Intel, de nuevo, cierra su planta de ensamblaje
— Jueves relativamente tranquilo, muy a tono con el ritmo generalizado de la semana. Nótese que yo advertí sería movida así que una vez más quedó claro que de pitoniso poco tengo. Claro, siempre podríamos llevarnos una sorpresa esta mañana a las 10 cuando el presidente se dirija al país en conferencia, pero mejor no hago ninguna apuesta.
— En fin, si pasa algo relevante lo comentaré en el Café Para Tres de esta noche, de vuelta en su dispositivo favorito a las 6:00 p.m., en vivo. Por lo pronto, hablemos de la noticia más sonada de ayer...
— A ver, Intel anunció que (lamentablemente) cerrará su planta de ensamblaje en Costa Rica. Y como en este país todo se politiza, ya salió cierto sector a dar a entender que las condiciones del país tuvieron algo que ver con la decisión. Paja. Los problemas de Intel trascienden, por mucho, a Costa Rica.
— Y no, no es “culpa de Chaves” pero tampoco “culpa de que no aprobamos las jornadas 4x3”. Es que de verdad no podemos pretender impulsar a Costa Rica en la dirección correcta si ante cada suceso mediático montamos un cuentazo que se adapte a nuestro rollo político o económico particular.
— La propia Intel ha dejado claro que Costa Rica sigue siendo clave en sus operaciones merced al Centro de Investigación y Desarrollo y al Centro de Servicios Globales. Entre ambos, suman más de 2.000 empleados.
— Sí, es un golpazo el cierre de la planta de ensamblaje. Sí, se la llevan a Asia porque a nivel global Intel está recortando costos y buscando ahorrar. Pero el hecho de que no tocaran las otras dos operaciones deja claro que no subestiman el capital humano costarricense.
— Es es una señal clara: tenemos que seguir apostando por capacitar tanto como podamos a nuestra gente para que nuestro valor agregado no sea “mano de obra barata” sino la educación y preparación de nuestra fuerza laboral.
— El mundo está cambiando más rápidamente que nunca y Costa Rica no puede quedarse atrás. Ojalá alguna de las candidaturas a la presidencia sea capaz de entender que ya no estamos para discursos añejos; hay que entrarle a la educación para la era de la inteligencia artificial con claridad y firmeza.
— Por favor, aporten valor a partir de ideas realmente innovadoras pero sobre todo realizables. Nada de bombeteo, improvisación y hablada para salir del paso. Tienen tiempo para asesorarse y presentar a la ciudadanía propuestas adaptadas a nuestra realidad y, sobre todo, a los tiempos que transitamos.
— Ojo ahí porque ayer vi a un par de aspirantes a la presidencia haciendo feo con esta noticia, ya de por sí ahuevada como para que se pongan a instrumentalizarla. Lamento decirles que no es por ahí. Si la apuesta es por el populismo sepan que entran a la carrera tropezándose porque compiten contra una fuerza que en esas lides les va a ganar todas y cada una de las veces.
— ¿O acaso vamos a pretender que es un elefante en media sala del que no se puede hablar? Por favor. Cuando Carlos Alvarado hizo el papel y se puso a pegar gritos en una gira a Guanacaste medio país se escandalizó. Esta semana Chaves dijo a los alaridos “por la gran puta, déjenme trabajar” y lo que recibió fue aplausos.
— Ya lo dije ayer, Chaves, en su salsa, es casi intocable. Si los rivales del oficialismo piensan que jugando su juego le van a robar votos están engañándose. Para que la base dura del chavismo llegara siquiera a considerar otra opción tendría que ocurrir algo de proporciones descomunales y eso, lo sabemos, es altamente improbable.
— Por cierto, antes de que algún listillo me escriba: ya sé que el presidente estaba “parafraseando”. Ese, claramente, no es el punto. Quien en su sano juicio niegue que un episodio como ese ilustra el bajo nivel al que ha llegado nuestro debate público se tomó más Kool Aid de la cuenta.
— Es cierto que Chaves acertó en hablar con transparencia de muchas de las problemáticas de este país sin tapujos y sin rodeos pero de ahí a que de pronto normalicemos putazos en plazas públicas hay siete pueblos de distancia.
— Costa Rica está para más que eso, por favor no nos resignemos a pensar lo contrario.
