Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es martes 29 de julio de 2025 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Jueza condena a Álvaro Uribe por manipulación de testigos en histórica sentencia

— El expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez fue declarado culpable este lunes por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, en una decisión sin precedentes en la historia judicial del país.

— El fallo fue emitido por la jueza 44 penal de Bogotá, Sandra Heredia, quien concluyó que Uribe indujo al abogado Diego Cadena a cometer actos ilegales para manipular testimonios que favorecieran su imagen y lo desvincularan de posibles nexos con el paramilitarismo.

— “No cabe duda que el procesado sabía de su proceder... Él mismo la ejecutaba desde las sombras”, afirmó la jueza durante la audiencia, al tiempo que absolvió al exmandatario de una de las imputaciones por soborno, relacionada con la exfiscal Hilda Niño, por falta de pruebas directas.

— La audiencia, que no fijó aún una pena concreta, abre paso a una segunda sesión en la que se definirá la condena, que podría alcanzar hasta 12 años de prisión. La defensa ya anunció que apelará el fallo ante el Tribunal Superior de Bogotá.

— El proceso judicial contra Uribe se remonta al año 2012, cuando el exmandatario denunció al entonces congresista Iván Cepeda por supuestamente buscar testigos en las cárceles para vincularlo con grupos paramilitares. Sin embargo, en 2018, la Corte Suprema no solo archivó la denuncia contra Cepeda, sino que inició una investigación contra Uribe, tras encontrar indicios de que él, y no el senador, habría intentado manipular testigos a través de intermediarios.

— Tras renunciar a su curul en el Senado en 2020, la causa pasó de la Corte Suprema a la Fiscalía General, donde se solicitó el cierre del caso en tres ocasiones. No obstante, todas las solicitudes fueron rechazadas por los jueces. Fue bajo la administración de la actual fiscal general, Luz Adriana Camargo, que el caso fue llevado finalmente a juicio en febrero de 2025.

— La acusación de la Fiscalía se basó principalmente en las actuaciones del abogado Diego Cadena, quien habría contactado y ofrecido beneficios económicos a reclusos para que cambiaran sus declaraciones.

— Uno de los testimonios clave fue el de Juan Guillermo Monsalve, exparamilitar y condenado por secuestro, quien aseguró que los Uribe estuvieron vinculados a la creación del Bloque Metro de las Autodefensas en la finca Las Guacharacas, propiedad de la familia del expresidente. Según el expediente, Cadena intentó que Monsalve se retractara de sus señalamientos a cambio de beneficios.

— La Fiscalía también documentó contactos con otros exparamilitares como Carlos Enrique Vélez, alias “Víctor”, a quien se le habrían ofrecido hasta $200 millones de pesos colombianos (aproximadamente $50.000 dólares) por declarar a favor de Uribe. Vélez admitió haber recibido parte del dinero, que Cadena justificó como “ayudas humanitarias”.

— Uribe ha sostenido que no ordenó tales pagos y que, de haber existido, los rechazó al enterarse.

— Durante el juicio, se incluyó el caso del exparamilitar Juan Carlos Sierra, alias “El Tuso”, preso en Estados Unidos, quien envió cartas señalando a Cepeda de intentar influenciarlo. Uribe defendió haber actuado con base en “informaciones serias” y pidió a Cadena verificar la versión.

— Uribe, de 73 años, gobernó Colombia entre 2002 y 2010. Su figura ha marcado la política reciente del país, ya sea por su liderazgo en el combate a las FARC, su papel en la desmovilización de los paramilitares o como fundador del partido Centro Democrático.

— A lo largo del juicio, se declaró inocente y denunció una supuesta persecución política en su contra. “Queda claro que yo lo extradité (a Sierra), que nunca hemos hablado”, insistió Uribe en una audiencia reciente, alegando que fue víctima de una campaña para desacreditarlo políticamente.

— El expresidente ya estuvo bajo detención domiciliaria durante dos meses en 2020, por orden de la Corte Suprema. Esa decisión generó fuertes divisiones sociales y políticas en el país. Este caso, bautizado por la prensa local como “el juicio del siglo”, ha captado la atención nacional durante sus más de 60 audiencias y ha generado reacciones encontradas en un país polarizado.

