Cuando el caso sí existe, pero la Fiscalía no
— A ver, las cosas como son. El Ministerio Público presentó un caso mal armado (¡vaya sorpresa!) y el Tribunal Penal de Hacienda no tuvo más remedio que anular las medidas cautelares contra los dos funcionarios investigados por irregularidades en la recepción del Ciclotrón de la UCR: Kevin Cotter Murillo y Carolina Soto Retana.
— El fallo no dijo que no hubo delito mucho menos colocó a Cotter o Soto en posición de “víctimas”. Dijo que el expediente estaba mal hecho. ¡Y lo estaba! La Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción (Fapta) presentó una teoría del caso incompleta, no ofreció pruebas esenciales —como el cartel licitatorio— y no explicó con claridad cómo los funcionarios imputados contribuyeron al daño. El resultado ya lo conocemos... chau medidas cautelares, con todo lo que eso implica.
— Eso es lo que ocurrió, punto. Lo que no ocurrió —aunque algunos insistan en sugerirlo— es nada que se parezca a una exoneración. Lo que no desapareció —aunque otros lo fabulen— es la evidencia, que por cierto, es abundante.
— El Ciclotrón se pagó y se recibió sin cumplir condiciones mínimas: no se completaron las pruebas obligatorias, no se documentaron cambios al diseño, no se ejecutaron cláusulas de garantía y aun así se firmó el visto bueno y se canceló el monto completo por una obra ruinosa, que distaba de lo que la UCR contrató.
— Ahora, claro, con la universidad en llamas, pretenden que todos bailemos la Macarena y nos hagamos los locos. ¡Menudo show! Cada una de las personas que tuvo responsabilidad directa (y documentada) en esta torta ha salido a decir que “yo no fui, ¡fue teté!”.
— Pero oh sorpresa: nadie es teté. Tan especial es la U que nadie nunca tiene culpa de nada. Y si encima la gente decente calla, pues, tanto mejor. Cómplices por omisión, cobardía, yo que sé, a estas alturas es tal la desazón que no sabe uno ni qué pensar.
— Luego van por ahí hablando de transparencia y rendición de cuentas mientras a lo interno se están ahogando en expedientes administrativos que se desaparecen entre gavetas, archivos, apatía, opacidad y “pactos de caballeros”.
— Recordemos por favor que desde el 2022 el Consejo Universitario estaba plenamente avisado vía documentación oficial del descalabro con las obras financiadas por el Banco Mundial. La anterior dirección de la OEPI les alertó de problemas en al menos 18 edificios.
— En pleno 2025 el Consejo está pensando en comisiones, informes y reportes. ¡Menos mal! La información se las entregaron en la mano, hace mucho tiempo. ¿Y qué pasó entonces? Prefirieron hacerse los locos. ¡Está en actas por Dios!
— Vuelvo y repito: Data sobra. Gente dispuesta a hablar, también. ¿Hasta dónde piensan llevar esto? ¿A cuál santo le están pidiendo milagros que sobrepasan hasta la jurisdicción de Cristo? Se acabó el Kool Aid: la realidad está tocando la puerta.
— Algunos, está claro, insisten en ignorarla. Mientras el Ministerio Público tropieza con su propio expediente, la Rectoría aprovechó el revuelo para vender humo.
— Se emitió ayer una triste circular que no menciona el caso (ni este ni el otro...), no responde a las dudas, no asume responsabilidades. Más bien, se lamenta del escrutinio público, clama por unidad institucional y promete que algún día, con calma, nos explicarán todo. Anuncia que están en eso, preparando la defensa. Pero el país no puede —ni debe— esperar a que quienes debieron hablar antes encuentren las palabras después.
— La Universidad de Costa Rica sigue siendo una institución valiosa, necesaria y admirable. Justamente por eso, sus irregularidades deben ser abordadas con el mismo rigor con el que se exigen cuentas al resto del sector público.
— Defender la universidad pública no es encubrir a quienes la administran mal. Es tener el coraje de corregir lo que esté roto, incluso cuando el daño venga desde adentro.
— Lo verdaderamente peligroso no es la crítica: es la negación.
— Porque cuando se insiste en disfrazar de persecución la fiscalización, se erosiona la credibilidad institucional desde adentro. Y cuando quienes tenían el deber de supervisar obras públicas se amparan en tecnicismos (o fantasías) para evadir responsabilidades, no estamos ante un simple “malentendido”, estamos ante una estructura que ya aprendió a protegerse a sí misma, incluso a costa de la verdad.
— Ningún medio de prensa serio tiene campaña alguna para debilitar o desprestigiar a la U. Todo lo contrario: nos mueve el deseo de defenderla y de protegerla, incluso de sí misma. El problema no es que la UCR esté siendo atacada, el problema es que se está defendiendo mal, improvisando sobre la marcha y jalando rabo donde ya no hay ternera.
— No es la prensa la que debilita a la UCR. Tampoco lo son las y los estudiantes que alzan la voz, ni los funcionarios que aún creen en la integridad como valor rector. Lo que la debilita es la complicidad pasiva, la defensa del statu quo disfrazada de prudencia, y la idea absurda de que los cuestionamientos fundados deben esperar al calendario interno de los que callaron mientras podían actuar.
— Las universidades públicas merecen autonomía, presupuesto y respeto. Pero también merecen honestidad, rendición de cuentas y liderazgo ético. Y si eso incomoda a algunos, es señal de que estamos mirando donde duele. Como debe ser.
