Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares 2025 en el país hay 286.365 hogares en condición de pobreza en Costa Rica.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2025, los cuales revelan que el porcentaje de hogares que viven bajo la línea de pobreza cayó a un 15,2%. Este resultado representa una caída de 2,8 puntos porcentuales (p.p.) con respecto al año 2024, es decir 40.716 hogares menos que el año anterior, para un total de 286.365 hogares en condición de pobreza en Costa Rica.

Dato D+: La Enaho 2025 se realizó del 7 de julio al 13 de agosto en todo el territorio nacional de forma presencial en 13.440 viviendas, seleccionadas con un diseño muestral probabilístico de áreas, estratificado y bietápico. El estudio excluye a la población residente en las viviendas colectivas (hoteles, hospitales, asilos, cárceles, conventos, residencias colectivas para estudiantes y trabajadores).

La Enaho 2025 también señaló que el porcentaje de hogares en pobreza extrema es de 3,8%, lo que representa una reducción, estadísticamente significativa, de 1 p.p. con respecto al año pasado. Según estos resultados, en el 2025 se registran 71.336 hogares en pobreza extrema, 15.412 hogares menos que en el 2024.

Por zona de residencia (urbana y rural), el porcentaje de hogares en pobreza en la zona urbana pasó de 16,4% en el 2024 a 13,6% en el 2025; mientras que en la zona rural pasó de 22,1% a 19,3% en ese mismo periodo. En ambas zonas se observan caídas estadísticamente significativas de 2,8 p.p.

Con respecto a la pobreza extrema, también se observan variaciones estadísticamente significativas en ambas zonas de residencia. En la zona urbana, el porcentaje de hogares en condición de pobreza extrema pasa de 4% en el 2024 a 3,1% en el 2025 (-0,9 p.p.) En la zona rural, el porcentaje de hogares en pobreza extrema pasó de 6,7% en el 2024 a 5,5% en el 2025 (-1,2 p.p.)

Dato D+: Para el 2025, el INEC definió la línea de pobreza per cápita en 127.150 colones para la zona urbana y de 98.716 para la zona rural, mientras que la línea de pobreza extrema per cápita es de 61.189 colones para la zona urbana y de 51.425 colones para la zona rural.

Adicionalmente, la Enaho mide la incidencia de la pobreza multidimensional (la cual se define en función de las privaciones que tienen los hogares y las personas en las dimensiones de educación, vivienda y uso de Internet, salud, trabajo y protección social), encontrando que el porcentaje de hogares viviendo bajo esta condición en 2025 es de 9,9% (186.541 hogares), sin que hubiera un cambio significativo en los hogares en pobreza según este indicador.

Sobre la distribución de los hogares en el país al combinar ambos indicadores, el informe detalla:

El 78,8% [de los hogares] es no pobre en ambas mediciones, el 11,3% son pobres por insuficiencia de ingresos (LP), pero no pobres multidimensionales (IPM); otro 6% son pobres por IPM, pero no por LP; el restante 3,9% de los hogares son pobres por ambos métodos, porcentaje que equivale a 73.027 hogares en el ámbito nacional”.

Diagrama de Venn según condición de pobreza de los hogares

Los resultados de la encuesta también arrojan que la desigualdad, medida por el Coeficiente Gini, no tuvo una variación este año, ubicándose en 0,488 a nivel nacional, sin embargo, el informe destaca que es el nivel más bajo registrado desde que se hace la encuesta. Adicionalmente, sí se registraron variaciones por zona de residencia, para el área urbana el indicador  se estimó en 0,475, lo que representa una disminución estadísticamente significativa respecto al año anterior, mientras que en la zona rural se estimó en 0,480. En ambos casos es el valor observado en ambas zonas es el más bajo desde que se hace la encuesta.

Dato D+: El Coeficiente Gini es una medida que resume la desigualdad en la distribución de los ingresos per cápita entre los hogares, asume valores entre 0 y 1; cuanto mayor es, indica una mayor concentración del ingreso.

Comportamiento de la pobreza según región de planificación

Al analizar la incidencia de pobreza en los hogares según región de planificación, la región Central permanece con los niveles de pobreza y pobreza extrema más bajos del país; siendo la única con niveles inferiores al promedio nacional. En esta región, el porcentaje de hogares en pobreza cayó 2 p.p., mientras que la pobreza extrema pasó de 2,8% en el 2024 a 2,2% en el 2025, una variación de -0,6%. Ambas variaciones son estadísticamente significativas.

La región Chorotega muestra una incidencia de pobreza de 18,7% en el 2025 con una caída de 5,5 p.p, mientras que las regiones Pacífico Central (20,5%) y Huetar Norte (21,1%) no mostraron variaciones estadísticamente significativas en la incidencia de pobreza con respecto al año anterior.

Adicionalmente, las regiones Huetar Caribe (24,9%) y Brunca (23,8%) son las de mayor nivel de pobreza, aunque en la región Brunca se registró una variación estadísticamente significativa de -6,8 p.p. en la incidencia de la pobreza con respecto al año anterior.

En cuanto a la pobreza extrema, la región Pacífico Central (4,6%) y Chorotega (5,5%) se ubican como la segunda y tercera con menor incidencia en el 2025, sin variación estadísticamente representativa con respecto al año anterior. La región Brunca ocupa el cuarto lugar, con 6% en el 2025, (-3,8 p.p), mientras que las regiones Huetar Norte (6,1%) y Huetar Caribe (8,3%) presentan los mayores niveles de pobreza extrema, sin una variación estadísticamente significativa con respecto al año anterior.

Comportamiento del ingreso promedio de los hogares

En el 2025, el ingreso promedio por hogar a nivel nacional se estimó en 1.209.825 colones mensuales, un aumento estadísticamente significativo de 8,1% con respecto al año anterior. Asimismo, el ingreso per cápita a nivel nacional se estimó en 485.792 colones mensuales, una variación estadísticamente significativa de 10,4% en comparación con el año 2024.

Según las fuentes que conforman el ingreso total de los hogares, el ingreso promedio proveniente de salarios pasó de 713.553 colones en el 2024 a 747.236 colones en el 2025 (+ 4,7%). Por su parte, el ingreso autónomo promedio por hogar se estimó en 200.240 colones, una variación de 16,2 % con respecto al año anterior. Ambas variaciones son estadísticamente significativas.

El ingreso promedio por rentas de la propiedad presenta un crecimiento estadísticamente significativo de 25,9% respecto al año anterior; la estimación pasó de 45.890 colones a 57.762 en el 2025. Por su parte, el ingreso promedio proveniente de subsidios estatales y becas se estima en 18.823 colones, sin cambio estadísticamente significativo con respecto al año anterior. Además, el ingreso promedio por otras transferencias pasó de 169.969 colones a 185.765  colones en el 2025, una variación estadísticamente significativa (+9,3%).