Vaya jueves
— Bueeeeno. Después de una semana relativamente calma ayer calentó la cosa por todo lado.
— Este jueves, Casa Presidencial informó que el presidente Rodrigo Chaves Robles presentó una denuncia penal luego de que los periodistas de Canal 7 Álvaro Sánchez Córdoba y Christian Montero Ulate publicaran en redes sociales un documento judicial en el que aparece el número de teléfono personal del mandatario.
— Está de más decirlo, la de los colegas fue una movida poco astuta, desafortunada e innecesaria.
— La cosa escaló de inmediato. Paralelo a la denuncia Zapote acusó al Poder Judicial de filtrar información privada y hasta enviaron un oficio a René Picado exigiendo que se sancione a los comunicadores —“a menos que la empresa sea cómplice y actor directo en las mismas”.
— Sánchez por supuesto, reconoció el error y lo asumió como una decisión “personal, sin aval ni conocimiento” del medio. Desde Teletica, tanto Picado como Ignacio Santos solicitaron una audiencia con el mandatario para exponer la posición institucional, dejando claro que el gesto del comunicador había sido una “acción absolutamente personal” y “sin conocimiento ni aval” del medio.
— Aun así, el mensaje de Presidencia fue en el estilo ya conocido: “El pueblo de Costa Rica observa con atención las acciones que Canal 7 tomará ante este nuevo atropello”.
— A ver... es por todos recordado que el propio presidente cometió imprudencias similares en el pasado (cuando mostró el correo personal del periodista Álvaro Murillo o cuando mostró el correo y teléfono del periodista Paulo Villalobos).
— Con ese antecedente y tomando en cuenta que ya el periodista se disculpó (como corresponde) por la imprudencia. ¿Será que la reunión entre Picado, Santos y Chaves más bien da pie a desescalar el asunto y resolverlo por las buenas? Ya sé que esto se ve como una gran crisis, pero también se puede ver como una gran oportunidad.
— En cuanto a la indignación: ojo con hacerla selectiva. Sí, lo que hicieron los colegas es absolutamente reprochable, pero también el presidente se equivocó en el caso de los otros comunicadores. Me supera que esto sea “polémico”. No lo es: ni lo uno ni lo otro se vale, punto.
— Siempre hablando del presidente, ayer La Nación dio a conocer que la famosa cena de gala para Bukele en el Teatro Nacional costó $30.000 que fueron financiados por el BCIE. También que entre la lista de invitados había siete financistas de su campaña presidencial.
— ¿El verdadero problema hasta ahora? Que fue necesario un recurso de amparo (del diputado Antonio Ortega Gutiérrez) para conocer la lista de asistentes porque inicialmente Casa Presidencial se negó a hacerla pública. Mala señal.
— Mieeeentras tanto el INS se fue con todo contra la Sugese, anunciando una demanda ante el Contencioso Administrativo por una orden que le exige reversar un ajuste contable de ₡21.479 millones en sus estados financieros auditados del 2024. La aseguradora lo calificó de “insólito” y “sin precedentes”, mientras su gerente, Luis Fernando Monge, se indignó porque la directriz llegó medio año después del cierre fiscal y pese a que el ajuste fue avalado por KPMG y la Auditoría Interna.
— La Sugese, por su parte, respondió que sí, claro que tiene competencia para hacerlo, que no es inédito y que todo está debidamente explicado en la resolución SGSR-2620-2025. O sea: todo legal, nada personal. El INS asegura que el ajuste fue técnico, liderado por su Dirección Actuarial, y advierte que forzarlo a cambiar cifras validadas comprometería la integridad del proceso contable.
— Ahora bien, con o sin ajuste, el INS dice que igual cerró el 2024 con utilidades por ₡69 mil millones. Y que en lo que va del 2025 ya acumula ₡61 mil millones más. Qué problema tener problemas así.
— Por otro lado, señales preocupantes de nuevo desde la Caja que tal vez no revienta mañana... pero ya se escucha el crujido. Ayer jueves, la contralora general de la república, Marta Acosta Zúñiga, visitó la Junta Directiva de la CCSS para presentar el informe “Balance del seguro de salud: Una deuda país con la solidaridad”. Y lo que dijo no es tema menor: si no se corrige el curso actual, el endeudamiento estatal con la Caja podría comprometer el pacto social costarricense.
