Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.
Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es viernes 23 de mayo y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.
Gobierno de Trump revoca a Harvard su permiso para inscribir estudiantes internacionales
— El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) revocó la capacidad de la Universidad de Harvard para inscribir a estudiantes internacionales, en medio de un conflicto con la administración Trump que escala tensiones entre el gobierno federal y una de las instituciones educativas más reconocidas del país.
— La medida, anunciada este jueves, implica que los más de 6800 estudiantes extranjeros que actualmente cursan estudios en Harvard deberán trasladarse a otras universidades o abandonar el país, a menos que se restablezca la certificación.
— Según el DHS, Harvard ha fallado en cumplir con “requisitos sencillos de reporte” relacionados con estudiantes internacionales presuntamente involucrados en protestas o actividades que el gobierno considera peligrosas, además de acusar a la institución de antisemitismo y de colaborar con el Partido Comunista Chino.
— “Harvard ya no puede inscribir a estudiantes extranjeros, y los estudiantes presentes deben transferirse o perder su estatus legal”, afirmó el DHS en un comunicado.
— La universidad calificó la decisión como ilegal y sin precedentes, y señaló que trabaja para brindar orientación urgente a su comunidad estudiantil.
— “Esta represalia amenaza con causar un daño grave a la comunidad de Harvard y a nuestro país, y socava nuestra misión académica y de investigación”, declaró la institución.
— La sanción responde a una carta enviada el 16 de abril por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en la que solicitaba a Harvard entregar información sobre estudiantes extranjeros involucrados en actos que pudieran justificar su deportación. Este jueves, Noem dio un plazo de 72 horas a la universidad para entregar todas las grabaciones de audio o video que involucren a estudiantes internacionales en protestas.
— La certificación revocada corresponde al Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVP), que permite a universidades estadounidenses patrocinar visas para estudiantes extranjeros. Al perderla, Harvard no podrá recibir estudiantes internacionales en el ciclo académico 2025-2026.
— La revocatoria forma parte de una serie de medidas que la administración Trump ha adoptado contra Harvard, incluyendo el recorte de $2600 millones en subvenciones federales y amenazas de eliminar su estatus de exención de impuestos. También se le acusa de no proteger a estudiantes judíos durante protestas propalestinas y de entrenar a miembros del Cuerpo de Producción y Construcción de Xinjiang, una fuerza paramilitar china, en 2024.
Temporada de huracanes 2025 será más activa de lo normal en el Atlántico
— La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) pronosticó este jueves una temporada de huracanes en el Atlántico más activa de lo normal, impulsada por temperaturas oceánicas superiores al promedio y condiciones atmosféricas propicias para la formación de ciclones.
— Según el informe oficial, existe un 60% de probabilidad de que la temporada 2025 sea más intensa que el promedio, un 30% de que sea normal y apenas un 10% de que resulte menos activa. La temporada comenzará el 1 de junio y se extenderá hasta el 30 de noviembre.
— La NOAA proyecta entre 13 y 19 tormentas con nombre, de las cuales entre seis y diez podrían convertirse en huracanes, y entre tres y cinco podrían alcanzar categoría tres o superior, con vientos de más de 177 km/h. Una temporada promedio incluye 14 tormentas con nombre, siete huracanes y tres huracanes mayores.
— La agencia explicó que, si bien las temperaturas del Atlántico no son tan extremas como en 2024, siguen siendo lo suficientemente elevadas como para generar preocupación, sobre todo cuando se combinan con una atmósfera más cálida y húmeda, condiciones que alimentan la formación de ciclones más intensos.
— Desde 1995, 21 de las últimas 30 temporadas han sido más activas de lo normal. En los últimos 10 años, solo 2015 tuvo una actividad por debajo del promedio.
— La temporada pasada dejó 18 tormentas con nombre, 11 huracanes y cinco ciclones de categoría tres o más, con un impacto tan severo que fue la tercera más costosa en daños de la historia. Tormentas como Beryl, Helene y Milton marcaron esa temporada.
