Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.
Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es miércoles 5 de noviembre y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.
Zohran Mamdani gana la elección por la alcaldía de Nueva York
— El demócrata Zohran Mamdani fue elegido este martes alcalde de Nueva York, en una histórica victoria que lo convierte en el primer musulmán, el primero de ascendencia surasiática y el primero nacido en África en dirigir la ciudad más grande de Estados Unidos. Con apenas 34 años, también será el alcalde más joven en más de un siglo cuando asuma el cargo el 1 de enero.
— Mamdani, representante estatal y miembro del ala progresista del Partido Demócrata, derrotó al exgobernador Andrew Cuomo y al republicano Curtis Sliwa, fundador del grupo de patrullas Guardian Angels. Su triunfo marca un hito para el movimiento socialista democrático dentro del partido y respalda a quienes piden apostar por candidatos más a la izquierda en lugar de centristas tradicionales.
— El proceso electoral registró la mayor participación en más de cinco décadas, con más de dos millones de votos emitidos, según la Junta Electoral de la ciudad.
— Durante su celebración en Brooklyn, sus seguidores ondearon banderas de Nueva York y bailaron al ritmo de Bad Bunny mientras la agencia Associated Press confirmaba la victoria. En la red social X, la cuenta de Mamdani publicó un video de un tren llegando a la estación City Hall con el mensaje: “The next and last stop is City Hall”.
— El nuevo alcalde cimentó su campaña en propuestas para aliviar el costo de vida y ampliar servicios públicos gratuitos, como guarderías y transporte urbano. También prometió crear supermercados gestionados por la ciudad y una agencia de seguridad comunitaria que sustituya la intervención policial en ciertos casos de salud mental.
— Estas promesas, que sus críticos calificaron de “irrealizables”, deberán enfrentar la oposición de la gobernadora demócrata Kathy Hochul, quien rechaza aumentar los impuestos a las grandes fortunas, medida con la que Mamdani pretendía financiar sus planes.
— El dirigente, nacido en Uganda y ciudadano estadounidense desde 2018, fue objeto de ataques del presidente Donald Trump, quien llegó a afirmar que lo arrestaría y deportaría si ganaba.
— Durante la campaña, Mamdani intentó distanciarse de declaraciones pasadas en las que criticó duramente al Departamento de Policía de Nueva York (NYPD), al que calificó en 2020 de racista y una amenaza para la seguridad pública. Luego se disculpó y adelantó que pedirá a la actual comisionada que permanezca en su puesto.
— El resultado supuso un nuevo revés para Cuomo, quien intentaba un regreso político tras su renuncia en 2021 por denuncias de acoso sexual que él niega. Pese a su reconocimiento y experiencia, su campaña fue criticada por ser excesivamente negativa y por revivir polémicas de su gestión.
— Mamdani también recibió cuestionamientos por su postura crítica hacia Israel. Ha señalado a ese país de cometer genocidio en Gaza y aseguró que acataría una eventual orden de arresto del Tribunal Penal Internacional contra el primer ministro Benjamin Netanyahu.
— El exgobernador aceptó la derrota poco después del cierre de las urnas. Sliwa, por su parte, reconoció los resultados y dijo ante sus simpatizantes: “Tenemos un alcalde electo. Si le va bien, nos va bien a todos”.
Transportistas paralizan Lima para exigir medidas contra la inseguridad
— Miles de transportistas del servicio urbano paralizaron este martes la capital peruana y el puerto del Callao para exigir al gobierno del presidente interino José Jerí acciones más firmes ante el aumento de la delincuencia. La protesta dejó gran parte de Lima sin servicio de autobuses y evidenció el descontento del sector por la violencia que afecta a sus conductores.
— El vocero del gremio Transportistas Unidos, Martín Ojeda, informó que unas 8000 unidades suspendieron el servicio y que apenas 300 autobuses lograron circular entre bloqueos y concentraciones. Los organizadores señalaron que el paro fue, además, una muestra de duelo por los conductores asesinados en lo que va del año.
— Carteles con frases como “Con miedo no se conduce un país”, “En casa me esperan, no me mates” y “Si tocan a uno, responden todos” fueron colocados en los autobuses estacionados a lo largo de las principales avenidas limeñas.
— De acuerdo con cifras policiales, más de 80 choferes han sido asesinados en 2025 en casos vinculados con extorsión, y cada día se registran unas 75 denuncias por ese delito.
— El mandatario interino, que asumió el cargo en octubre tras la destitución de Dina Boluarte por “permanente incapacidad moral”, acudió personalmente a dialogar con un grupo de manifestantes cerca del Palacio de Gobierno. “Vamos a tomar… una estrategia mucho más contundente... contra la delincuencia”, dijo Jerí, mientras algunos transportistas le respondían: “Señor presidente, no hable, actúe”.
