El plenario de la Asamblea Legislativa aprobó este martes, en segundo debate, el proyecto de ley que elimina la norma anacrónica vigente desde 1996 que, técnicamente, impide realizar allanamientos si estos no se hacen entre las seis de la mañana y las seis de la tarde.

La iniciativa tramitada bajo el expediente 24.495 fue presentada por la diputada Monserrat Ruiz Guevara del Partido Liberación Nacional (PLN) y recibió el voto afirmativo de 37 congresistas y el negativo de 7, pasando al Poder Ejecutivo para su sanción como ley o veto.

El oficialismo había votado en su totalidad a favor del proyecto en primer debate, sin embargo, sin razón expresada públicamente, la mayoría de la bancada votó en contra. Previamente, José Miguel Villalobos, el abogado del presidente de la república, Rodrigo Chaves Robles escribió en su perfil oficial en Facebook que "mientras esté el supuesto elegido divino en la Fiscalía, hay que replantearse todo proyecto de ley que pretenda otorgar más poderes a esa entidad":

La actitud de Díaz, descontrolado e irracional, evidencia la necesidad de frenar cualquier propuesta de concederle potestades, competencias y posibilidades de abuso de sus actuales poderes. Con figuras como don Carlo, las reglas deben estar aún más normadas, precisas y restringidas, porque le ha demostrado al país que no tiene inteligencia ni emocional ni racional para aplicarlas".

En otra publicación previa, Villalobos llamó a que la iniciativa no fuera aprobada porque implicaba un "debilitamiento al núcleo constitucional de la inviolabilidad del domicilio". Agregó:

Aún más, allanar a cualquier hora por cualquier delito es abusivo y no tiene fundamento racional. Si lo que se persigue es grave y urgente, ya tienen la autorización excepcional de la norma actual. Ampliar las causales para allanar a cualquier hora del día, por cualquier delito y sin necesidad de motivos graves o urgentes, es desmedido y atenta contra la esencia de nuestro sistema constitucional. El proyecto no debe aprobarse".

Cisneros había sido una defensora del proyecto de ley. El 26 de febrero anterior la jefa del oficialismo calificó como "regalito a los delincuentes" la restricción horaria de allanamientos que se pretendía derogar. Inclusive, Cisneros compartió ese vídeo en sus redes sociales:

Costa Rica debe ser el único país del mundo donde los allanamientos tienen horario de oficina, costarricenses. Solo se hacen de 6 de la mañana a 6 de la tarde, para no violentar la intimidad de los sospechosos. Ojo, y qué es lo que estamos haciendo: dándole tiempo a los delincuentes para trasladar la droga, el dinero o las armas para que, cuando caiga la Policía, no encuentren nada de nada".

Según explicó el Departamento de Servicios Técnicos del Congreso en su criterio, la propuesta elimina la restricción horaria que existe actualmente para la realización de los allanamientos, que deben iniciarse entre las seis horas y las dieciocho horas, salvo que haya "razones de urgencia o necesidad", las que deben fundamentarse en el caso concreto, que produzcan la autorización de realizar el allanamiento fuera de las horas indicadas.

De esta manera, se está autorizando la realización del allanamiento en cualquier horario y en cualquier día, independientemente de la necesidad o urgencia de hacerlo en horas no hábiles. Se elimina así un requisito legal de fundamentación que se debe respetar en la actualidad, cual es justificar la razón por la que el mismo debe realizarse fuera de las horas o los días que se consideran hábiles".

Según el informe jurídico sobre la iniciativa, este cambio tiene implicaciones de orden procesal, referidas a las consecuencias de irrespetar la restricción horaria actual, en el sentido de que cualquier elemento probatorio recabado en un allanamiento que se efectúe sin respetar este requisito legal, sería nulo. Al eliminarse en requisito legal, se eliminaría también el riesgo de nulidad por la hora o el día en que se realice esta diligencia.

Aprobada "Ley Kimberly"

El plenario del Congreso también aprobó este martes en segundo debate la "Ley Kimberly", un proyecto que busca establecer un procedimiento coordinado y de respuesta inmediata ante la desaparición o no localización de mujeres mayores de edad en Costa Rica.