Bonus track: BCCR: todos los datáfonos deben aceptar pagos con tarjetas American Express, Mastercard y Visa.
Hidden track: Costa Rica celebra fallo de la Corte de La Haya sobre responsabilidades de los Estados ante el cambio climático.
Remix: Fiscalía allana Municipalidad de Talamanca por construcciones en Gandoca-Manzanillo.
Reporte Internacional
Corte Penal Internacional condena a dos exlíderes rebeldes de República Centroafricana por crímenes de guerra
La Corte Penal Internacional condenó este jueves a dos antiguos líderes de la milicia cristiana anti-Balaka por crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos durante el conflicto civil en la República Centroafricana entre 2013 y 2014. Mientras tanto, al menos 14 personas, en su mayoría civiles, murieron este jueves tras un enfrentamiento armado entre fuerzas de Tailandia y Camboya en la frontera noreste, en lo que representa una de las mayores escaladas bélicas entre ambos países en más de una década. Finalmente, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció este jueves que su país reconocerá oficialmente a Palestina como un Estado, en un movimiento que refuerza la presión internacional sobre Israel en medio de la devastadora crisis humanitaria en la Franja de Gaza.
Los detalles en el Reporte Internacional.
La Jornada
Atleta costarricense Iván Sibaja disputará la final del lanzamiento de jabalina en el mundial universitario
El costarricense Iván Sibaja logró colocarse entre los mejores 12 atletas que este viernes disputarán la final de lanzamiento de jabalina en los Juegos Mundiales Universitarios FISU 2025, que se realiza en la ciudad de Rin-Ruhr, Alemania. Además, el Comité Olímpico Nacional de Costa Rica juramentó a la delegación de 75 atletas que representarán al país a los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025. Por útlimo, la Liga Deportiva Alajuelense y el cantante argentino Paulo Londra anunciaron una alianza con propósito social y educativo para recaudar fondos en beneficio de la Escuela de Siquiares, ubicada en Turrúcares.
Los detalles en La Jornada.
Botonetas
— Cultura popular: El Festival Nacional del Folclor y Cultura Popular ¡Dionisio Cabal, Vive! se celebra cada año desde 2022 durante el mes de agosto, en homenaje al artista nacional, Dionisio Cabal Antillón, quien fuera cantor, escritor, poeta, investigador, recopilador, folclorista y folclorólogo. El evento se realizará el 9 de agosto en el Centro Cívico de Esca(s)ú en horario de 8:30 a.m. a 9 p.m.
— Exhibición: El Museo Nacional de Costa Rica, en colaboración con la Municipalidad de La Cruz, invita a toda la comunidad guanacasteca y al público en general a visitar la exhibición “Plumas y Lápices”, una muestra que estará abierta al público del 23 de julio al 7 de noviembre 2025 en la Biblioteca del Cantón de La Cruz, Guanacaste.
— Gastronomía: Barrio Escalante vivirá el Festival Gastronómico Argentino del 25 de julio al 3 de agosto, una iniciativa de Distrito G en alianza con la Embajada de Argentina, que busca acercar la riqueza cultural del país sudamericano al público costarricense a través de su gastronomía, expresiones artísticas y espacios de encuentro.
— Concierto: La agrupación costarricense Malpaís y Okarina Teatro Sensorial se unirán para presentar El barrio de los jazmines – Experiencia sensorial, un concierto inmersivo que se vivirá en completa oscuridad, con el objetivo de transformar la forma en que el público experimenta la música.
— Teatro: La obra teatral Las Constelaciones de Alfonsina llegará al escenario este agosto como una propuesta íntima que rinde homenaje a las ancestras y a los lazos femeninos que marcan la historia familiar: madres, abuelas, tías, hermanas, entre otras. A través de una narrativa sensible y cotidiana, la puesta en escena busca visibilizar el legado de quienes abrieron camino para las nuevas generaciones.
— Exposición: Ayer se inauguró en deCERCA Nosara la exposición Un verde inalcanzable, del artista Sergio Rojas Chaves (1992, Venezuela). La muestra reúne obras escultóricas y gestos participativos que examinan la relación humana con las plantas tropicales no como elementos decorativos, sino como vehículos de tensiones sociales, afectivas y políticas.