El jefe del Partido Liberación Nacional (PLN), Oscar Izquierdo Sandí, presentó a la corriente legislativa un proyecto de ley para crear una Canasta Básica de Medicamentos Esenciales (CBME) en Costa Rica, la cual estaría exonerada de pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), con el objetivo de asegurar el acceso equitativo a tratamientos médicos clave.
La propuesta, que se tramitará bajo el expediente 25.136, está pendiente de asignación a comisión y pretende emular la ya existente Canasta Básica Alimentaria, en la cual sus productos pagan un 1% por concepto de IVA.
Según el texto del proyecto, el derecho a la salud ha sido ampliamente reconocido como un derecho fundamental en la jurisprudencia nacional, pues en particular la Sala Constitucional ha indicado que este derecho implica no solo la existencia de servicios de salud suficientes, sino también su accesibilidad sin discriminación, su aceptabilidad ética y cultural, y su calidad científica y médica.
"La disponibilidad y asequibilidad de los medicamentos se erigen como factores fundamentales, tanto en el ámbito de la seguridad social como en el privado", señala la exposición de motivos del proyecto, que recuerda que sectores con menores ingresos enfrentan mayores obstáculos para acceder a los medicamentos, debido a su escasez en el sistema público y a los altos precios en el sector privado.
La iniciativa reconoce que el acceso a medicamentos es un componente esencial del derecho a la salud, tal como lo ha planteado la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1977, al emitir una lista de Medicamentos Esenciales que se revisa cada dos años.
Los medicamentos esenciales son los que cubren las necesidades sanitarias prioritarias de la población y que, en un sistema de salud que funcione correctamente, deben estar disponibles en todo momento, en la forma farmacéutica adecuada, con garantía de calidad y a precios que los particulares y la comunidad puedan pagar".
La exposición de motivos señala que ya existen precedentes regionales en la materia. En Panamá, por ejemplo, se creó en 2013 la Canasta Básica de Medicamentos (CABAMED), que inicialmente incluyó 40 fármacos y que fue ampliada a 153 en 2019. En Colombia, durante la pandemia, el Ministerio de Salud publicó un listado de 26 productos de primera necesidad para controlar precios y evitar el acaparamiento. Chile, a través de la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (CENABAST), también estableció una canasta de medicamentos esenciales. En México, la Asociación Nacional de Farmacias impulsa una lista de más de 130 medicamentos a bajo costo.
La propuesta legislativa plantea que la CBME estará conformada por medicamentos seleccionados según criterios técnicos definidos por el Ministerio de Salud, con base en prevalencia de enfermedades, evidencia científica y eficacia terapéutica. El listado deberá revisarse y actualizarse al menos cada dos años.
Para ello, se creará una Comisión Técnica encargada de recomendar la inclusión, exclusión y modificación del listado. Esta comisión estará integrada por representantes del Ministerio de Salud (quien la presidirá), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Colegio de Farmacéuticos, universidades públicas con programas en ciencias de la salud, organizaciones de pacientes y dos profesionales independientes con experiencia en farmacología, salud pública o economía de la salud, designados por el Consejo Nacional de Salud.
El proyecto establece que la Comisión Técnica actuará de forma colegiada, honoraria e independiente, y deberá fundamentar sus decisiones en evidencia científica. Además, sus sesiones y recomendaciones serán públicas y los acuerdos se publicarán en el sitio web del Ministerio de Salud.
La propuesta contempla que los medicamentos que integren la CBME estén exentos del Impuesto de Valor Agregado (IVA). El Ministerio de Salud, por su parte, deberá mantener actualizado el listado en su sitio web y establecer mecanismos de monitoreo para asegurar la disponibilidad y controlar los precios de los medicamentos incluidos, mediante la coordinación de la Dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario y otras entidades.
Si la iniciativa se aprueba, el Poder Ejecutivo tendrá un plazo de seis meses para emitir el reglamento que detalle el funcionamiento de la Comisión Técnica, los criterios de selección de medicamentos y los procedimientos de fiscalización. Además, se establece que el Ministerio de Salud deberá publicar el primer listado oficial de medicamentos de la CBME dentro de los 90 días naturales siguientes a la entrada en vigencia de la norma.
"Es el momento oportuno para mejorar el acceso y la transparencia en el costo de los medicamentos implementando una canasta básica que incluya aquellos esenciales para atender las enfermedades con mayor prevalencia de nuestra población", indica el texto del proyecto.
Los informes de situación de salud elaborados por el Ministerio de Salud serán la principal herramienta para identificar las patologías prioritarias. Entre ellas se mencionan las enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad renal crónica, diversos tipos de cáncer y enfermedades transmisibles.
Breves
La Comisión con Potestad Legislativa Plena Primera aprobó los siguientes proyectos de ley:
- Con 14 votos a favor y 0 en contra, el expediente 23.203 "Adición de un nuevo artículo 4 bis a la Ley especial para la transferencia de competencias: atención plena y exclusiva de la Red Vial Cantonal y sus reformas, Ley N.° 9329 de 15 de octubre de 2015" en segundo debate.
- Con 14 votos a favor y 0 en contra, el expediente 23.395 "Reforma a la Ley N.° 7210, Ley de Régimen de Zonas Francas, de 23 de noviembre de 1990 y sus reformas, para establecer centros de estudio e investigación en las Zonas Francas" en segundo debate.
- Con 14 votos a favor y 0 en contra, el expediente 23.751 "Reforma al articulo 106 de la Ley sobre Derechos de Autor y Derechos Conexos N°6683" en segundo debate.
- Con 14 votos a favor y 0 en contra, el expediente 23.664 "Ley para el fortalecimiento de la coordinación entre el MOPT y los gobiernos locales para la atención plena y exclusiva de la Red Vial Cantonal" en segundo debate.
- Con 14 votos a favor y 0 en contra, el expediente 24.210 "Reforma a los artículos 24 y 25 de la Ley Reguladora de la Propiedad en Condominio N.º 7933, de 28 de Octubre de 1999".
La Comisión con Potestad Legislativa Plena Segunda aprobó los siguientes proyectos de ley:
- Con 14 votos a favor y 0 en contra, el expediente 24.036 "Declaración de interés público el desarrollo turístico del cantón de Buenos Aires" en segundo debate.
- Con 11 votos a favor y 3 en contra, el expediente 23.945 "Ley de inclusión y representación de las personas jóvenes indígenas" en primer debate.
Proyectos dictaminados
— La Comisión de Asuntos Jurídicos dictaminó afirmativamente el expediente 24.809 "Presentación electrónica de los índices notariales, mediante reforma del artículo 27 del Código Notarial, Ley N.° 7764, de 17 de abril 1998".
Leyes publicadas
Este miércoles no se publicaron nuevas leyes en La Gaceta.