— Entre 2008 y 2023, el porcentaje de cobros en mora del Estado pasó de 17% a 78%. Hoy, la deuda acumulada con el seguro de salud supera los ₡3,5 billones y representa un 7,2% del PIB. De mantenerse la tendencia, podría alcanzar hasta un 14,5% del PIB para 2040.
— Acosta fue clara: “aunque el Estado comenzara a pagar hoy, la deuda seguiría creciendo durante dos décadas”. Y también fue precisa: hace falta voluntad política, acuerdos, reformas y gestión eficiente. Pero todos sabemos que esas cuatro cosas no se consiguen a tasa cero.
— ¿El riesgo? Ya conocido: que el modelo que durante décadas ha garantizado acceso universal a la salud se vuelva insostenible, no por falta de técnica o diagnóstico, sino por omisión sistemática de quienes pueden —y deben— tomar decisiones ya.
— Para terminar, otro tema áspero... resulta que la negociación del FEES 2026 arrancará mucho antes de lo esperado ¡el próximo martes!
— Ayer el Consejo Nacional de Rectores (Conare) confirmó que la fecha y la hora: Martes 27 de mayo, 2:00 p.m., primer round, en el Micitt. En sana teoría esta primera reunión buscará definir principios generales, revisar minutas pendientes del 2024 y calendarizar las futuras sesiones de la famosa Comisión de Enlace.
— Recordemos: el año pasado no pudieron alcanzar un acuerdo y el tema cayó en la Asamblea. La Asamblea metió un 2% adicional y ahora Hacienda se niega a girarlo. El ambiente no podría estar, de previo al encuentro, más tenso. Encima este año el Ejecutivo tiene un nuevo fichaje en su lado de la mesa: Marta Esquivel Rodríguez, jerarca de Mideplan, quien no necesita introducción.
— Aunado a todo lo anterior, lo ya sabido: la crisis en la UCR. Ayer mismo varias agrupaciones estudiantiles emitieron un comunicado conjunto cuestionando el proceso y calificándolo de “maniobra política”, reclamando además un “inicio prematuro y atropellado” en medio de lo que describieron como una “crisis nacional e institucional” en las universidades.
— Además, solicitaron que el rector de la UCR, Carlos Araya Leandro, se inhiba de participar y pidieron suspender las negociaciones hasta que se cumpla el giro de ese 2% pendiente para el FEES 2025 o bien, un plan remedial participativo.
— ¿Qué pasará con esas demandas? Estamos a solo días de saberlo. Lo cierto es que con este nivel de desconfianza y fractura interna todo indica que el camino al FEES 2026 no será ni corto ni sereno. ¡Que Dios nos agarre confesados!
Bonus track: Frente Amplio presenta más de 100 mociones a proyecto que flexibiliza actividades comerciales en la zona marítimo-terrestre.
Hidden track: Diputado del PUSC propone que tres cuartas partes del impuesto a las casas de lujo sea administrado por las municipalidades.
Asamblea Legislativa
Una ley aprobada por el Congreso lleva más de tres años sin enviarse a publicar a La Gaceta
Un proyecto de ley aprobado hace más de tres años por la Asamblea Legislativa continúa sin publicarse en el diario oficial La Gaceta, requisito indispensable para que entre en vigencia, porque aunque Presidencia la envió al ICODER para que la publicara, esa institución se niega a hacerlo indicando que no es su competencia. Se trata del expediente 22.450, que exime a los concejos municipales del pago por las publicaciones requeridas para el trámite de reglamentación de los Comités Cantonales de la Persona Joven en cada cantón. La iniciativa, presentada por la entonces diputada del PLN María José Corrales Chacón, fue aprobada en segundo debate por la Comisión Plena Segunda el 23 de marzo de 2022 y posteriormente sancionada por el expresidente Carlos Alvarado Quesada como la Ley 10.180. No obstante, 1156 días después de su aprobación legislativa, sigue sin aparecer publicada, por lo que no ha entrado en vigor.
