Charlas con el rector
— La UCR corre por recuperar el control del relato y... el Ministerio Público también. En el primer caso, misión imposible, en el segundo: saltó la liebre y dio cuatro vueltas, por lo que consiguieron. Ahorita les cuento.
— Vamos a ver, arranquemos con la U. Ayer desde la cuenta oficial de la Universidad de Costa Rica se subió un video titulado “Conversación sobre la OEPI y el RRSA”. Es a todas luces un descargo oficial y, convencido como lo estoy de la importancia de escuchar a todas las partes les insto a verlo.
— El material fue producido por la Oficina de Comunicación Institucional y la conversación con el rector Carlos Araya Leandro la conduce la periodista María Peña Bonilla, quien trabaja precisamente en esa oficina.
— Les concedo que no lo titularon “entrevista”, porque no lo es. Cada línea está absolutamente planificada y se nota. La periodista, si bien no deja de mencionar su oficio, opera en este encuentro como una relacionista pública indicando —por ejemplo— que la tradición de la UCR siempre ha sido “la excelencia, la transparencia, la legalidad ante todo en nuestro quehacer”.
— Luego doña María dice que “la Universidad de Costa Rica es compleja (...) la complejidad de lo que es la Universidad de Costa Rica muy pocas personas lo entienden, quizás sólo los que estamos aquí adentro”.
— Mmmm ya, lo que pasa es que los de afuera “no entendemos”.
— Con ese preámbulo le da la palabra a Araya, quien sonriente y tranquilo agradece sentidamente el espacio y la oportunidad e indica que la transparencia siempre ha caracterizado a la institución “y no es esta la excepción”.
— Si bien a lo largo de la charla abordan tanto el Caso OEPI (la bronca de los edificios) como el Caso RRSA (la bronca de los salarios) me limitaré hoy a comentar hoy solo lo primero, así no los aturdo.
— ¿Qué dijo Araya? Su estrategia fue presentarse como la “nueva administración” (asumió la rectoría en enero pasado) que está cooperando con las autoridades y que no tiene vela en el entierro porque la denuncia que generó los allanamientos data del año pasado.
— Eso no es del todo cierto. Esta bronca no data del 2024, explotó desde el 2020 cuando el OIJ empezó a indagar. Araya (en ese entonces rector interino) estaba más que enterado del asunto porque está copiado en los oficios (que tenemos en nuestro poder) en los que se indica que el famoso Kevin Cotter Murillo (uno de los dos funcionarios hoy investigados por la Fiscalía) le contestó al OIJ...
— Además, no olvidemos que la Contraloría Universitaria advirtió a la Rectoría (ocupada por Araya) que Cotter había faltado al deber de vigilancia en la construcción del CICIMA (otro de los edificios de la bronca). ¿Qué hizo Araya? Archivó el expediente disciplinario.
— Volvamos al video de ayer. Araya dijo que “han existido algunas voces que quieren implicarme dentro de ese proceso” y luego que él como vicerrector de administración de la UCR (2012-2020) no tuvo ninguna injerencia en el proyecto de los edificios financiados con la plata del Banco Mundial ni en “la toma de decisiones”.
— Como acabo de demostrar, eso tampoco se sostiene. ¡Vaya que tomó decisiones! No solo la ya aludida. Más adelante, en 2022, en un papelazo histórico, el Consejo Universitario decidió no darle pelota a la arquitecta Ana Ulloa Dormond quien les presentó un documento demoledor (OEPI-1182-2022, del que también tenemos copia) que demostraba de forma irrefutable un alud de irregularidades en los edificios construidos con la plata del Banco Mundial...
— ¿Qué hizo el Consejo? Decidió no investigar lo denunciado por Ulloa, desviar el foco del problema y en vez de indagar sobre posibles actos irregulares con fondos del Banco Mundial optó por hablar de “mejorar procesos” y de “problemas de gestión” de la arquitecta Ulloa. ¿Y quién tuvo un papel clave en impulsar esa narrativa? Bingo: Araya. Una vez más, contra viento y marea, protegiendo a Cotter.
— Ok. Vamos de vuelta al video. Araya dice después que como integrante del Consejo Universitario él votó a favor (en marzo pasado) para que se interpusiera una denuncia ante el Ministerio Público por todas las irregularidades que encontró la UCR no solo con el Ciclotrón sino con otra serie de edificios.
— Ehmmm. Ya la bronca mediática había estallado. Ya a la UCR la habían allanado. Ya no había vuelta atrás. ¡Ni modo que el propio rector iba a votar en contra en ese momento! Aquí trata de darse un crédito que bajo ninguna circunstancia es de recibo, especialmente a la luz de los hechos recién comentados del 2020 y 2022...
— Sigamos con el video. Araya dice que se enteró por la prensa de una denuncia en su contra en la Procuraduría de la Ética por incumplimiento de funciones y da a entender que es absurda porque él (va de nuevo) no tenía “ninguna injerencia ni ninguna jerarquía”.
