Las cosas como son

— Un amable suscriptor me envió un desafiante correo ayer, dando a entender que he omitido compartir mi punto de vista en torno al temita del uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico. Palabras más, palabras menos, sugería que encontraba sospechoso mi “silencio”.

— Me pareció simpático. A ver, no he profundizado en el tema porque me parece a) aburridísimo b) poco relevante. Si alguien pensó por un segundo que he evitado abordarlo por mis cercanos vínculos con familias dueñas de grandes cadenas de radio y televisión pues... definitivamente me está confundiendo con otra persona.

— Si alguna vez coincidí con un integrante de la oligarquía tica seguramente fue culpa de un evento masivo, probablemente gratuito, con toda seguridad en La Sabana. No sé, pensemos en FIA 2010, Fito Páez tocando “Al lado del camino”. En un extremo, frente al lago, este servidor. En algún palco VIP facilitado por las autoridades de Cultura, don René Picado. Esa noche, junto a todas las demás personas reunidas, fuimos uno solo, y cantamos:

En tiempos donde nadie escucha a nadie 🎵En tiempos donde todos contra todos 🎵En tiempos egoístas y mezquinos 🎵En tiempos donde siempre estamos solos 🎵

Habrá que declararse incompetente 🎵En todas las materias de mercado 🎵Y habrá que declararse un inocente 🎵Y habrá que ser abyecto y desalmado... 🎵

— Ah, qué bonitos recuerdos.

— Ok, ok, entremos en materia.

— ¿Por qué digo aburridísimo? Porque como siempre, hace rato nos dejó el tren. Aquí estamos peleando por concesiones de frecuencias en el espectro radioeléctrico en pleno 2025. El gol olímpico en radio y tele nos lo metieron hace muchos años y por muchísimo tiempo a punta de lobby e inercia. Echarse este pleito ayer era tardío... hoy... ¡ni pá qué te cuento!

— Déjenme contarles un dato que ayuda a ilustrar mi punto, solo de referencia. ¿Saben cuál es la edad promedio de una persona que ve ABC en Estados Unidos? ¡66 años! Sí, la realidad tica con toda seguridad es menos dramática, pero incluso el segmento de gente que consume tele (cada año en declive) lo hace, en su mayoría, por cable.

— ¿Qué significa eso? Que tanto a Teletica como a Repretel (por citar los ejemplos obvios) probablemente les importe un pepino si de pronto les dicen que ya no les sale en 120 rojos la anualidad de la frecuencia, porque incluso si la perdieran, el grueso de su rating les entra por otro lado.

— Dicho lo cual: por supuesto que esa cifra es absurda. Cualquiera con un mínimo de sentido común puede verlo. ¡No es una posición polémica! ¿Quieren una posición polémica? Se las doy: no solo no me parece que se cobre ese monto ridículo, tampoco me parece que se permita a los grandes grupos mediáticos engolosinarse con las frecuencias y acapararlas.

— El ejemplo obvio es Grupo Repretel con cuatro canales de tele y 10 emisoras. ¡Menuda diversidad! Pero ojo, dejen de ponerme sombreros ideológicos inventados que tampoco me hace mucha gracia que nuestros impuestos financien medios con líneas editoriales afines a intereses particulares (sean pro o anti Gobierno). Ya ven: mi especialidad es no quedarle bien a nadie.

— Entonces: ¿me parece serio el modelo de cobros que ha tenido Costa Rica toda la vida? No, me parece un chiste. ¿Me parece que lo mejora la propuesta que presentó el PLN? No, me sigue pareciendo absurda: 3 melones al año es maní tostado para Teletica pero un montón para una empresa pequeña.

— ¿Apoyo entonces la propuesta del Ejecutivo? Creo que va en la dirección correcta (canon proporcional basado en los ingresos anuales del canal) pero están planteando un 7,48% de los ingresos anuales y ese cambio implica pasar de un extremo al otro.

— Digo, se podría hablar de un 1,5% para los pequeños, 2% para los medianos, 3% para los grandes.... no sé, no me den mucha pelota, empresario no soy, pero sí estoy seguro de que el 7,5% de los ingresos anuales de Teletica es un monto demencial e implica entrar en modo ultra violencia.

— Que digo, de fijo es el plan del Ejecutivo, pero repito, perfectamente los otros podrían decir “ni de broma” y listo, mucho caramelo para tan poco flan.