La iniciativa, tramitada bajo el expediente 24.311, fue impulsada por legisladoras del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) tras la desaparición de Kimberly Araya, una mujer de 33 años y madre de tres hijos, cuyo cuerpo fue localizado sin vida nueve días después del reporte de su desaparición en la zona del Zurquí. Su pareja es el principal sospechoso del crimen.

El proyecto establece que la atención de estos casos deberá realizarse a través de protocolos articulados entre el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), el Ministerio Público, el Ministerio de Seguridad Pública y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), con participación activa de entidades públicas y privadas.

Uno de los principales ejes de la ley es la obligación de emitir alertas de alta visibilidad que sean difundidas con inmediatez y reiteración a través de todos los medios de comunicación disponibles, incluidas redes sociales, servicios de telefonía, prensa escrita, radio, televisión e incluso en instalaciones físicas de uso público.

El texto dispone que las alertas deberán difundirse de forma gratuita, hasta tanto se resuelva el caso o se clasifique como “no resuelto”. En estos últimos casos, la difusión deberá repetirse al menos una vez cada 30 días naturales por un periodo de hasta 24 meses.

Dicha obligación aplica tanto para instituciones del Estado como para entidades privadas y medios de comunicación, bajo lo que el texto legal define como el principio de solidaridad.

Las alertas deberán incluir, como mínimo, el nombre completo de la mujer desaparecida o no localizada, una fotografía reciente, la descripción de la última vestimenta con la que fue vista, el último lugar donde fue visualizada y la unidad de ejecución a cargo del caso, para reportar información de relevancia.

Asimismo, las alertas deberán ser enviadas de forma inmediata a autoridades fronterizas, puertos, aeropuertos y a la Dirección General de Migración y Extranjería, con el fin de rastrear cualquier intento de salida del país por parte de la mujer desaparecida o de personas que puedan estar vinculadas a su desaparición.

Otra de las disposiciones centrales del proyecto permite que, en estos casos, el juez penal competente pueda autorizar de inmediato registros, secuestros de documentos y la intervención de comunicaciones de personas que, según criterios policiales, puedan tener información clave para dar con el paradero de la víctima.

Dichas intervenciones podrán realizarse sobre comunicaciones orales, escritas o digitales, incluyendo telecomunicaciones fijas, móviles o inalámbricas, siempre con orden judicial fundada.

Breves

Con 30 votos a favor y 11 en contra se aprobó en segundo debate el expediente 23.423 "Declaratoria de los Clubes Rotarios de Costa Rica como institución benemérita de servicio social".

Con 43 votos a favor y 0 en contra se aprobó en segundo debate el expediente 24.539 "Autorización al Instituto Mixto de Ayuda Social para que desafecte, segregue y done un terreno de su propiedad a la Asociación Pro-Vivienda Calle La Estefana".

Con 41 votos a favor y 3 en contra se aprobó en segundo debate el expediente 24.444 "Tierra para Mujeres: Ley para el acceso, uso y control de la tierra por parte de las mujeres para aumentar el empleo en actividades con sistemas productivos bajos en Carbono, conservación y forestales".

Con 13 votos a favor y 0 en contra se aprobó en segundo debate en la Comisión con Potestad Legislativa Plena Primera el expediente 23.497 "Ley para garantizar la atención psicológica de personas con ideación suicida por medio del Sistema de Emergencias 9-1-1".

Con 13 votos a favor y 0 en contra se aprobó en segundo debate en la Comisión con Potestad Legislativa Plena Primera el expediente 23.686 "Reforma el Artículo 29 de la Ley N° 3091 de Japdeva y sus reformas".

Con 13 votos a favor y 0 en contra se aprobó en segundo debate en la Comisión con Potestad Legislativa Plena Primera el expediente 24.184 "Declaración de interés público del desarrollo turístico, ecológico y cultural los cantones de Pococí, Siquirres, Matina, Talamanca y Central de Limón".

Con 11 votos a favor y 2 en contra se aprobó en segundo debate el expediente 23.196 "Ley para fortalecer los sistemas de control de obra pública del Ministerio de Obras Públicas y Transportes".

