Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.
Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es jueves 14 de agosto de 2025 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.
Juez envía a prisión preventiva al expresidente peruano Martín Vizcarra
— Un juez peruano ordenó este miércoles cinco meses de prisión preventiva contra el expresidente Martín Vizcarra (2018-2020) mientras continúa el juicio en su contra por presuntos sobornos recibidos cuando era gobernador de la región de Moquegua en 2014.
— La decisión fue adoptada por el magistrado Jorge Chávez, quien consideró que existe un peligro de fuga inminente, ya que se calcula que el juicio podría concluir en un plazo de seis meses. Tras escuchar el fallo, policías rodearon al exmandatario, que guardó silencio mientras sus simpatizantes, apostados a las afueras, portaban pancartas con mensajes como "No a la persecución política" y coreaban "Vizcarra presidente".
— Aunque el juez no especificó el penal al que será enviado, todo apunta a que cumplirá la medida en la prisión especial para expresidentes en Lima, construida en 2007 para albergar a Alberto Fujimori y donde actualmente se encuentran Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Castillo.
— Vizcarra, ingeniero de 62 años y figura del centro político, es procesado por presuntamente haber recibido unos 611.000 dólares en sobornos de empresas constructoras a cambio de favorecerlas en licitaciones de obras públicas durante su gestión como gobernador regional de Moquegua. Dos empresarios han declarado en el juicio que efectuaron esos pagos ilícitos. La fiscalía lo acusa de cohecho y ha solicitado una pena de 15 años de prisión.
— La investigación se inició en 2020, durante su mandato presidencial, y derivó en su destitución por incapacidad moral permanente el 9 de noviembre de ese año, tras la aprobación de un juicio político en el Congreso. Vizcarra ha negado las acusaciones y sostiene que es víctima de persecución política.
— En 2021 fue el congresista más votado del país, pero el Parlamento lo inhabilitó en tres ocasiones para ejercer cargos públicos. Aun así, encabeza las encuestas de intención de voto para las elecciones presidenciales de 2026. Ha solicitado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos una medida cautelar para revertir sus inhabilitaciones y poder postularse.
— Con esta decisión, Vizcarra se convierte en el cuarto exjefe de Estado peruano encarcelado. Alejandro Toledo cumple una condena de 20 años tras ser extraditado de Estados Unidos por corrupción vinculada a Odebrecht. Ollanta Humala fue sentenciado a 15 años por lavado de dinero en el mismo caso, mientras que Pedro Castillo cumple tres años de prisión preventiva por presunta corrupción.
— Alberto Fujimori, condenado como autor intelectual del asesinato de 25 personas durante su gobierno, estuvo preso más de 15 años antes de ser liberado en 2023; murió al año siguiente a los 86 años.
Uruguay da primer paso hacia la legalización de la eutanasia tras maratónico debate
— Tras catorce horas ininterrumpidas de deliberación, la Cámara de Diputados de Uruguay aprobó en la madrugada de este jueves el proyecto de ley que legaliza la eutanasia y el suicidio médicamente asistido, iniciativa impulsada por el oficialista Frente Amplio (FA) y respaldada por legisladores de distintos partidos de oposición de centroderecha.
— La votación final arrojó 64 votos a favor y 29 en contra, de un total de 99 diputados presentes. El texto establece un marco regulatorio que habilita a las personas mayores de edad, psíquicamente aptas y que se encuentren en etapa terminal de una enfermedad incurable que les genere “sufrimientos insoportables”, a solicitar la intervención médica para poner fin a su vida.
— El proyecto contempla que el paciente deba atravesar varias instancias previas antes de dejar su voluntad por escrito y ante testigos. Además, fija criterios médicos y legales que deben cumplirse de forma estricta para que la solicitud sea procedente.
— "Es un proyecto de ley garantista, seguro, protector de los derechos de las personas que garantizan la eutanasia y de todos los involucrados en el procedimiento", defendió el diputado frenteamplista Luis Gallo durante el debate.
— Su correligionario Federico Preve subrayó que la aprobación devolvería al país "al sitial de referente de derecho" internacional, evocando el papel pionero de Uruguay en la aprobación de leyes sociales a lo largo del siglo XX y XXI. "Estamos en un país laico, un país de avanzada y que ha sido referencia mundial", afirmó, mencionando hitos como la legalización del matrimonio igualitario y la regulación del mercado de cannabis bajo el gobierno de José Mujica (2010-2015).
— Entre los detractores, el diputado Andrés Grezzi, del Partido Nacional, cuestionó que la norma transmitiera la idea de que las personas morirían de forma indigna sin su existencia. A su juicio, ya existen herramientas legales y médicas para asegurar un final de la vida sin dolor y sin adelantar la muerte, aludiendo a la regulación vigente de los cuidados paliativos en Uruguay.
