Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es jueves 13 de noviembre y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Petro exige investigar a Trump por crímenes de guerra tras ataques en el Caribe

— El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió que el presidente estadounidense Donald Trump sea investigado por presuntos crímenes de guerra, tras una serie de ataques de las fuerzas armadas de Estados Unidos contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico en el Caribe, que —según Bogotá— causaron la muerte de ciudadanos de Venezuela, Ecuador, Colombia y Trinidad y Tobago.

— Petro, crítico habitual de la política antidrogas de Washington, afirmó que esos operativos no solo vulneran el derecho internacional, sino que “castigan a los pobres” mientras protegen a los grandes responsables del tráfico de cocaína y del lavado de dinero.

“No sabemos si era pez lo que llevaba o era cocaína, pero hubiera sido pez lo que llevaba o fuese cocaína, él no tenía pena de muerte”, dijo Petro el domingo durante una cumbre de líderes de América Latina y la Unión Europea celebrada en Colombia. “No tenían porqué haberlo asesinado”.

— El mandatario relató que se reunió con la familia de un pescador colombiano que habría muerto en uno de los ataques y sostuvo que “la lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño”.

— Como respuesta inmediata, Petro ordenó a las fuerzas de seguridad suspender toda cooperación de inteligencia con agencias estadounidenses “hasta que cesen los ataques contra embarcaciones sospechosas”.

— Washington no reaccionó oficialmente al anuncio, aunque las tensiones entre ambos gobiernos se incrementaron desde octubre, cuando la administración Trump impuso sanciones financieras al presidente colombiano y a varios de sus familiares por supuesta participación en el tráfico internacional de drogas.

“El presidente Trump está tomando medidas enérgicas para proteger a nuestra nación y dejar en claro que no toleraremos el tráfico de drogas hacia nuestro país”, declaró entonces el secretario del Tesoro, Scott Bessent, al anunciar las sanciones.

— Desde agosto pasado, al menos 75 personas habrían muerto en ataques estadounidenses sobre aguas internacionales, según cifras del gobierno colombiano. La operación militar, que comenzó frente a las costas de Venezuela, se ha extendido hacia el Pacífico oriental, con incursiones frente a México.

— El despliegue estadounidense incluye ocho buques de guerra, un submarino, aviones de combate y un contingente de marines. Se prevé la llegada del portaaviones USS Gerald Ford al mar Caribe en los próximos días.

— El gobierno de Venezuela calificó la presencia naval de “amenaza directa” a su soberanía y ordenó ejercicios militares para proteger su espacio aéreo. “El ejército estadounidense se prepara para lanzar ataques contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro”, afirmó el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, durante un acto militar en Caracas.

— La Casa Blanca sostiene que su misión busca frenar el narcotráfico, aunque Trump ha insinuado que podría atacar “objetivos dentro de Venezuela” por considerar a Maduro líder de un “cártel del narcotráfico”.

Perú reabre caso contra Ollanta Humala por crímenes de lesa humanidad en los años noventa

— La Fiscalía de Perú abrió una investigación formal contra el expresidente Ollanta Humala (2011-2016) por presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos en 1992, cuando era oficial del Ejército y estaba al mando de la base militar Madre Mía, en la región selvática de Huánuco.

— El Ministerio Público indicó en un comunicado que la investigación abarca a otros cuatro exmilitares por la presunta comisión de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas durante las operaciones contrainsurgentes de esa época.

— La fiscal del caso, Marita Barreto, explicó que el proceso fue declarado complejo y tendrá un plazo de ocho meses para las diligencias. Según la investigación, Humala habría formado grupos de patrullaje a los que se atribuyen torturas, asesinatos y desapariciones.

— El expediente incluye la muerte de Edgardo Isla y de Nemer Acuña, cuyos restos fueron recuperados e identificados por la justicia, además de la desaparición de otras cuatro personas entre junio y septiembre de 1992.

“El Ministerio Público ratifica su compromiso con el esclarecimiento de hechos vinculados a delitos que atentan contra la vida y vulneran estándares internacionales”, señaló la institución en un comunicado.

— El caso Madre Mía había sido cerrado por la Corte Suprema en 2009 por falta de pruebas, pero fue reabierto tras la aparición de nuevos indicios y testimonios.

Humala se encuentra en prisión desde abril, cumpliendo una condena de 15 años por lavado de dinero tras recibir fondos ilícitos del conglomerado brasileño Odebrecht para financiar sus campañas electorales de 2006 y 2011. Su esposa, Nadine Heredia, condenada en el mismo proceso, permanece asilada en Brasil.