— Cuando desde hace años ya existían documentos internos que denunciaban todo lo ocurrido, que ahora se pretenda vender la historia de que esto es una cacería mediática o una campaña de “desinformación” con intereses espurios no es solo ofensivo. Es deshonesto. La historia estaba escrita. Lo que faltó fue el valor de leerla en voz alta.
Bonus track: Diputado del PLN propone permitir retiro total del ROP al alcanzar la edad de jubilación.
Hidden track: Feriado del 1° de mayo es de pago obligatorio.
Asamblea Legislativa
Aprobado en primer debate proyecto para ratificar el Convenio 190 de la OIT contra la violencia y el acoso laboral
El plenario de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes, en primer debate, el expediente 22.569 que ratifica el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Dicho convenio fue adoptado en 2019 por la OIT en su reunión del centenario en Ginebra y reconoce el derecho de toda persona a un entorno laboral libre de violencia y acoso, incluyendo la violencia de género. Además, establece obligaciones para los Estados que lo ratifiquen, como la adopción de leyes, políticas y mecanismos de prevención y sanción contra este tipo de conductas.
Los detalles en Barra de Prensa.
Reporte Internacional
Los liberales canadienses ganan las elecciones pese a la influencia externa de Donald Trump
El primer ministro Mark Carney y el Partido Liberal lograron este lunes una victoria en las elecciones federales de Canadá, en una dramática remontada alimentada por los ataques del presidente estadounidense Donald Trump, quien amenazó la soberanía canadiense y desató una guerra comercial. Mientras tanto, un apagón masivo dejó este lunes a gran parte de España y Portugal paralizados durante casi 11 horas, afectando trenes, aeropuertos, servicios de telefonía e internet y el acceso a cajeros automáticos en todo el territorio ibérico. Finalmente, un juez del Supremo Tribunal Federal de Brasil ordenó al gobierno federal confiscar las propiedades privadas cuyos dueños sean responsables de deforestación ilegal o incendios forestales, en una decisión histórica que endurece las medidas contra los delitos ambientales en el país sudamericano.
Los detalles en el Reporte Internacional.
La Jornada
Atleta costarricense Jeims Molina rompe récord nacional de lanzamiento de disco en Estados Unidos
El costarricense Jeims Molina Álvarez sigue brillando en el atletismo internacional. Este domingo, el joven de 20 años rompió el récord nacional de lanzamiento de disco (2 kg) al registrar una distancia de 54,50 metros durante un torneo en Estados Unidos. Además, el ciclismo costarricense vivió este domingo una jornada inolvidable en el Campeonato Panamericano de Ruta Élite 2025, luego de que Sebastián Brenes y Jason Huertas conquistaran las medallas de plata y bronce. Por último, este lunes se dio a conocer que la marca Hyundai Grupo Q apostará por el ciclismo nacional al convertirse en patrocinador del equipo campeón de la Vuelta Ciclística, 7C Economy.
Los detalles en La Jornada.
Botonetas
— Danza: Este martes 29 de abril, a partir de la 1 p.m., la Casa Alfredo González Flores —ubicada al costado norte del parque Nicolás Ulloa en Heredia— será escenario de una jornada especial con motivo del Día Internacional de la Danza.
— Exposición: El Museo Calderón Guardia albergará a partir del 29 de abril la exposición Qhapaq Ñan. Perú. Integración y Diversidad, organizada en colaboración con la Embajada de Perú en Costa Rica.
— Cine: Memorias de un cuerpo que arde, dirigida y escrita por Antonella Sudasassi, fue nominada en cuatro categorías distintas en la edición 2025 de los Premios Platino. Los ganadores se anunciaron ayer en una gala celebrada en Madrid, España, donde el filme costarricense se alzó con el Premio Platino al Cine y Educación en Valores.
— Premios: La Editorial de la UNED (EUNED) anunció los resultados de sus certámenes anuales correspondientes a la convocatoria 2024. La obra ganadora del Certamen de Literatura Infantil Lilia Ramos fue En busca de Zárate, escrita por el ingeniero industrial y narrador oral Pablo Delgado Castillo. En poesía, el premio del Certamen Virginia Grütter fue otorgado al poemario Los josefinos del artista y comunicador visual José Manuel Solórzano Salmerón.
— Literatura: El álbum ilustrado La pesca del viejo señor Manzanillo, del autor costarricense Braulio Barquero, forma parte de la exhibición internacional Diferentes lenguas, un mundo – Exhibición Mundial de Libros Álbum Multilingües, inaugurada el 21 de abril en el Museo Nacional de Escritura China, en la provincia de Henan.
— Cine: La cineasta costarricense María Paula Quesada Quirós dejó una huella en el mundo del cine emergente al participar en la décimo-octava edición del National Film Festival for Talented Youth (NFFTY), el festival más grande y prestigioso del mundo para cineastas jóvenes. Su cortometraje, titulado Happy, Happy, Happy Birthday (Feliz, Feliz, Feliz Cumpleaños), fue presentado en Seattle, Washington, donde formó parte del bloque destacado del festival, recibió el Premio de Audiencia y fue nominado a Mejor Cortometraje Narrativo.
— Concierto: La compositora y cantante colombiana Katie James se presentará el próximo viernes 16 de mayo, a las 8:00 p.m., en el Teatro Nacional, en un concierto que cuenta con el apoyo de Davivienda. Durante la velada, la artista estará acompañada por Karin Stein y realizará un recorrido por los temas más destacados de sus distintos álbumes.