Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es miércoles 30 de abril y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Cepal recorta previsión de crecimiento regional para 2025 ante guerra arancelaria impulsada por Trump

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) redujo este martes sus proyecciones de crecimiento para la región en 2025, con una estimación promedio de apenas un 2,0%, afectada por un entorno internacional “muy complejo y de mucha incertidumbre” derivado de la guerra comercial iniciada por Estados Unidos.

— Según indicó el organismo de Naciones Unidas con sede en Santiago, los nuevos aranceles anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump tendrán efectos directos sobre las exportaciones regionales y efectos indirectos vía una mayor volatilidad de los mercados financieros internacionales.

“Los anuncios y la confrontación geoeconómica suscitada han aumentado el riesgo de disrupciones graves en las cadenas de producción global y en los flujos del comercio internacional”, alertó la Cepal.

— Entre los impactos identificados figuran una desaceleración de la demanda agregada externa, mayor volatilidad cambiaria y un aumento en la acumulación de reservas internacionales por motivos precautorios. Además, se espera una desaceleración en la demanda interna: si bien el consumo privado seguirá impulsando el crecimiento, lo hará a un ritmo cada vez más bajo.

— Las nuevas estimaciones suponen una corrección significativa respecto a las proyecciones del informe anterior, publicado en diciembre de 2024. En ese momento, la Cepal preveía un crecimiento regional del 2,4%. Ahora, el pronóstico regional baja cuatro décimas y presenta caídas en todos los subgrupos:

  • El Caribe (sin incluir Guyana) pasa del 2,6% al 1,8%.
  • Centroamérica y México, del 1,7% al 1,0%.
  • Sudamérica sufre una menor revisión, del 2,6% al 2,5%.

— Estas correcciones coinciden con los recortes globales divulgados la semana pasada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que rebajó sus proyecciones para Estados Unidos (del 2,7% al 1,8%), la zona euro (del 1% al 0,8%) y China (del 4,6% al 4,0%).

— La Cepal recordó que ya en diciembre advertía sobre los factores estructurales que limitan el crecimiento regional, entre ellos los altos niveles de informalidad, las brechas de género y la baja creación de empleo de calidad.

Líderes indígenas acusan de racismo a fiscal general de Guatemala y presentan amparo ante la Corte Suprema

Autoridades indígenas de Guatemala denunciaron este martes ante la Corte Suprema de Justicia a la fiscal general, Consuelo Porras, por presuntos actos de racismo y discriminación en su contra, en el marco de lo que califican como una persecución judicial contra líderes comunitarios que participaron en protestas ciudadanas.

— La acción fue respaldada por representantes de los 22 pueblos indígenas, así como por comunidades garífunas y xincas, quienes se presentaron junto al presidente Bernardo Arévalo y su gabinete en una conferencia de prensa conjunta, en lo que fue descrito como un acto inédito de unidad desde el Ejecutivo con los pueblos originarios.

— La medida judicial llega luego de la detención del actual viceministro de Desarrollo y Sostenibilidad, Luis Pacheco, y del líder comunitario Héctor Batz, ambos exintegrantes de la Junta Directiva de 48 Cantones, organización que encabezó las protestas de 2023 en defensa de la democracia y contra las actuaciones del Ministerio Público.

“La criminalización de cualquier persona que defiende la democracia y los derechos humanos y que combate a la corrupción es un ataque a todos los pueblos del país”, declaró el presidente Arévalo.

— El mandatario reprochó que, mientras se persigue a líderes indígenas, los casos de corrupción denunciados por afectar la salud, educación y desarrollo del país permanecen en impunidad.

— El Ministerio Público negó los señalamientos y aseguró que todas sus actuaciones se apegan a la ley:

“Es totalmente falso que exista una criminalización hacia personas individuales... todas las acciones son sometidas ante un juez con la finalidad de asegurar la tutela judicial efectiva de cada caso”.

Juan Pablo Ajpacajá, líder de la organización 48 Cantones, denunció públicamente las “actitudes racistas y discriminadoras de la fiscal general y de jueces” que, según dijo, “usan la justicia contra los pueblos indígenas pero no investigan a otros delincuentes”.

Leticia Zapeta, lideresa comunitaria, afirmó:

“No permitiremos que la impunidad y el desfalco se conviertan en norma; hemos sido testigos de cómo la corrupción socava nuestras comunidades”.

— Por su parte, Cristina Otzín, titular de la Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo, argumentó que el amparo busca frenar “el racismo desde el Estado que no tolera ver el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas”.

El presidente Arévalo exhortó al Congreso a tramitar las iniciativas de ley que permitirían la destitución de Consuelo Porras.

