La fracción frenteamplista interpuso más de 100 mociones a este proyecto de ley.

Uno de los proyectos de ley que encendió las alertas del sector ambientalista recientemente, se encuentra bloqueado por una gran cantidad de mociones que presentó el Frente Amplio por medio del artículo 137 del reglamento legislativo.

Se trata de la iniciativa tramitada bajo el expediente 23.148, denominado "Ley para el Desarrollo e Impulso de la Zona Marítimo-Terrestre", que fue presentada por el diputado socialcristiano, Carlos Felipe García Molina, y que se tramita en la Comisión de Zonas Especiales.

Dicho expediente propone habilitar y flexibilizar el desarrollo de actividades comerciales y turísticas en la zona pública de la zona marítimo terrestre, dejando en manos de las municipalidades la autorización de dar permisos en precario a los negocios comerciales ubicados en la zona restringida.

¿Por qué el bloqueo?

La fracción frenteamplista interpuso más de 100 mociones a este proyecto de ley. El legislador Ariel Robles Barrantes explicó a este medio de comunicación que considera que este es un proyecto "a todas luces privatizador" de la zona pública.

Actualmente la zona marítimo-terrestre, especialmente los 50 metros que se encuentran continuos a donde desemboca la marea, es una zona que es inalienable, que no se puede transferir, que no se puede privatizar de ninguna forma. Es decir, todo lo que se coloca ahí, todo lo que suceda ahí, es de características públicas".

Además, recordó que esta área tiene la finalidad de preservar los ecosistemas y de que exista un equilibrio ambiental para proteger los recursos naturales.

Para Robles Barrantes esta iniciativa era necesaria de mocionar ya que, si un gran hotel tiene una concesión otorgada sobre los 150 metros de zona marítimo terrestre que es posible concesionar en la actualidad, extender ese terreno por 50 metros le permitiría realizar acciones anexas a la actividad principal que ya brinda.

Ejemplificó:

En el caso de un hotel, decir que va a poner sombrillas, sillas, un bar, entre otras cosas. Simplemente tiene que garantizar que durante 24 horas se pueda quitar. Recordemos que esos 50 metros están hechos para proteger que las tortugas puedan anidar, que los cangrejos puedan desarrollarse. Hay un montón de significados para el ecosistema".

Para el legislador, esto es una privatización del espacio público, como lo son las playas. Además, teme que la propuesta de ley no garantiza que las concesiones no van a ser monopolizadas por pocas y grandes empresas.

Por ese motivo advierten que seguirán frenando su avance, tal como lo hacen desde enero del presente año cuando interpusieron las mociones.

La preocupación de organizaciones

En febrero de este año, 70 organizaciones y decenas de personas expresaron su preocupación ante el proyecto de ley mediante un manifiesto.

En este señalaron que la iniciativa contraviene la Ley 6043, que garantiza el carácter público e inalienable de esa franja costera. Aseguran que la implementación de un sistema de permisos precarios equivale, en la práctica, a una privatización del espacio público.

El documento advierte que el proyecto favorece la apropiación de estos espacios por actores económicamente privilegiados, limitando el acceso general de la población y promoviendo la gentrificación costera. Aunque el texto legal prohíbe infraestructura permanente, las organizaciones consideran que la instalación de mobiliario comercial altera significativamente el ecosistema y el paisaje, ambos reconocidos como patrimonio nacional por la legislación ambiental.

Las organizaciones solicitaron una revisión integral del proyecto. Piden abrir un proceso de diálogo que incluya a comunidades costeras y expertos en derecho ambiental y urbanístico. También proponen la creación de alternativas legislativas que garanticen un desarrollo costero sostenible y equitativo, sin debilitar el carácter público de la zona marítimo-terrestre.

Delfino.cr intentó conocer la posición del diputado García Molina, proponente del proyecto, a cerca de la táctica empleada por el Frente Amplio, pero no se obtuvo respuesta.