La muestra, que reúne esculturas e intervenciones participativas, propone una reflexión crítica sobre nuestra relación afectiva, política y cultural con las plantas tropicales.

Este jueves 24 de julio a las 6:30 p.m. se inaugura en deCERCA Nosara la exposición Un verde inalcanzable, del artista Sergio Rojas Chaves (1992, Venezuela). La muestra reúne obras escultóricas y gestos participativos que examinan la relación humana con las plantas tropicales no como elementos decorativos, sino como vehículos de tensiones sociales, afectivas y políticas.

La exposición permanecerá abierta al público durante las próximas semanas.

Plantas, poder y afecto

Desde una práctica que cruza biología, etnobotánica y ecología, Rojas Chaves propone una indagación sobre las lógicas coloniales y emocionales que configuran nuestra relación con el entorno vegetal. Sus obras exploran la tensión entre el cuidado y el control, lo íntimo y lo público, lo ornamental y lo político.

Un verde inalcanzable parte de una desilusión con los discursos de conservación global que presentan la naturaleza como un objeto protegido y lejano. En contraposición, el artista plantea una visión de la naturaleza como red cercana, conflictiva y culturalmente cargada.

Arte como archivo de lo cotidiano

En su aproximación, Sergio Rojas Chaves evita la solemnidad o el discurso frontal. Prefiere provocar la conversación, generar espacios participativos y resignificar los objetos del día a día. Entre las acciones que conforman su práctica destacan la colección de maceteros improvisados, el análisis de manuales de jardinería dirigidos a mujeres y la organización de espacios donde las personas comparten sus vínculos con las plantas.

Así, el montaje permite leer las plantas como catalizadores de conversaciones sobre clase, género, herencia, deseo y trabajo doméstico no remunerado.

Trayectoria del artista

A través de escultura, instalación, video, fotografía y performance, Sergio Rojas Chaves colabora con entidades no humanas —plantas y animales— para cuestionar el antropocentrismo mediante el regalo, el afecto y el gesto. Su trabajo ha sido exhibido en instituciones como Stadtgalerie Bern, Salon ACME (México), Budapest Galéria, Macalline Art Center (Beijing), MAI Riyadh, Kunsthaus Baselland, MADC San José, MAC Panamá y TEOR/ética, entre otras.

También ha participado en bienales internacionales como la 8th Gherdeina Biennale, la 10th Central American Biennale y la 9th Inquieta Imagen Biennale.

El texto expositivo que da pie a esta nota es obra de Cristina Ramírez León.