Según los académicos, la baja en la empleabilidad turística es un reflejo de lo que vive el país a escala nacional.

El Observatorio Económico y Social (OES) de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA) presentó su informe de resultados del estudio "Costa Rica: balance económico y social 2025 y desafíos para la próxima administración", en los cuales destacó que, al comparar el III trimestre 2025 con el mismo periodo del año anterior, el país registró la pérdida de 22.170 puestos de trabajo vinculados con el sector turismo, producto de una menor visitación de extranjeros al país durante este periodo interanual. 

Según detallaron, la disminución en la llegada de turistas corresponde a un 1.8%. A octubre de este año, ingresaron 2.349.461 personas por distintas vías, cifra menor a las 2.392.531 que se reportaron hace un año. Incluso, las cifras revelan que el sector no ha logrado recuperarse del golpe de la pandemia, al destacarse que para octubre de 2019 arribaron 2.566.443 visitantes.

El informe destaca que las categorías de empleo más afectadas son las de “provisión de alimentos y bebidas”, que cayó en 14.217 puestos, seguida de “agencias de viajes y otros servicios de reserva” (-5.579), “culturales” (-3.045), “alquiler de vehículos” (-2.694) y “alojamiento para visitantes en instancias cortas” (-2.408).

El OES agregó:

En suma, en setiembre de 2024 había 189.093 personas empleadas en el sector turístico, mientras que para el mismo mes de este 2025, la cifra descendió a 166.923. Son las mujeres las más afectadas con la pérdida de puestos laborales frente a los hombres (-12.698 y -9.472 respectivamente)".

Según los académicos, la baja en la empleabilidad turística es un reflejo de lo que vive el país a escala nacional. En el último año la fuerza de trabajo (personas ocupadas y desempleadas) se redujo en 73.413 personas, afectando principalmente a las mujeres (-56.483).

El OES añadió que la desigualdad de género en el mercado laboral se identifica al desagregar otros factores, por ejemplo, en total, 520 mil mujeres de 15 años y más están fuera de la fuerza de trabajo por obligaciones familiares, mientras que solo 24.345 hombres lo hacen por esa condición. El informe añade:

Esto revela que las tareas de cuidado (invisibles, no remuneradas y poco valoradas) continúan recayendo sobre las mujeres. Esa carga desproporcionada les cierra oportunidades, restringe su autonomía y limita su participación plena en la vida laboral y productiva del país”.

Otros indicadores

Como parte del informe, el OES compartió varias perspectivas sobre el desempeño de la economía para el cierre del año e inicios de 2026, entre las que destacan:

  • El 2025 cerrará con un crecimiento del producto interno bruto real (PIB-real) de entre un 3.9% y 4.2%, menor al 4.3% registrado al cierre del 2024.
  • La inflación oscilaría al cierre de este 2025 entre -1.2% y -0.7%, mientras que la perspectiva para el 2026 la ubica entre 1% y 1.5%.
  • El valor de referencia del precio del dólar oscilaría al cierre de año entre 500 y 510 colones.
  • Los ingresos del Gobierno con respecto al PIB siguen decayendo (10.50% a setiembre de este año, frente al 11.11% en setiembre de 2024).
  • La balanza comercial del país registra un déficit de 2.004,6 millones de dólares que, no obstante, es menor a la del mismo mes del año anterior (-2.910 millones de dólares), aunque las exportaciones acumuladas crecieron un 15,2% de manera interanual.