Con 40 votos a favor y 0 en contra se aprobó otorgar un nuevo plazo cuatrienal al expediente 22.496 "Fortalecimiento del proceso de titulación mediante financiamiento para la venta de terrenos del INVU a las familias ocupantes en condición de pobreza y pobreza extrema".

Con 32 votos a favor y 8 en contra se aprobó otorgar un nuevo plazo cuatrienal al expediente 22.497 "Reforma a los artículos 4 incisos d y k y 9 inciso a, y adición de un inciso c al artículo 9 y de un párrafo final al artículo 36, todos de la Ley General de Control de Tabaco y sus efectos nocivos en la salud, Ley N° 9028 del 22 de marzo del 2012".

Proyectos dictaminados

— La Comisión de Ambiente dictaminó afirmativamente el expediente 23.783 "Regulación de plaguicidas altamente peligrosos para la salud y el ambiente". Por el contrario, rechazó el expediente 24.533 "Reforma de los transitorios I y X de la Ley 8904, Reforma del segundo párrafo y adición de varios párrafos al artículo 8; adición del artículo 8 bis; adición del inciso f) al artículo 65, y reforma del inciso k) del artículo 103 del Código de Minería, Ley N.° 6797, de 4 de octubre de 1982, y sus reformas, Ley para declarar a Costa Rica país libre de minería metálica a cielo abierto, de 1 de diciembre de 2010".

— La Comisión de Asuntos Sociales dictaminó afirmativamente el expediente 24.150 "Ley para garantizar el acceso efectivo al documento de identidad a los adultos mayores mediante la reforma al Artículo 94 de la Ley 3504, Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Elecciones y del Registro Civil, del 10 de mayo de 1965", el expediente 24.481 "Ley para proteger, promover y apoyar la lactancia materna", el expediente 24.433 "Ley para la eliminación definitiva del enganche médico. Derogatoria del artículo 12 de la Ley N.º 6836, de 22 de diciembre de 1982, y sus reformas, Ley de Incentivos a los Profesionales en Ciencias Médicas". 

— La Comisión de Asuntos Hacendarios rechazó el expediente 24.295 "Ley para la regulación y supervisión de las entidades no bancarias de cuenta de pagos". Por el contrario dictaminó afirmativamente el expediente 24.406 "Adición de un Titulo IV a la Ley N°4179 'Ley de Asociaciones Cooperativas', con la creación de la Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas", el expediente 24.429 "Ley Marco Fintech", el expediente 24.527 "Reforma parcial de la Ley N°4179, Ley de Asociaciones Cooperativas y creación del Infocoop del 22 de agosto de 1968 y sus reformas, para la constitución e inscripción de cooperativas".

— La Comisión de Asuntos Jurídicos dictaminó afirmativamente el expediente 24.341 "Ley para facilitar la identificación de sujetos que participan en hechos delictivos por medio del ADN", el expediente 24.316 "Ley Monitorio Laboral", el expediente 24.335 "Ley para la armonización del Código de Comercio y el fortalecimiento del poder especial" y el expediente 24.682 "Ley para sancionar la receptación de mercancías de alto valor".

— La Comisión de Asuntos Económicos dictaminó afirmativamente el expediente 24.537 "Reforma al Artículo 131 de la Ley de Asociaciones Cooperativas, para incorporar el instituto jurídico del acto cooperativo". 

— La Comisión de Asuntos Agropecuarios rechazó el expediente 24.716 "Ley para la promoción del seguro agropecuario de riesgos para actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, acuícolas, de maricultura y forestales", por el contrario dictaminó afirmativamente el expediente 24.596 "Ley de pagos del Programa Nacional de Comedores Escolares".

— La Comisión de Turismo dictaminó afirmativamente el expediente 24.561 "Reforma a la Ley de Creación del Parque Nacional Isla San Lucas".

— La Comisión de Gobierno y Administración dictaminó afirmativamente el expediente 24.138 "Reforma al Artículo 64 de la Ley General de Contratación Pública, No. 9986 de 27 de mayo de 2021" y el expediente 24.145 "Ley de solidaridad para el servicio público modalidad taxis y servicios de ruta regular".

Leyes publicadas

Este martes no se publicaron nuevas leyes en La Gaceta.