Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es viernes 25 de julio de 2025 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Corte Penal Internacional condena a dos exlíderes rebeldes de República Centroafricana por crímenes de guerra

— La Corte Penal Internacional (CPI) condenó este jueves a dos antiguos líderes de la milicia cristiana anti-Balaka por crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos durante el conflicto civil en la República Centroafricana entre 2013 y 2014.

— Los jueces hallaron culpables a Alfred Yekatom, conocido como “Rambo”, y a Patrice-Edouard Ngaïssona, expresidente de la federación nacional de fútbol, por su responsabilidad en asesinatos, torturas y ataques deliberados contra civiles musulmanes. Yekatom fue condenado a 15 años de prisión, mientras que Ngaïssona recibió 12 años.

— Ambos mantuvieron su inocencia a lo largo del juicio, que inició en 2021, y que se convirtió en el primero ante la CPI en abordar los hechos violentos ocurridos tras la toma del poder por parte de la coalición rebelde musulmana Seleka.

— “El grupo anti-Balaka atacó localidades habitadas por civiles musulmanes, causando muertes y desplazamientos masivos”, afirmó el juez presidente Bertram Schmitt durante la lectura del veredicto en la sede del tribunal, en La Haya.

— Los enfrentamientos entre la milicia cristiana anti-Balaka y la rebelión Seleka dejaron miles de muertos y provocaron el desplazamiento de cientos de miles de personas. En el proceso, se registraron saqueos, quema de mezquitas, viviendas y comercios, así como graves violaciones a los derechos humanos.

— Malick Karomschi, presidente de la Organización Musulmana para la Innovación en la República Centroafricana, celebró la sentencia. “Temíamos lo peor, que fueran absueltos, así que el hecho de que hayan sido declarados culpables ya es algo positivo”, declaró a la agencia AP.

— El conflicto en la República Centroafricana se agudizó en 2013 cuando los rebeldes Seleka, de mayoría musulmana, derrocaron al presidente François Bozizé. Como respuesta, surgieron milicias anti-Balaka, que no solo combatieron a los insurgentes, sino que también perpetraron ataques contra civiles, principalmente musulmanes, lo que provocó el éxodo masivo de esa población desde la capital Bangui.

— La CPI aún mantiene abierto el juicio contra Mahamat Said Abdel Kani, presunto comandante de los Seleka, acusado de crímenes similares. Además, el año pasado, los jueces revelaron una orden de arresto contra Edmond Beina, señalado como comandante de entre 100 y 400 combatientes anti-Balaka implicados en asesinatos de civiles musulmanes a inicios de 2014.

— Este viernes se iniciarán procesos judiciales paralelos en la República Centroafricana, bajo un tribunal especial establecido en ese país para juzgar otros cinco implicados en los mismos hechos.

Estalla conflicto fronterizo entre Tailandia y Camboya: 14 muertos y uso de ataques aéreos

— Al menos 14 personas, en su mayoría civiles, murieron este jueves tras un enfrentamiento armado entre fuerzas de Tailandia y Camboya en la frontera noreste, en lo que representa una de las mayores escaladas bélicas entre ambos países en más de una década.

— El Ministerio de Defensa tailandés informó que el choque se produjo en al menos seis puntos fronterizos y confirmó que la aviación tailandesa lanzó ataques aéreos tras el uso de cohetes por parte de las fuerzas camboyanas. Un portavoz militar detalló que se utilizaron armas ligeras, artillería pesada y drones.

— Las autoridades tailandesas informaron de 13 civiles muertos y un soldado, además de 46 heridos entre militares y pobladores. Entre los fallecidos había niños y pacientes de un hospital, según denunció el ministro de Salud tailandés, Somsak Thepsuthin, quien calificó los hechos como violaciones al derecho internacional humanitario y a los Convenios de Ginebra.

— “Urgimos al gobierno de Camboya a detener de inmediato estas acciones criminales de guerra y a respetar los principios de coexistencia pacífica”, declaró Thepsuthin.

— Por su parte, Camboya negó haber atacado a civiles y aseguró que su ofensiva se centró únicamente en objetivos militares, en respuesta a lo que calificó como "amenazas de Tailandia a su integridad territorial". El primer ministro camboyano, Hun Manet, solicitó una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU para frenar la supuesta agresión tailandesa.

— La situación se agravó tras una explosión ocurrida el miércoles por una mina terrestre en la provincia tailandesa de Ubon Ratchathani, que dejó cinco soldados heridos. Bangkok culpó a Camboya, retiró a su embajador en Phnom Penh y expulsó al representante camboyano. Camboya respondió retirando a todo su personal diplomático de la embajada en Tailandia.