— La jueza Heredia anunciará la pena correspondiente en una próxima audiencia el día viernes. Paralelamente, el Tribunal Superior de Bogotá revisará el fallo en segunda instancia si la defensa interpone, como se prevé, el recurso de apelación. En caso de que ese tribunal confirme la condena, Uribe podrá recurrir a la Corte Suprema a través de un recurso de casación.

Tailandia y Camboya acuerdan cese al fuego inmediato tras enfrentamientos fronterizos

— Los primeros ministros de Tailandia y Camboya acordaron este lunes un cese al fuego inmediato e incondicional, luego de cinco días de intensos enfrentamientos armados en la frontera entre ambos países que dejaron al menos 35 personas muertas y más de 260.000 desplazadas, en uno de los episodios más graves de tensión militar entre miembros de la ASEAN en años recientes.

— El anuncio se dio tras una reunión de alto nivel en Malasia, organizada por el primer ministro de ese país y presidente pro témpore de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), Anwar Ibrahim, quien leyó una declaración conjunta flanqueado por el primer ministro camboyano Hun Manet y el primer ministro interino tailandés Phumtham Wechayachai.

— "Este es un paso vital hacia la desescalada y la restauración de la paz y seguridad", afirmó Anwar, al detallar que la tregua regirá a partir de la medianoche.

— Como parte del acuerdo alcanzado, los altos mandos militares de ambos países se reunirán el martes para coordinar acciones que permitan reducir tensiones en la zona fronteriza. Además, Camboya será sede de una reunión del comité fronterizo el próximo 4 de agosto, mientras que los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de Malasia, Tailandia y Camboya fueron instruidos para diseñar un mecanismo detallado de implementación y monitoreo del cese al fuego.

— Hun Manet celebró el acuerdo y expresó su esperanza de que las relaciones bilaterales vuelvan pronto a la normalidad, con el retorno de los 300.000 civiles evacuados en ambos lados de la frontera. Por su parte, Phumtham sostuvo que el resultado de las conversaciones "refleja el deseo de Tailandia de una solución pacífica".

— La reunión trilateral contó con la participación de los embajadores de Estados Unidos y China en Malasia, y según la declaración conjunta, el gobierno de Donald Trump fue coorganizador del encuentro. El presidente estadounidense presionó directamente para lograr el acuerdo, advirtiendo que su país congelaría negociaciones comerciales con ambas naciones si no se frenaba la violencia.

— En Tailandia, el anuncio provocó escenas de alegría en los albergues para desplazados. "Estoy feliz y aliviada. Extraño mi casa y me preocupan mis animales y cultivos", dijo Usa Dasri, una agricultora de la provincia de Surin. "También pienso en nuestros soldados. Ojalá ahora puedan dormir tranquilos".

— En el lado camboyano, el sentimiento fue similar aunque con precaución. "Estoy feliz, pero esperaré a que realmente se detengan los combates antes de volver", comentó Chhuot Nhav, madre de cuatro hijos que huyó de la provincia de Oddar Meanchey. Otro agricultor, Kong Sin, manifestó su intención de regresar a su hogar este martes si la tregua se mantiene.

— El enfrentamiento comenzó el jueves pasado, luego de que un explosivo dejara cinco soldados tailandeses heridos. Ambos gobiernos se acusaron mutuamente de haber iniciado las hostilidades. Tailandia incluso lanzó ataques aéreos en respuesta al uso de cohetes por parte de Camboya, mientras que Phnom Penh acusó a su vecino de violar su soberanía.

— Aunque ambos países mantienen una disputa histórica por su frontera de 800 kilómetros, los incidentes previos habían sido breves. Esta vez, sin embargo, la escalada fue mayor, con intercambios de fuego en al menos seis puntos, según autoridades tailandesas. El conflicto también provocó un deterioro diplomático, con la retirada de embajadores y el cierre de pasos fronterizos.

