Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.
Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es viernes 1 de agosto de 2025 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.
Congreso de El Salvador aprueba de manera exprés permitir la reelección presidencial indefinida
— La Asamblea Legislativa de El Salvador, dominada por el partido oficialista Nuevas Ideas, aprobó este jueves una reforma constitucional exprés que habilita la reelección presidencial indefinida, amplía el mandato presidencial de cinco a seis años y elimina la segunda vuelta electoral.
— La diputada Ana Figueroa presentó el proyecto de ley, que reforma cinco artículos de la Constitución y fue aprobado con 57 votos a favor y tres en contra, gracias a la supermayoría que el partido del presidente Nayib Bukele y sus aliados mantienen en el Legislativo.
— “Todos han tenido la posibilidad de ser reelectos mediante el voto popular, la única excepción hasta ahora ha sido la presidencia de la República”, argumentó Figueroa durante el debate legislativo.
— La reforma también incluye una disposición transitoria que adelanta la finalización del actual mandato de Bukele del 1 de junio de 2029 al 1 de junio de 2027, con el fin de unificar las elecciones presidenciales y legislativas. Este cambio permitiría al mandatario postularse nuevamente dos años antes, esta vez para un periodo de seis años.
— Bukele fue reelecto en 2024 con un abrumador 84,6% de los votos, pese a que la Constitución prohibía expresamente la reelección inmediata. En 2021, sin embargo, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema, cuyos magistrados fueron designados por la mayoría oficialista, resolvió que sí podía postularse nuevamente, dejando en manos del electorado la decisión final.
— El presidente salvadoreño, quien se ha autodenominado en tono irónico como “el dictador más cool del mundo”, mantiene altos niveles de popularidad gracias a su estrategia de mano dura contra las pandillas, que ha incluido un régimen de excepción bajo el cual se han suspendido derechos constitucionales y se han encarcelado a decenas de miles de personas.
Trump impone nuevos aranceles a 68 países y abre negociación de 90 días con México
— El presidente Donald Trump firmó este jueves una orden ejecutiva que establece nuevos aranceles a decenas de socios comerciales de Estados Unidos, los cuales entrarán en vigor el 7 de agosto. La medida afecta a 68 países y a los 27 miembros de la Unión Europea, con tarifas que van desde una base del 10% hasta tasas superiores para ciertos productos estratégicos.
— La orden, emitida poco después de las 7:00 p.m., representa un nuevo paso en la agenda comercial de Trump, quien ha insistido en aplicar lo que denomina “aranceles recíprocos” para corregir los desequilibrios comerciales y proteger la industria nacional. La Casa Blanca argumenta que las nuevas tarifas se calculan con base en el perfil económico de cada país y su nivel de apertura al comercio estadounidense.
— “Hemos hecho algunos acuerdos hoy que son excelentes para el país”, afirmó Trump ante la prensa, sin dar mayores detalles.
— Entre los países que lograron acuerdos antes del plazo del viernes se encuentran Corea del Sur, la Unión Europea, Japón, Indonesia, Filipinas, Camboya y Tailandia. Para otros, como Suiza y Noruega, la situación aún era incierta al cierre del jueves.
— Por la mañana, Trump sostuvo una llamada telefónica con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, tras la cual anunció que mantendrá el arancel del 25% a los productos mexicanos durante un período de negociación de 90 días, en lugar de aplicar el 30% que había amenazado previamente.
— “Evitamos el aumento de aranceles anunciado para mañana y logramos 90 días para construir un acuerdo de largo plazo a partir del diálogo”, escribió Sheinbaum en la red social X, calificando la llamada como “muy buena”.
— Durante este período, productos como autos seguirán pagando un 25%, mientras que cobre, aluminio y acero serán gravados con un 50%, según informó Trump, quien vinculó las medidas al combate contra el tráfico de fentanilo. El mandatario aseguró que México se comprometió a eliminar sus “barreras comerciales no arancelarias”, aunque no ofreció detalles concretos.
— El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), vigente desde 2020, aún protege algunos bienes de los nuevos aranceles. No obstante, Trump ha mostrado escepticismo sobre ese acuerdo y ha dejado entrever su intención de renegociarlo en 2026.
— La escalada arancelaria de Trump ha creado incertidumbre en los mercados y preocupación entre economistas, quienes advierten que el costo de las tarifas podría terminar trasladándose a consumidores y empresas estadounidenses.
— La imposición de aranceles masivos y repentinos ha sido una constante en la política comercial del presidente, quien ya en abril instauró lo que llamó el “Día de la Liberación” con tarifas que generaron volatilidad en los mercados bursátiles.
Putin aprueba ley que penaliza búsquedas en línea de contenido "extremista"
— El presidente ruso, Vladímir Putin, firmó este jueves una nueva ley que establece sanciones para quienes realicen búsquedas intencionales en internet de contenido clasificado oficialmente como “extremista”, una definición que incluye desde movimientos de oposición hasta colectivos LGBTQ+.
— La legislación, aprobada previamente por ambas cámaras del Parlamento ruso, impone multas de hasta 60 dólares a quienes accedan deliberadamente a dicho tipo de materiales en línea. Las autoridades aseguran que el objetivo no es castigar a usuarios comunes, sino a quienes busquen sistemáticamente contenidos prohibidos. Sin embargo, no explicaron cómo distinguirán entre ambos casos ni cómo se hará el seguimiento técnico a las búsquedas individuales.
— En Rusia, la noción legal de extremismo ha sido criticada por su amplio alcance y ambigüedad, abarcando desde medios independientes hasta figuras como la Fundación Anticorrupción del fallecido opositor Alexei Navalny, así como al llamado “movimiento internacional LGBTQ+”.
— Aunque millones de rusos utilizan servicios de VPN para acceder a información bloqueada, las autoridades han intensificado en los últimos meses los esfuerzos por limitar su efectividad. El ente regulador estatal de comunicaciones ha implementado tecnologías para bloquear protocolos y rastrear tráfico encriptado.
— La nueva ley se enmarca en una ofensiva más amplia contra la disidencia, que se aceleró tras el inicio de la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022. Desde entonces, el Kremlin ha cerrado medios de comunicación independientes, perseguido a activistas y multiplicado los casos judiciales por publicaciones y comentarios en redes sociales. Numerosas organizaciones han sido etiquetadas como “agentes extranjeros” o prohibidas como entidades “indeseables”.
Radar
— Colombia: el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) advirtió que en 2025 el país suramericano podría sufrir las peores condiciones humanitarias en los últimos 10 años, una situación que tiene como principal causa el aumento de los enfrentamientos entre grupos armados.
— Lituania: el primer ministro de Lituania, Gintautas Paluckas, dimitió a su cargo, mientras se investigan posibles delitos financieros relacionados con sus empresas.
— Ecuador: la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, finalizó su gira por Sudamérica en Ecuador. La funcionaria de la Casa Blanca firmó varios acuerdos con el Gobierno de Daniel Noboa sobre temas como seguridad y la migración.
Botonetas
#Astronomía: Michele Dougherty fue nombrada como la primera mujer nombrada astrónoma real de Reino Unido en los 350 años de historia de esa posición y forma parte del equipo que envía sondas a las lunas heladas de Júpiter.
#Ambiente: Conozca los últimos lugares del planeta que aún conservan su paisaje sonoro natural,
¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!