— Ambos países acusan a su contraparte de iniciar los ataques. Tailandia alegó que los combates comenzaron cerca del templo Ta Muen Thom, donde soldados camboyanos habrían desplegado drones y abierto fuego. Camboya replicó que los enfrentamientos se produjeron en su territorio y acusó a Tailandia de bombardear carreteras cercanas al templo Preah Vihear, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO.

— El Ejército del Aire tailandés confirmó el uso de aviones F-16 en al menos dos incursiones contra plataformas móviles de cohetes camboyanas. Imágenes divulgadas por el gobierno camboyano muestran supuestos daños cerca de los templos históricos, lo que ha llevado a su Ministerio de Cultura a advertir que buscará justicia bajo el derecho internacional.

— La frontera entre Tailandia y Camboya ha sido motivo de disputa durante décadas. Aunque los conflictos suelen ser esporádicos y limitados, este episodio es el más grave desde 2011, cuando murieron 20 personas. El secretario general de la ONU, António Guterres, llamó a ambas naciones a ejercer “máxima moderación” y resolver sus diferencias mediante el diálogo.

— Entretanto, Tailandia ordenó evacuar a los habitantes de cuatro provincias en un radio de 50 kilómetros de la frontera, y selló todos sus pasos terrestres con Camboya. Las siete aerolíneas tailandesas se ofrecieron a repatriar ciudadanos desde territorio camboyano.

Francia reconocerá al Estado palestino y aumentan tensiones con Israel

— El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció este jueves que su país reconocerá oficialmente a Palestina como un Estado, en un movimiento que refuerza la presión internacional sobre Israel en medio de la devastadora crisis humanitaria en la Franja de Gaza.

— La decisión fue comunicada a través de una publicación en la red social X, donde Macron indicó que formalizará el reconocimiento durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre. “Lo urgente hoy es que se acabe la guerra en Gaza y salvar a la población civil”, escribió el mandatario.

— Francia se convierte así en la potencia occidental más influyente en otorgar este reconocimiento, sumándose a más de 140 países —incluyendo varios europeos— que ya han dado este paso. Según observadores, el gesto podría abrir la puerta a que más gobiernos europeos adopten una postura similar.

— La medida llega en un momento crítico, luego de que Estados Unidos suspendiera las negociaciones por un alto al fuego, alegando que Hamás no actúa de buena fe. Además, ocurre pocos días antes de que París y Riad organicen una conferencia internacional sobre una solución de dos Estados.

— La Autoridad Palestina celebró la decisión, que fue comunicada mediante una carta entregada este jueves al presidente Mahmud Abás en Jerusalén. En contraste, el gobierno de Israel reaccionó con dureza. El primer ministro Benjamin Netanyahu criticó la decisión y la calificó de una recompensa al terrorismo.

— Francia alberga la mayor población judía de Europa y la mayor comunidad musulmana de Europa occidental, lo que ha convertido al país en un escenario frecuente de tensiones internas cuando se intensifican los conflictos en Medio Oriente.

— Aunque Macron ha sido un firme crítico del antisemitismo y apoyó a Israel tras el ataque del 7 de octubre, en los últimos meses ha aumentado su frustración con la ofensiva israelí en Gaza, donde la escasez de alimentos y el número de víctimas civiles han generado fuerte repudio global.

— A principios de esta semana, Francia y más de 20 países europeos denunciaron las restricciones israelíes al ingreso de alimentos a Gaza y los asesinatos de palestinos mientras intentaban obtener ayuda.

Radar

Japón: El primer ministro, Shigeru Ishiba, descartó que vaya a renunciar tras el revés electoral del domingo anterior. El político conservador afronta una creciente presión por los pobres resultados en las elecciones parlamentarias.

Chile: La Justicia ordenó a los familiares del dictador Augusto Pinochet devolver 16 millones de dólares malversados de fondos públicos, como parte del controversial caso Riggs.

Alemania:  El Ministerio de Defensa propone un nuevo modelo de servicio militar con elementos obligatorios que prepara su titular, Boris Pistorius, y que previsiblemente será debatido en el seno del consejo de ministros a finales de agosto.

Botonetas

#Redes sociales: Una nueva encuesta muestra que casi un tercio de todos los usuarios de redes sociales publican menos que hace un año.

#Astronomía: La mejor ventana para ver Plutón en todo el año se está cerrando.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!