Recursos serán utilizados en programa para impulsar la conservación, gobernanza y el trabajo con comunidades.

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) anunció la aprobación de 15,6 millones de dólares destinados a fortalecer la resiliencia del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR), una de las regiones marinas más biodiversas de la Tierra y que comparten Costa Rica, Panamá, Ecuador y Colombia.

Según explicó el ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, Franz Tattenbach Capra, estos recursos se utilizarán para apoyar la iniciativa "Más allá del 30x30: Garantizando la resiliencia en el Pacífico Este Tropical mediante una mayor cooperación transfronteriza". El objetivo de esta es mejorar la conservación del CMAR, su gobernanza, y trabajar de la mano con las comunidades costeras.

Este proyecto financiado por el GEF, es liderado por el CMAR y Conservación Internacional (CI), ejecutado por la Fundación Pacífico. El ministro dijo que fortalece la agenda azul y la lucha contra el cambio climático, en la antesala de la tercera conferencia de las Naciones Unidas sobre el océano, cuyos anfitriones son Costa Rica y Francia.

Representa un logro importante en nuestra misión compartida de proteger una de las regiones oceánicas más ricas ecológicamente, pero también más vulnerables, del mundo”.

Con este proyecto, los países miembros del CMAR, esperan poder garantizar la resiliencia y la conservación a largo plazo de al menos 31,250,000 hectáreas del corredor marino.

El director ejecutivo y presidente del GEF, Carlos Manuel Rodríguez Echandi, comentó que la aprobación de los recursos económicos es el reconocimiento a la labor y el compromiso de los presidentes de los países miembros del CMAR que, en la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP 29), acordaron cumplir conjuntamente con el objetivo mundial de proteger el 30% de los océanos antes de 2030.

Además de apoyar la resiliencia y conservación a largo plazo de más de 31 millones de hectáreas del océano Pacífico, este proyecto permitirá a los países establecer la base para un financiamiento sostenible a largo plazo".

El Pacífico Este Tropical (ETP), que abarca las aguas de Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá, es un punto clave de biodiversidad marina de importancia mundial. Está situada en el punto de encuentro de corrientes oceánicas cálidas y frías,  y alberga una gran variedad de ecosistemas tropicales, subtropicales y templados. Estas aguas dinámicas presentan un alto grado de interconectividad ecológica y especies que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta.

El sitio se ve amenazado por el calentamiento de las temperaturas oceánicas, la acidificación, la sobrepesca y la contaminación por plásticos que están degradando los hábitats marinos y amenazando la supervivencia de especies críticas, como tiburones, ballenas, tortugas marinas y sistemas de arrecifes de coral.

El valor ecológico del ETP es reconocido a nivel mundial, con cuatro sitios declarados Patrimonio Mundial Marino por la UNESCO (Galápagos, Cocos, Coiba y Malpelo), dos humedales de importancia internacional Ramsar (Galápagos y Cocos) y varias áreas marinas protegidas reconocidas por la Lista Verde de la UICN y los Premios Blue Parks.

El CMAR se creó en 2004 como una iniciativa de colaboración entre los gobiernos de Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá para unir fuerzas en apoyo de la  biodiversidad de la región y la urgente necesidad de una protección regional coordinada.