“Escuchen la demanda urgente de la población”, dijo, y aseguró que también se activarán acciones internacionales contra la discriminación estructural.

— La fiscal general Porras ha sido objeto de sanciones internacionales por parte de Estados Unidos, la Unión Europea y otras 40 naciones, por obstaculizar investigaciones contra corrupción y socavar el Estado de derecho. Durante los últimos años ha promovido varias solicitudes de retiro de inmunidad contra Arévalo, incluyendo una por presunto fraude electoral, pese a que organismos internacionales validaron la limpieza de los comicios de 2023.

EE. UU. enfrenta brote generalizado de sarampión: ya suma 884 casos en 20 estados

Estados Unidos atraviesa el mayor brote de sarampión en años, con al menos 884 casos confirmados en lo que va de 2025, según cifras publicadas este viernes por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). La cifra ya triplica la totalidad de casos registrados durante 2024.

El brote más grave se concentra en Texas, donde han muerto dos menores no vacunados y se acumulan 663 contagios desde enero. El foco se ubica en el condado de Gaines, en el oeste del estado, donde más del 1,5% de la población ha sido infectada, principalmente dentro de una comunidad menonita con baja cobertura de vacunación.

Las autoridades reportan además 66 casos en Nuevo México, incluidos siete hospitalizados y una persona fallecida. Los brotes en ambos estados se encuentran vinculados genéticamente, según pruebas de laboratorio.

Además de Texas y Nuevo México, otros siete estados registran brotes activos —definidos como tres casos o más—: Indiana, Kansas, Michigan, Montana, Ohio, Pensilvania y Tennessee. El número total de estados con al menos un caso de sarampión asciende a 28.

En Canadá, la provincia de Ontario ha reportado más de 1000 casos desde octubre, mientras que en México, el estado de Chihuahua registra 761 contagios y una muerte, también vinculados al brote texano, según la Organización Mundial de la Salud.

El sarampión es causado por un virus altamente contagioso que se transmite por el aire. Estaba considerado eliminado en Estados Unidos desde el año 2000, gracias a la vacunación masiva, pero los expertos advierten que la caída en las tasas de vacunación infantiles ha abierto la puerta a su reaparición.

La vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (SPR) se recomienda en dos dosis: la primera entre los 12 y 15 meses, y la segunda entre los cuatro y seis años. La cobertura superior al 95% garantiza la llamada “inmunidad de grupo”, que actualmente se encuentra en retroceso en varias regiones del país.

El virus ataca primero las vías respiratorias y luego se extiende por el cuerpo. Provoca fiebre alta, secreción nasal, tos, ojos enrojecidos y una característica erupción que comienza en el rostro. Puede derivar en complicaciones graves como neumonía, inflamación cerebral, ceguera e incluso la muerte.

Los estados más afectados

  • Texas: 663 casos en 26 condados; 87 hospitalizaciones y dos muertes.
  • Nuevo México: 66 casos, en su mayoría vinculados a Texas.
  • Kansas: 37 casos en ocho condados; el brote empezó en marzo.
  • Ohio: 32 casos, principalmente en los condados de Ashtabula y Knox.
  • Indiana: ocho casos en el condado de Allen, sin vínculos conocidos con otros brotes.
  • Michigan: nueve casos, algunos vinculados al brote en Ontario.
  • Montana: cinco casos; primeros registrados en el estado en 35 años.
  • Pensilvania: 13 casos en 2025, la mayoría en el condado de Erie.
  • Tennessee: seis casos en el centro del estado, al menos tres relacionados entre sí.

Radar

Cuba: Los históricos opositores cubanos José Daniel Ferrer y Félix Navarro fueron detenidos nuevamente por el régimen, apenas tres meses después de su excarcelación condicionada.

Bielorusia: Vladimir Putin, presidente de Rusia, se reunió este 29 de abril con su homólogo bielorruso, Aleksandr Lukashenko, en vísperas del aniversario de la victoria del Ejército Rojo soviético sobre las fuerzas nazis en la Segunda Guerra Mundial. Sobre esta reunión Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania, afirmó que Moscú está "preparando algo en Belarús".

México: El fiscal general, Alejandro Gertz Manero, confirmó que el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, en el occidente del país, era "un campo de adiestramiento" del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), pero aseguró que "no hay evidencias" de que el lugar fuese utilizado como un crematorio.

Botonetas

#DerechosHumanos: Según el más reciente reporte de la organización Amnistía Internacional, actualmente estamos viviendo una "violación histórica” de los derechos humanos universales en todo el mundo.

#Espacio: Conozca el calendario de fenómenos astronómicos de mayo de 2025.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!