercer trimestre del 2025, los cuales arrojan que la tasa de desempleo quedó en 5,7%, lo que representa 0,9 puntos porcentuales (p.p.) menos que el mismo periodo del año anterior, y el equivalente a 24 mil personas desempleadas menos, variaciones que no son estadísticamente significativas.
Cuando se compara la cantidad de personas empleadas, para el tercer trimestre 2025 se estimó que hay 48.828 personas empleadas menos que durante el mismo periodo del año anterior, sin que sea una variación estadísticamente significativa. Sin embargo, con estos resultados ya se suman dos trimestres consecutivos en los que se reduce la cantidad de personas con empleo en el país, tras un periodo continuo de crecimiento entre el 2024 y el primer trimestre de este año.
Adicionalmente, los resultados de la encuesta muestran que en comparación con el tercer trimestre del año anterior, la población fuera de la fuerza de trabajo sumó 124 mil personas.
Dato D+: La población fuera de la fuerza de trabajo se conforma por todas las personas mayores de 15 años que no tienen empleo y no lo están buscando activamente.
Los datos muestran que la cantidad de personas con empleo ha venido recuperándose en la segunda parte del año, sin embargo, todavía se mantiene por debajo de lo registrado a inicios de 2025, cuando la población con empleo era de 2,21 millones de personas.
Los datos del INEC muestran que la tasa de ocupación (porcentaje de personas ocupadas con respecto a la población de 15 años o más) fue de 51,7% (-1,8 p.p.) lo que significa que la mitad de las personas en edad de trabajar tienen un empleo. Por otro lado, la tasa neta de participación laboral (personas que forman parte de la fuerza de trabajo) fue de 54,9% (-2,4 p.p.). En ambos casos las reducciones interanuales registradas fueron estadísticamente significativas.
Dato D+: La tasa de ocupación antes de la pandemia por COVID-19 (trimestre diciembre 2019 - febrero 2020) era de 56,1%, y desde entonces el país no ha logrado volver a ese nivel de ocupación.
La coordinadora de la Encuesta Continua de Empleo, Dianny Hernández, detalló que la tasa de participación para las mujeres fue de 42.5%, con una disminución de 3,8 p.p., mientras que para los hombres fue de 67,2% (-1.1 p.p.). Sobre la tasa de ocupación para las mujeres fue de 39,6%, con una disminución de 3,2 p.p. de manera interanual, y para los hombres fue de 63,9% (-0.4 p.p.).
El informe añade que del total de personas ocupadas, cerca de 1,63 millones son asalariadas, lo cual representó el 74,1% de la población ocupada nacional. A su vez, se identificaron 557 mil personas trabajando como independientes, lo que correspondió al 25,2%, que incluye a las personas trabajadoras por cuenta propia y empleadoras; y adicionalmente, se identificaron 15 mil personas trabajadoras como auxiliares no remuneradas (0,7%).
Finalmente, del total de personas ocupadas, el 38,3% se clasificó con empleo informal. En el caso de los hombres ocupados, el 40,5% estaba dentro de la informalidad y para las mujeres ocupadas el 34,7%.