Corte IDH conoce primer caso de esterilización forzada en Perú por muerte de mujer en 1997
— La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) conoció este jueves el primer caso de esterilización forzada en Perú que llega a esa instancia, por la muerte de Celia Ramos Durand, una mujer rural y de escasos recursos que falleció en 1997 tras ser sometida a una intervención quirúrgica como parte de un programa estatal de planificación familiar implementado durante el régimen del fallecido expresidente Alberto Fujimori.
— Ramos tenía 34 años cuando fue esterilizada y murió tras 19 días de agonía. Su caso —el segundo sobre esterilización forzada que llega a la Corte IDH, luego del conocido en Bolivia en 2016— pone en tela de juicio la responsabilidad del Estado peruano por la falta de justicia durante casi tres décadas. La resolución del tribunal se espera en un plazo de ocho meses.
— Durante la audiencia celebrada en Ciudad de Guatemala, en el marco del 176° período de sesiones, la Corte escuchó a familiares de la víctima, peritos y representantes del Estado peruano.
— Marisela Monzón Ramos, hija mayor de la víctima, relató entre lágrimas cómo la muerte de su madre truncó la vida familiar. “Ella era una mujer fuerte... la admiraba”, expresó. Recordó que el procedimiento fue realizado en una clínica sin condiciones mínimas, sin agua ni equipos adecuados, donde al menos otras 14 mujeres fueron operadas el mismo día.
— Según sus declaraciones, su madre fue coaccionada por personal de salud para firmar el consentimiento: “Le decían que era como sacarse una muela”.
— El caso se dio en La Legua, una localidad rural de Piura, al norte del país, entonces sin servicios básicos ni infraestructura sanitaria adecuada.
— La antropóloga estadounidense Kimberly Theidon, quien ha documentado el tema durante más de dos décadas, testificó que las esterilizaciones forzadas fueron parte de una política de Estado dirigida a mujeres pobres, indígenas, rurales y analfabetas, en el contexto del conflicto armado interno (1980-2000). Afirmó que el programa fue impulsado como estrategia de control poblacional para combatir la pobreza y la subversión.
— Según su testimonio, personal de salud realizaba campañas acompañado de militares y ofrecía alimentos a cambio de las operaciones. También denunció que algunos médicos recibían cuotas para esterilizar hasta 250 mujeres en tres días.
— Se estima que entre 1996 y 2000, más de 300.000 mujeres y 30.000 hombres fueron esterilizados bajo el programa estatal de salud reproductiva de Fujimori.
— Pese a que en Perú hay una investigación fiscal abierta desde 2002 sobre miles de casos similares, el caso de Celia Ramos nunca ha llegado a juicio ni ha producido condenas. Tras varios archivos fiscales, el proceso fue reabierto en 2011 y sigue sin resolución.
— El Estado peruano defendió que existió consentimiento firmado, aunque no lo había entregado a la Corte con anterioridad. Su perito, Eduardo Manuel Buendía, negó que hubiera violencia o engaño. No obstante, la parte denunciante alegó que el documento fue obtenido bajo coacción, y que el Estado ha incumplido sus obligaciones internacionales al no investigar ni reparar adecuadamente los hechos.
Radar
— Irán: El canciller Abbas Araghchi afirmó que su país había alcanzado la capacidad para desarrollar un arma nuclear, pero que no lo ha hecho por falta de “voluntad”.
— España: David Sánchez, el hermano del presidente del gobierno español, será juzgado por presunto tráfico de influencias por su contratación en 2017 por una institución pública.
— Rumanía: El Tribunal Constitucional, por unanimidad, rechazó la impugnación presentada por el candidato George Simion contra los resultados de los comicios del pasado domingo en los que resultó perdedor. El tribunal consideró que la acusación de que hubo fraude en la jornada electoral fue “infundada” y, por lo tanto Nicusor Dan fue declarado como presidente.
Botonetas
#MedioAmbiente: Hace veinte años, el lince ibérico era el felino más amenazado del mundo debido a la caza furtiva y a la conversión de su hábitat natural en tierras de cultivo. Hoy, está prácticamente fuera de peligro gracias a las iniciativas de conservación en España.
#Arqueología: Conozca el "Río de la muerte", un monumental cementerio prehistórico que los científicos estudian para reconstruir el final de miles de dinosaurios.
¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!