— Actualmente, el Código Penal castiga con prisión a quien ayude a otra persona a quitarse la vida. Los impulsores de la iniciativa consideran que esta modificación es necesaria para dar cobertura legal a médicos y pacientes que opten por la eutanasia.
— El proyecto pasará ahora al Senado, donde el FA tiene mayoría y se prevé un trámite favorable. De aprobarse, Uruguay se convertiría en el segundo país de América en legalizar la eutanasia, siguiendo el ejemplo de Colombia, que la despenalizó en 1997. En ese país, sin embargo, la falta de reglamentación retrasó su aplicación durante casi dos décadas.
— En Uruguay, la discusión pública se ha inclinado mayoritariamente a favor de la medida. Una encuesta de la consultora Cifra, divulgada en mayo, reveló que un 62% de los uruguayos respalda la legalización y solo un 24% se opone.
EE. UU. ofrece 5 millones de dólares por la captura de “Barbecue”, el jefe pandillero más temido de Haití
— El Gobierno de Estados Unidos intensificó su ofensiva contra las bandas criminales que controlan la mayor parte de la capital haitiana al anunciar este martes 12 de agosto una recompensa de 5 millones de dólares por cualquier información que conduzca a la captura de Jimmy Chérizier, alias Barbecue, uno de los capos más influyentes y violentos del país caribeño.
— "Se ofrece una recompensa de cinco millones de dólares por cualquier información que conduzca a la detención de Chérizier, líder de una banda culpable de atroces violaciones de los derechos humanos, en particular de actos violentos contra ciudadanos estadounidenses en Haití", declaró la fiscal de Washington, Jeanine Pirro, en una comparecencia.
— Chérizier, de 48 años, es un ex agente de policía que encabeza una alianza de pandillas que durante años se conoció como Familia del G9 y Aliados y que hoy opera bajo el nombre “Viv Ansanm” (Viviendo Juntos), tras unir fuerzas con sus antiguos rivales. Washington considera a esta coalición como una organización terrorista.
— ONG y organismos internacionales atribuyen a “Viv Ansanm” masacres, violaciones, secuestros y extorsiones a gran escala. Solo en 2024, la ONU calculó que el grupo provocó la muerte de más de 5600 personas, y en lo que va de 2025 las víctimas ya superan las 3000. En 2018, “Barbecue” habría participado en el asesinato de más de 70 personas en un barrio pobre de la capital, según acusaciones documentadas por Naciones Unidas.
— El Departamento del Tesoro de EE UU sancionó a Chérizier en 2020, y la ONU hizo lo propio en 2022. Ahora, enfrenta nuevos cargos en Washington por intentar transferir fondos desde territorio estadounidense hacia Haití para financiar sus operaciones criminales.
— En el mismo caso fue imputado Bazile Richardson, alias Fredo Pam, ciudadano estadounidense de origen haitiano residente en Carolina del Norte. Según el Departamento de Justicia, Richardson recaudó dinero entre la diáspora haitiana en EE UU y lo transfirió a intermediarios de Chérizier para pagar a miembros de la banda y adquirir armas de fuego.
— Haití vive sumido en una crisis de seguridad desde hace años, que se agravó con el asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021. La ONU estima que las pandillas controlan el 90% de Puerto Príncipe, lo que ha provocado un éxodo interno masivo: la Organización Internacional para las Migraciones calcula 1,3 millones de desplazados y Naciones Unidas reporta 4864 personas muertas entre octubre de 2024 y junio de 2025.
— El pasado 7 de agosto, “Barbecue” intentó liderar un asalto al barrio que alberga las sedes del Consejo Presidencial de Transición y de la oficina del primer ministro Alix Didier Fils-Aimé. En un vídeo difundido esa jornada, se dirigió a la población con un mensaje incendiario: “Debemos derrocar a estos ladrones que dirigen el país. El pueblo debe ayudarnos en la batalla por liberar Haití”.
Radar
— Perú: La presidenta Dina Boluarte promulgó una cuestionada ley de amnistía a militares y policías procesados por violaciones de derechos humanos durante el conflicto armado que azotó al país entre 1980 y 2000.
— Alemania: El canciller Friedrich Merz, recibió en la Cancillería Federal al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, antes de que tengan lugar las reuniones virtuales con líderes europeos, representantes de la Unión Europea, la OTAN y el presidente estadounidense, Donald Trump.
— Colombia: El expresidente colombiano Álvaro Uribe afirmó que el actual mandatario Gustavo Petro instigó con sus discursos el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, miembro de su partido, el opositor Centro Democrático.
Botonetas
#Vida Silvestre: en este 14 de agosto, Día Mundial del Lagarto, conozca tres datos curiosos sobre el dragón de Komodo, un gigante prehistorico exclusivo de las Islas menores de la Sonda, un grupo de islas en Indonesia.
#Turismo: conozca las 14 playas más icónicas del mundo, según National Geographic.
¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!