— Posteriormente, el jefe de Estado declaró a la prensa que el Ejecutivo trabaja en una actualización del estado de emergencia decretado el mes pasado. “Con la actualización del estado de emergencia que se está haciendo y que incluye muchas de las medidas que los transportistas plantean, como redoblar la presencia policial en las calles, vamos a tener un estado de emergencia más robusto”, afirmó.
— El gobierno también anunció la creación de una división especial de la Policía Nacional para investigar casos de extorsión, el impulso de una norma que eleve las penas contra los responsables de estos delitos y el establecimiento de un canal permanente de diálogo con los gremios del transporte.
— Pese a las promesas oficiales, los sindicatos advirtieron que mantendrán su plan de protestas hasta que perciban una reducción efectiva de la violencia que, aseguran, mantiene en vilo a los conductores y a sus familias.
EE. UU. circula borrador de resolución en la ONU para una "fuerza internacional para estabilizar" Gaza
— Estados Unidos distribuyó este martes entre los miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas un borrador de resolución que busca autorizar el despliegue de una fuerza internacional de estabilización en Gaza por al menos dos años.
— Según confirmaron a The Associated Press dos funcionarios estadounidenses bajo condición de anonimato, el texto circula como una base inicial para negociaciones que podrían ser prolongadas entre los 15 países del Consejo y otras naciones interesadas en participar.
— Varios países árabes y otros posibles contribuyentes de tropas han señalado que solo aceptarían unirse a la misión si cuenta con un mandato explícito del Consejo de Seguridad. “El planteamiento que tenemos es que cualquier entidad creada en Gaza debe tener la legitimidad de un mandato del Consejo de Seguridad”, dijo el secretario general de la ONU, António Guterres, durante una conferencia en Doha.
— El borrador, difundido el martes por la tarde, busca construir consenso para otorgar respaldo internacional a la fuerza y a los Estados participantes. Sin embargo, se anticipa que China y Rusia —miembros permanentes con poder de veto— representen los principales obstáculos a la iniciativa estadounidense.
— El texto propone que la misión garantice “el proceso de desmilitarización de la Franja de Gaza” y “la eliminación permanente de las armas de los grupos armados no estatales”. Uno de los puntos más sensibles del plan de 20 pasos elaborado por Trump para lograr un alto el fuego y reconstruir el territorio es la manera en que se desarmará a Hamás, que aún no ha aceptado esa condición.
— La resolución otorgaría a los países participantes un mandato amplio para brindar seguridad en Gaza hasta finales de 2027, en coordinación con un futuro “Consejo de Paz” que administraría provisionalmente el enclave. Además, el borrador pide una estrecha cooperación con Egipto e Israel.
— El documento también plantea que las tropas internacionales colaboren con una fuerza policial palestina entrenada y supervisada por ellas para proteger las fronteras y garantizar la distribución segura de la ayuda humanitaria. Enfatiza, asimismo, la “plena reanudación” de la asistencia gestionada por la ONU, la Cruz Roja y la Media Luna Roja, y establece mecanismos para evitar desvíos de suministros.
— El ministro británico para Oriente Medio y el Norte de África, Hamish Falconer, declaró a la AP que la prioridad del Reino Unido es mantener el frágil alto el fuego y asegurar el flujo continuo de ayuda. Añadió que “muchas preguntas siguen abiertas” sobre la segunda fase del plan estadounidense y recordó que la primera “aún no se ha completado”.
— “Es importante que cualquier fuerza de estabilización en Gaza esté respaldada por un mandato del Consejo de Seguridad”, subrayó Falconer.
Radar
— Francia: La plataforma china de comercio en línea Shein anunció su disposición a colaborar "al ciento por ciento" con la Justicia francesa en la investigación abierta por la Fiscalía de París por la venta de muñecas sexuales de aspecto infantil y la difusión de imágenes pornográficas, que afecta también a Aliexpress, Temu y Wish, e incluso dará los nombres de los compradores si se le solicita.
— Costa de Marfil: El Consejo Constitucional de Costa de Marfil confirmó la victoria electoral del actual mandatario Alassane Ouattara. El octogenario gobernará por cuarta vez, tras la inhabilitación de sus principales oponentes y pese a que la Constitución solo permite dos periodos consecutivos.
— Corea del Norte: La muerte de Kim Yong Nam, la única persona fuera de la dinastía gobernante Kim que llegó a ejercer como jefe de Estado nominal de Corea del Norte, fue confirmada ayer por la prensa estatal.
Botonetas
#Literatura: El ensayista, novelista y editor mexicano Gonzalo Celorio fue distinguido con el Premio Cervantes, el más importante de las letras en español.
#Cambio Climático: Del Protocolo de Kioto a la COP30 en Brasil: tres datos sobre la evolución de las COPs en un planeta en calentamiento.
¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!