— Diay, no tengo nada que agregar. Ya veremos qué dice la Procuraduría de la Ética.
— Después Araya le dice a la periodista de la UCR que esa denuncia lo motivó a emitir la R-145 (el 31 de marzo) para intervenir la OEPI con una comisión en la que de nuevo, insiste, el no tiene injerencia (pues responde a la Vicerectoría de Administración). Además, explica “yo decido apartarme de cualquier decisión que se tome en relación con OEPI mientras tarde ese proceso de investigación, es decir, me inhibo de la toma de decisiones”.
— ¿Por qué cuenta eso? Para aludir a la famosa moción de Ilka Tremino Sánchez en el Consejo Universitario solicitando que Araya se inhibiera de participar de temas que tuvieran que ver con la OEPI. Araya alegó entonces que era una moción innecesaria y votó en contra. Con el apoyo de sus compañeros (y el voto fundamental de la directora, Patricia Fumero Vargas) la moción fue rechazada.
— Diay, ¡aquí no miente! Dice la verdad. Pero vuelvo a lo que ya dije antes: ¿Por qué echarse el pleito contra la moción de Tremino argumentando que era innecesaria en vez de simplemente aceptarla y punto? ¿Y en qué diablos está el Consejo Universitario que lo apadrinó con semejante argumento? El resultado ya lo conocemos, la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción le abrió una investigación de oficio por presunto incumplimiento de deberes.
— Finalmente, en la auto-entrevista publicada ayer por la UCR, Araya aborda el tema de Cotter y Carolina Soto Retana, los dos funcionarios investigados cuyas medidas cautelares (léase: suspendidos del brete en la UCR) se cayeron en el Tribunal Penal de Hacienda. Básicamente Araya dice que ellos van a hacer lo que dispongan los tribunales y que si los empleados regresan a sus labores será porque así lo dispuso el Poder Judicial...
— Y ya, tan-tan. Pasaron al otro tema. Como podrán imaginar, una conversación muy cómoda para Araya, sin que nadie lo confronte con los hechos: que sí recibió oficios con advertencias desde 2020, que firmó la resolución de archivo del procedimiento disciplinario contra Cotter Murillo pese al informe de la OCU, que votó en contra de apartarse del análisis de un caso donde él mismo está siendo investigado, etc, etc, etc.
— No hay repreguntas. No hay preguntas incómodas. No hay periodistas. Hay una puesta en escena: cordial, controlada y a conveniencia. En la que el rector dice —sin contradicción— que no sabía, que no le tocaba, que no fue él. ¿Rendición de cuentas? ¿O construcción de coartadas en tiempo real? ¿Esta es la “tradicional” transparencia de la que habla la periodista? Qué pena ajena.
— Ahora sí. Pasemos a la otra bombeta que estalló ayer. ¡Me brincó el Ministerio Público! Están indignados porque dije en el reporte de ayer que presentaron un caso mal armado y que por eso se cayeron las medidas cautelares en el Caso Ciclotrón (parte del Caso OEPI).
— Diay... no lo dije yo: lo dijo la sentencia del Tribunal Penal de Hacienda que se trajo abajo las cautelares contra Cotter y Soto. Y eso es serio, porque esas medidas sí que eran importantes. Pues bien, la Fiscalía ayer emitió tremendo comunicado de prensa y se sacuden de toda culpa.
— ¿Qué dijeron? Algo que yo, que me leí la sentencia completa, no tenía cómo saber. Diay, soltaron la siguiente bomba:
En la audiencia de apelación realizada, el Tribunal Penal contaba con toda la prueba a la mano, incluyendo el cartel licitatorio en cuestión. La mayoría de la evidencia documental recolectada hasta el día de hoy se encontraba en un disco compacto que suma 8000 folios, lo que hace presumir que ese archivo, y otros de interés para la juzgadora, no fueron abiertos ni tampoco analizados”.
— Yo mismo no podía creer que no habían presentado ni el cartel de licitación. Y ya ven... resulta y sucede que sí lo hicieron pero, ejem, por algún motivo el Tribunal de Apelación decidió ignorar 8000 folios de evidencia. ¡Ah caray! ¡Qué curioso!
— Debo decir, me parece simpático cómo cerraron el comunicado de prensa desde la Fiscalía, pues escribieron:
Es decir: el caso no se ha cerrado, la fiscalía no ha cometido ningún error procesal y las diferencias de criterio jurídico son propias de los procesos penales, pero eso no necesariamente significa, como no lo es en este expediente, que haya un caso “mal armado” o débil”.
— Demasiado educados. No revisar la prueba y meterle una regañada épica a la Fiscalía sin sustento no es una “diferencia de criterio jurídico” es una irresponsabilidad de primer orden de parte del tribunal que debería ser revisada con celeridad por el Poder Judicial.
— En fin. Lo cierto es que el material sí estaba… pero no fue leído. Y encima la jueza les metió una regañada por no hacer lo que sí hicieron. Es que de verdad, Tiquicia está en otra liga.