— Entre 1980 y 2000, en el marco del conflicto interno contra el grupo maoísta Sendero Luminoso, las Fuerzas Armadas peruanas perpetraron violaciones de derechos humanos y ejecuciones de civiles. Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación, el conflicto dejó unas 70.000 víctimas, en su mayoría campesinos quechuahablantes o amazónicos.

— Humala se suma a otros expresidentes peruanos encarcelados en las últimas dos décadas por corrupción o violaciones de derechos humanos. Alejandro Toledo (2001-2006) cumple una condena de 20 años por delitos relacionados con Odebrecht, y Alberto Fujimori (1990-2000) recibió múltiples sentencias por corrupción y crímenes cometidos durante su gobierno.

Cúpula israelí condena violencia de colonos en Cisjordania ocupada

— La ola de ataques de colonos israelíes contra comunidades palestinas en Cisjordania ocupada generó el miércoles una inusual condena pública de las más altas autoridades del país. El presidente Isaac Herzog y mandos militares advirtieron de que la violencia cometida por grupos de jóvenes colonos supera límites tolerables y distrae recursos destinados a la seguridad.

— Herzog calificó las agresiones del martes en Beit Lid y Deir Sharaf como “impactantes y graves”. Afirmó que la violencia de “un puñado” de personas “cruza una línea roja” y reclamó que “todas las autoridades estatales” actúen para erradicarla. Sus declaraciones reforzaron un malestar institucional que rara vez se expresa con tanta claridad hacia sectores del movimiento de colonos.

Decenas de encapuchados incendiaron vehículos, bienes y estructuras agrícolas antes de enfrentarse con soldados israelíes. El ejército indicó que los agresores huyeron hacia un polígono industrial, donde también atacaron a las fuerzas de respuesta y dañaron un vehículo militar.

— El jefe del Estado Mayor, Eyal Zamir, coincidió con Herzog y dijo que el ejército “no tolerará el fenómeno de una minoría de criminales que mancha a un público respetuoso de la ley”. Señaló que las tropas tienen el deber de impedir ataques de colonos, que consideró incompatibles con los valores israelíes.

— El comandante del Mando Central, Avi Bluth, afirmó que enfrentar a un “fringe anarquista” obliga a destinar recursos que deberían enfocarse en fortalecer la seguridad y operaciones antiterroristas.

— La Policía informó de cuatro detenidos inicialmente, aunque tres quedaron en libertad el miércoles. Un menor arrestado por presuntos delitos de incendio y agresión permanecerá bajo custodia seis días más por orden judicial. Las autoridades aseguraron que investigan para llevar a los responsables ante la justicia “sin importar su origen”.

— El ataque del martes se sumó a un aumento de incidentes atribuidos a jóvenes colonos desde que estalló la guerra en Gaza hace dos años. El repunte se agudizó en las últimas semanas, en pleno periodo de cosecha de aceitunas.

La Oficina Humanitaria de Naciones Unidas registró en octubre más ataques de colonos contra palestinos que en cualquier mes desde 2006, con más de 260 incidentes. Organizaciones palestinas y activistas de derechos humanos acusan al ejército y la Policía de no intervenir con firmeza, y señalan la influencia de ministros de línea dura como Bezalel Smotrich e Itamar Ben-Gvir.

— Muayyad Shaaban, funcionario de la Autoridad Palestina que documenta estos casos, dijo que los colonos incendiaron cuatro camiones lecheros, terrenos agrícolas y estructuras pertenecientes a una comunidad beduina. Afirmó que las agresiones buscan expulsar a palestinos de sus tierras y pidió sanciones contra grupos que “patrocinan y apoyan el proyecto de terrorismo colonial de los asentamientos”.

Radar

Estados Unidos: La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó un acuerdo que permitirá reabrir el Gobierno federal tras un cierre de 43 días, el más largo de la historia del país.

Argelia: El Gobierno concedió un indulto humanitario al novelista franco-argelino Boualem Sansal tras una solicitud de Alemania para su liberación.

Alemania: La forma salvaje del virus responsable de la polio (WPV1) fue detectada en muestras de aguas residuales, según indicó el principal organismo de salud pública alemán, lo que representa un retroceso en los esfuerzos por erradicar esta enfermedad mortal.

Botonetas

#Cambio climático: Mientras el mundo debate soluciones climáticas en la COP30 de Brasil, los Emiratos Árabes Unidos apuestan por la tecnología de siembra de nubes para enfrentar su extrema aridez.

#Envejecimiento: Las personas de 60 años de hoy no se sienten tan viejas como hace una generación. Los datos sugieren que el envejecimiento es más una construcción social que una realidad biológica objetiva.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!