El país ya cuenta con una Semana del Bienestar, pero propuesta asegura que la nueva semana tendría un enfoque distinto.

La diputada oficialista del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), Ada Acuña Castro, presentó a la corriente legislativa un proyecto de ley (expediente 25.138) que propone declarar la primera semana de marzo de cada año como la Semana Nacional del Entorno Sano y Fomento de la Corresponsabilidad en el Bienestar Integral.

Según la exposición de motivos, la iniciativa pretende crear un espacio anual de activación institucional, educativa y comunitaria para visibilizar y atender los entornos insanos que afectan la salud mental, la productividad y la cohesión social del país.

El país ya cuenta con una Semana del Bienestar (acogida por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social), que se celebra la última semana del mes de setiembre de cada año, sin embargo, la iniciativa señala que la nueva semana propuesta se diferencia de esa por su enfoque “en la construcción activa y consciente de ambientes que nutren la salud psicosocial y el florecimiento humano en todas las esferas”, su "énfasis en la interconexión de los factores ambientales" y "su alcance transversal a todos los entornos".

El proyecto define que la Semana Nacional del Entorno Sano tendrá como objetivos principales: promover la reflexión colectiva, impulsar acciones concretas en todos los ámbitos de la vida (laboral, educativo, familiar, sanitario, etc.) y articular a instituciones del Estado, sociedad civil y sector privado en torno al principio de corresponsabilidad para la construcción de entornos que nutran el bienestar integral.

La propuesta establece que durante la semana se podrán realizar, entre otras, las siguientes actividades:

  • Campañas de comunicación masiva.
  • Talleres y foros sobre liderazgo positivo, gestión emocional y comunicación efectiva.
  • Seminarios sobre herramientas para la gestión de factores de riesgos psicosociales y el fomento de factores protectores a la salud mental.
  • Actividades culturales y deportivas.
  • Programas de capacitación en entornos laborales, sociales-comunitarios y educativos que promuevan la corresponsabilidad.
  • Difusión de prácticas de autocuidado y pausas de desconexión efectiva

La iniciativa señala que estas actividades deberán financiarse con las partidas presupuestarias existentes en las instituciones públicas involucradas, sin perjuicio de que se puedan gestionar recursos adicionales provenientes de cooperación internacional, donaciones o alianzas público-privadas con el sector productivo.

El proyecto designa como entes responsables al Ministerio de Salud (a través de la Secretaría Técnica de Salud Mental), en coordinación con el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Consejo de Salud Ocupacional y otras entidades públicas y privadas. Además, se promoverá la participación de colegios profesionales como el Colegio de Psicología.

La propuesta ahora deberá ser asignada a una comisión legislativa para iniciar su trámite ordinario.