— Como sea, la audiencia de medidas cautelares ya se está repitiendo y por supuesto la investigación penal sigue su curso. El caso, a pesar del humo que se nos quiso vender ayer (y esa finta yo sí que no me la comí) está lejos de estar tambaleante. Y repito... este expediente es de UN edificio (el Ciclotrón). Detrás hay una caja de Pandora que... ni pa qué te cuento.
— Agárrense pues, porque falta mucho. Ahí se los seguiremos contando, poco a poco, la documentación ya está, enterita, en nuestras manos.
Bonus track: Fiscalía acusa a exdiputado y representante de Costa Rica en el BCIE, Erwen Masís, por incumplimiento de deberes.
Hidden track: Sala IV declara inadmisible nueva consulta legislativa contra proyecto para decomisar bienes al crimen organizado.
Remix: Sala IV ordena mantenimiento inmediato del Parque Lorne Ross.
Asamblea Legislativa
Asamblea elimina restricciones horarias para hacer allanamientos, pese al voto en contra de la fracción oficialista
El plenario de la Asamblea Legislativa aprobó, en segundo debate, el proyecto de ley que elimina la norma anacrónica vigente desde 1996 que, técnicamente, impide realizar allanamientos si estos no se hacen entre las seis de la mañana y las seis de la tarde. Pilar Cisneros, jefa del oficialismo, había calificado esa restricción como un "regalito para los delincuentes", sin embargo, este martes votó junto con la mayoría de los oficialistas de manera negativa, sin explicación alguna. Por otro lado, se aprobó en segundo debate la ley de "Alerta Kimberly", un protocolo interinstitucional que dispone que ante la desaparición de una mujer mayor de 18 años se debe actuar de manera rápida, incluida la publicación del aviso de desaparición en rede sociales y medios de comunicación de manera gratuita.
Los detalles en Barra de Prensa.
Reporte Internacional
Cepal recorta previsión de crecimiento regional para 2025 ante guerra arancelaria impulsada por Trump
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) redujo este martes sus proyecciones de crecimiento para la región en 2025, con una estimación promedio de apenas un 2,0%, afectada por un entorno internacional “muy complejo y de mucha incertidumbre” derivado de la guerra comercial iniciada por Estados Unidos. Mientras tanto, autoridades indígenas de Guatemala denunciaron este martes ante la Corte Suprema de Justicia a la fiscal general, Consuelo Porras, por presuntos actos de racismo y discriminación en su contra, en el marco de lo que califican como una persecución judicial contra líderes comunitarios que participaron en protestas ciudadanas. Finalmente, Estados Unidos atraviesa el mayor brote de sarampión en años, con al menos 884 casos confirmados en lo que va de 2025, según cifras publicadas este viernes por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades; la cifra ya triplica la totalidad de casos registrados durante 2024.
Los detalles en el Reporte Internacional.
La Jornada
Costarricense Sara Miranda clasifica al Mundial de Paranatación de Singapur 2025
La paratleta costarricense Sara Miranda logró un nuevo hito en su carrera al asegurar su clasificación al Mundial de Para Natación Singapur 2025, tras registrar el mejor tiempo de su vida en los 100 metros dorso, clase 7. Además, la Selección Nacional de Pulsos de Costa Rica tuvo una destacada participación en el Campeonato Centroamericano de Lucha de Brazos, celebrado en Managua, Nicaragua. Por último, las gimnastas costarricenses Galilea Álvarez y Gloriana Sánchez representarán al país en la Copa Europa de Gimnasia Rítmica Bakú 2025 que se realizará del 1 al 4 de mayo.
Los detalles en La Jornada.
Botonetas
— Exposición: La Casa de la Ciudad, en Cartago, será sede de la nueva exposición del artista costarricense Ronald Gamboa Venegas, titulada Parajes a donde quiero escapar. La inauguración se llevará a cabo el sábado 3 de mayo a las 2:30 p.m., con entrada gratuita.
— Ambiente: El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) anunció la aprobación de 15,6 millones de dólares destinados a fortalecer la resiliencia del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR), una de las regiones marinas más biodiversas de la Tierra y que comparten Costa Rica, Panamá, Ecuador y Colombia.
— Festival: Del 4 al 11 de mayo, Cartago será escenario del Festival Calicanto, una semana dedicada al arte, la cultura y la memoria histórica. El evento reunirá expresiones como cine, danza, artes plásticas, teatro, música e historia, en una programación que incluirá tanto espectáculos nacionales como internacionales.
— Corales: La recuperación del arrecife frente a la isla Tortuga, en el Pacífico, avanza en su intención de revertir el proceso de degradación al que se vio sometido por fenómenos naturales y causas humanas, solo el año anterior se trasplantaron 1.000 corales y en el primer trimestre de este 2025, se sumaron 300 más.
— Premios: La revista costarricense ION Revista Inclusiva, creada y producida por un equipo de comunicadores con síndrome de Down, ha sido galardonada con el Premio Internacional de Medios de Comunicación otorgado por el Congreso Nacional del Síndrome de Down de Estados Unidos.