Trump reduce plazo a Putin y exige fin de la guerra en Ucrania en menos de dos semanas

— El presidente estadounidense Donald Trump redujo este lunes a entre 10 y 12 días el plazo que había dado a su homólogo ruso, Vladímir Putin, para alcanzar un acuerdo de paz que ponga fin a la guerra en Ucrania, en medio de una nueva ola de bombardeos rusos sobre territorio ucraniano.

— Trump había anunciado el pasado 14 de julio que impondría “severos aranceles” a Rusia si no se concretaba un acuerdo antes de septiembre. Sin embargo, durante una visita a Escocia, afirmó que ya no ve progresos en las negociaciones y que no hay razón para seguir esperando.

— “Putin tiene que hacer un trato. Demasiadas personas están muriendo”, dijo Trump. “Simplemente no vemos que se esté haciendo ningún progreso”, agregó.

— El nuevo plazo establece como fecha límite entre el 7 y el 9 de agosto para que Moscú presente avances concretos hacia el fin del conflicto. Según adelantó el mandatario, el anuncio formal de las medidas económicas se haría este mismo lunes o a más tardar el martes.

— El plan de Trump contempla no solo sanciones directas al Kremlin, sino también aranceles secundarios dirigidos a los principales socios comerciales de Rusia.

— Aunque insistió en que aún no está interesado en sostener una reunión directa con Putin, Trump expresó su decepción por la persistencia de los ataques rusos contra civiles ucranianos“Estoy decepcionado con el presidente Putin. Y digo, esa no es la manera de hacerlo”, señaló el presidente estadounidense. Al mismo tiempo, mostró cierta reticencia con respecto a imponer sanciones económicas, alegando su aprecio por el pueblo ruso. “No quiero hacerle eso a Rusia”, comentó. “Pero demasiados rusos —junto con ucranianos— están muriendo”.

— Desde Kiev, la Oficina Presidencial de Ucrania celebró el anuncio. El jefe de gabinete presidencial, Andrii Yermak, escribió en Telegram: “Putin solo entiende la fuerza, y eso se ha transmitido clara y contundentemente”. Yermak aseguró que el presidente Volodymyr Zelenskyy comparte el agradecimiento por la postura firme de Estados Unidos.

— Mientras tanto, la ofensiva rusa continuó durante la noche con más de 300 drones, cuatro misiles de crucero y tres misiles balísticos, según informó la Fuerza Aérea de Ucrania.

— Uno de los drones alcanzó un edificio residencial de 25 pisos en el distrito Darnytskyi de Kiev, donde al menos ocho personas resultaron heridas, incluida una niña de 4 años, de acuerdo con Tymur Tkachenko, jefe de la administración militar de la capital.

— Otro ataque provocó un incendio en la ciudad de Kropyvnytskyi, en el centro del país, aunque no se reportaron víctimas. El principal objetivo, según las autoridades, fue Starokostiantyniv, en la región de Khmelnytskyi, en el oeste de Ucrania, donde se presume existen arsenales y aeródromos estratégicos.

— Desde Moscú, el Ministerio de Defensa ruso afirmó haber llevado a cabo un ataque nocturno con armas de largo alcance lanzadas desde el aire, impactando una base aérea ucraniana y un depósito de municiones con misiles y componentes para drones.

Radar

República Democrática del Congo: Un ataque durante el fin de semana a una iglesia en Komanda, en el noreste del país africano, dejó más de 30 muertos, según informaron las autoridades locales.

Alemania:  El canciller, Friedrich Merz, anunció que su país organizará junto con Jordania el lanzamiento inmediato de ayuda humanitaria para los gazatíes desde el aire, e instó a Israel a contribuir a un alto el fuego con Hamás.

Ecuador: El ministro del Interior, John Reimberg, aseguró que los 1.000 presos que están siendo deportados a Colombia, y que cumplían penas en distintas cárceles del país, tienen"prohibido su ingreso al Ecuador por los próximos 40 años".

Botonetas

#Budismo: Conozca cómo se elige al Dalai Lama y por qué le importa a China.

#Nutrición: ¿Qué vitaminas son fundamentales para la salud?

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!