Los detalles en Barra de Prensa.
Reporte Internacional
Gobierno de Trump revoca a Harvard su permiso para inscribir estudiantes internacionales
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos revocó la capacidad de la Universidad de Harvard para inscribir a estudiantes internacionales, en medio de un conflicto con la administración Trump que escala tensiones entre el gobierno federal y una de las instituciones educativas más reconocidas del país. Mientras tanto, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos pronosticó este jueves una temporada de huracanes en el Atlántico más activa de lo normal, impulsada por temperaturas oceánicas superiores al promedio y condiciones atmosféricas propicias para la formación de ciclones. Finalmente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos conoció este jueves el primer caso de esterilización forzada en Perú que llega a esa instancia, por la muerte de Celia Ramos Durand, una mujer rural y de escasos recursos que falleció en 1997 tras ser sometida a una intervención quirúrgica como parte de un programa estatal de planificación familiar implementado durante el régimen del fallecido expresidente Alberto Fujimori.
Los detalles en el Reporte Internacional.
La Jornada
Tres gimnastas costarricenses competirán en el Campeonato Panamericano Junior de Paraguay 2025
La gimnasia rítmica costarricense asumirá un nuevo desafío internacional esta semana en el Campeonato Panamericano Junior, que se desarrollará del 22 al 25 de mayo en Asunción, Paraguay. La delegación nacional está integrada por las atletas Rachel Marcondes, Arianna Aguilar y Abigail Céspedes, quienes competirán bajo la dirección técnica de Camila Vásquez. Además, la selección nacional de Costa Rica competirá en el Campeonato Sudamericano de Rugby 2025 en Lima, Perú. Este jueves los seleccionados masculinos partieron hacia territorio sudamericano.
Los detalles en La Jornada.
Botonetas
— Exposición: La Embajada de Italia inaugurará el próximo martes 27 de mayo a las 4:00 p.m. una exposición dedicada al pintor Pietro Vannucci, conocido como Il Perugino. La exposición está compuesta por 15 paneles creados por el diplomático italiano Stefano Baldi, los cuales recorren la vida y los lugares vinculados a la obra del artista, considerado una figura clave del arte renacentista.
— Concierto: Con la participación de más de 170 artistas en escena, la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico Nacional presentarán el IV Concierto de la Temporada Oficial 2025 el próximo viernes 30 de mayo y domingo 1 de junio en el escenario del Teatro Nacional.
— Reciclaje: Este sábado 24 y domingo 25 de mayo se celebrará una nueva edición del RAEETÓN Monge, una jornada gratuita de recolección de residuos eléctricos y electrónicos, en la que las personas podrán llevar dispositivos y aparatos en desuso para su adecuado procesamiento. La iniciativa tendrá lugar a partir de las 10:00 a.m. en dos puntos del Gran Área Metropolitana: las tiendas Monge en Zapote, contiguo a la rotonda de las Garantías Sociales y en San Rafael de Escazú, contiguo a la Ruta 27.
— Literatura: El Centro de Producción Artística y Cultural (CPAC), se alista para celebrar la Fiesta Nacional de la Lectura, un proyecto que todos los años busca reafirmar su compromiso con el acceso democrático a la cultura, la creación colectiva y el poder de la palabra como agente de transformación social. Con más de 132 stands y 150 actividades gratuitas, el evento ocupará la Antigua Aduana del 30 de mayo al 1 de junio.
— Gastronomía: La Embajada de la República de Corea en Costa Rica celebrará el Concurso de Hansik (comida coreana) y la feria gastronómica Viaje por Corea a través de Hansik el sábado 7 de junio de 2025, a partir de las 9:00 a.m. en el Edificio C de la Universidad Latina (ULatina), en Heredia.
— Concierto: La Embajada de Italia y el Ministerio de Cultura y Juventud, en colaboración con la Compañía Lírica Nacional y el Teatro Nacional, invitan al recital Canción italiana, que se llevará a cabo el martes 3 de junio de 2025 a las 6:00 p.m. en el Teatro Nacional de Costa Rica.