Rocío Alfaro, Rosaura Méndez y Pedro Rojas no hubieran llegado al Congreso con la nueva distribución.
La reciente decisión del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de ajustar la cantidad de escaños legislativos por provincia para las elecciones nacionales del 2026 provocaría cambios significativos en la conformación de la Asamblea Legislativa si se hubiera aplicado en las elecciones del 2022.
Así lo evidencia un análisis de Delfino.cr basado en los resultados oficiales de los comicios legislativos anteriores.
El cambio aprobado por el TSE responde a la obligación constitucional de garantizar que la representación legislativa sea proporcional al tamaño poblacional de cada provincia. Con base en las últimas estimaciones poblacionales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el órgano electoral aprobó la redistribución de seis escaños legislativos, provocando que tres provincias ganen un diputado más, mientras que otras tres pierdan uno.
Cambios aprobados por el TSE
Las provincias de San José, Cartago y Heredia perderán un escaño cada una, mientras que Alajuela, Guanacaste y Puntarenas sumarán uno adicional. Limón, por su parte, no registró cambios y mantendrá sus actuales cinco diputaciones.
Si la nueva distribución se hubiera aplicado en los comicios de febrero de 2022, el Frente Amplio y el Partido Liberación Nacional hubieran perdido escaños, mientras que Nueva República, la Unidad Social Cristiana y Progreso Social Democrático hubieran tenido mayor representación.
San José: Adiós a Rocío Alfaro
San José, que actualmente escoge a 19 diputados, pasará a tener 18 curules. En 2022, esos escaños se distribuyeron entre el Partido Liberación Nacional (5), el Partido Progreso Social Democrático (4), el Partido Liberal Progresista (3), el Frente Amplio (3), Nueva República (2) y la Unidad Social Cristiana (2).
Con una curul menos, la afectada habría sido la frenteamplista Rocío Alfaro Molina, quien ingresó al Congreso gracias a que su partido obtuvo el residuo mayor, un mecanismo de asignación que favorece a las agrupaciones con mayor remanente de votos luego del reparto inicial por cociente electoral. La eliminación de ese último escaño habría truncado su llegada a Cuesta de Moras.
Dato D+: Costa Rica escoge diputados mediante la cuota Hare modificada. Con ella, el total de votos válidos se divide entre las curules por provincia, lo que da como resultado el cociente. Luego, el cociente se divide entre dos para obtener el subcociente. Los partidos con menos votos que el subcociente no tienen derecho a competir para elegir diputados. Los partidos con más votos que el cociente obtienen diputados de manera directa; el resto debe esperar curules remanentes (si no se repartieron todas por cociente) para obtener diputados de mayor a menor según su residuo.
Alajuela: Entra Marisol Molina
Por el contrario, la provincia de Alajuela verá incrementada su representación de 11 a 12 escaños en 2026. En las elecciones pasadas, la distribución fue para el PLN (3), PPSD (2), PUSC (2), NR (2), PLP (1) y FA (1).
Con un escaño adicional, el Partido Progreso Social Democrático, agrupación oficialista, habría obtenido un tercer diputado en esa provincia, favoreciendo a Marisol Molina Zamora, quien habría ingresado también por el mecanismo de residuo mayor.
Cartago: Rosaura Méndez habría quedado fuera
Cartago pasará de tener 7 a 6 escaños, lo que habría afectado directamente a la liberacionista Rosaura Méndez Gamboa. La legisladora fue electa gracias al residuo mayor del PLN en la provincia, pero al suprimirse un escaño, ese beneficio desaparece.
En las elecciones anteriores, las curules se repartieron entre PLN (3), PUSC (1), FA (1), y PLP (1).
Heredia: Pedro Rojas no habría llegado
Otro liberacionista, Pedro Rojas Guzmán, se habría quedado sin curul si la nueva asignación se aplicaba desde 2022.
Heredia pasará de 6 a 5 diputados y Rojas fue electo por residuo mayor, por lo que al disminuirse la cantidad de curules, su escaño habría sido eliminado.
Guanacaste: Entra Daniela Segnini
Guanacaste ganará un quinto escaño. Actualmente, esa provincia tiene cuatro, repartidos entre PLN (2), PUSC (1) y Progreso Social Democrático (1). Con la curul adicional, el partido Unidad Social Cristiana habría tenido dos representantes guanacastecos, favoreciendo a Carlos Bismark Villegas Hernández como nuevo diputado.
Puntarenas: Ingresa Nancy García
Puntarenas también tendrá un escaño adicional, pasando de 5 a 6. En 2022, sus curules se asignaron entre el PLN (2), NR (1), PUSC (1) y PPSD (1).
Con la nueva distribución, Nancy Leticia García Vega de Nueva República habría sido electa. Sin embargo, de los datos se desprende un detalle bastante llamativo: su elección habría sido con apenas 12 votos.
En la provincia costera el cociente habría sido de 26.587 votos y NR obtuvo 26.600 votos. Con la elección de David Segura Gamboa por cociente, al partido neorrepublicano le quedaba un residuo de apenas 12 votos, y aunque otros 21 partidos que compitieron en Puntarenas obtuvieron mucho más que esa cifra, no habrían podido aspirar a esa curul al haber quedado por debajo del subcociente.
¿Por qué ocurriría eso? Con los resultados del 2022 pero aplicando la distribución de curules de 2026, Liberación Nacional y Nueva República habrían obtenido un diputado cada uno por cociente, restando cuatro curules para repartir.
Esas curules solo podían disputarse entre esas dos agrupaciones, el PUSC y el oficialismo al ser los que obtuvieron votos por encima del subcociente. Dado que solo había cuatro partidos con posibilidad de escoger diputados por residuo, y quedaban cuatro curules por repartir, a cada agrupación le correspondería un escaño.
Con los cambios aprobados por el TSE, la Asamblea Legislativa habría quedado conformada de la siguiente forma:
Nota del autor: Esta noticia fue corregida a las 23:15 horas del 25 de julio en la sección de Guanacaste y l gráfico general de la nueva composición legislativa. Agradecemos a J.D. Clarke por hacernos la corrección respecto al cociente y subcociente de Guanacaste.