— ¿Ven por qué digo que aburrido y medio irrelevante? Esta discusión se tuvo que plantear, con seriedad, ¡¡hace décadas!! Por supuesto: no fuimos capaces. Ahora es más un pleito ideológico que una conversación prioritaria país. La cruda verdad es que con este rollo pateamos tanto la bola que ya está desinflada.

— Dicho lo cual, ¿qué pasó ayer? Primero, contexto. Chaves el miércoles en su conferencia de prensa dijo:

Si se apagan las señales de las antenas de televisión y radio, sería porque la Comisión de Ingreso y Gasto (sic) no le ha dado la gana moverse para no afectar al señor del trencito (René Picado, accionista de Teletica)”.

— Recordemos, en junio pasado el Ejecutivo dio una prórroga a los concesionarios que actualmente utilizan las frecuencias y esa prórroga vence en setiembre. El presidente, en pocas palabras, estaba diciéndole a la Asamblea que o saca esa ley en estos meses o chau señal para todo el mundo.

— Ahora sí, ¿qué pasó ayer? Que llamó el Tribunal Supremo de Elecciones y dijo: “Epa, no tan rápido amiguito”. En dos platos el TSE ordenó al Micitt abstenerse de implementar cualquier variación en el modelo y asignación de frecuencias de radiodifusión hasta que se emitan las declaratorias de las elecciones presidenciales y legislativas de 2026.

— ¿Por qué? Porque el TSE quiere garantizar el acceso ciudadano a información político-electoral durante el proceso comicial. Si hay apagón de las señales de radio y tele pues... eso se dificulta.

— ¿Cómo reaccionó el Micitt? De forma algo caótica. Envió un comunicado de prensa. Lo borró. Lo volvió a enviar de nuevo. Lo volvió a borrar. Pero diay, todos los vimos, lo descargamos y lo leímos y gozamos con el título: “Micitt celebra respaldo del TSE al proceso de concesiones de radio y televisión (...)”.

— Jejeje.

— En fin. Finalmente enviaron oooootro comunicado y terminaron por convocar a conferencia de prensa para hoy viernes. ¿Da pa tanto esto? De verdad: no lo creo. Realmente no puedo ni intuir por dónde vienen los tiros porque diay, no hay vuelta de hoja. El Micitt ya dijo que acatará la “solicitud” del TSE y di, tiene que hacerlo: ¡es una orden! No es una sugerencia, una solicitud, un consejo. Es una orden, punto.

— Entonces, ¿pa qué la conferencia? Solo Dios sabe. Pero ahí estaremos, al pie del cañón, para contarles el cuento, apenas sepamos, hoy, mañana y siempre. No se hable más que ya fue mucho, un abrazo sentido, un brindis a nombre de Fito y ¡feliz fin de semana!

Bonus track: Nueva República propone que en el cantón de Corredores se cobre un IVA reducido de 6%.

Hidden track: PROLEDI UCR: Principal amenaza al ejercicio periodístico en Costa Rica proviene del Gobierno.

Remix: Inversión extranjera directa de Zonas Francas creció un 24% en 2024 & Exportación de bienes y servicios creció un 8,9% en 2024.

Asamblea Legislativa

Proyecto que prohíbe insecticida dañino para las abejas avanza en la Comisión de Ambiente

La Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa dictaminó afirmativamente un proyecto de ley, presentado por el diputado Ariel Robles Barrantes, que busca prohibir de manera parcial el insecticida fipronil, conocido por ser dañino para las abejas, además de declarar de interés público la protección integral de las abejas, con énfasis en las especies nativas y endémicas, debido a su papel crucial en la polinización y equilibrio ecológico.

Los detalles en Barra de Prensa.

Reporte Internacional

Wall Street sufre desplome histórico tras nuevos aranceles impuestos por Trump

La Bolsa de Valores de Nueva York vivió este jueves su peor jornada desde el inicio de la pandemia por COVID-19, luego de que el presidente Donald Trump anunciara la imposición de nuevos aranceles generalizados sobre importaciones extranjeras. El impacto de la medida fue inmediato: el índice S&P 500 cayó un 4,8% y se evaporaron más de 2 billones de dólares en valor de mercado. Mientras tanto, el gobierno de Hungría anunció este jueves que iniciará el proceso para retirarse de la Corte Penal Internacional (CPI), en un abierto desafío a la orden de arresto contra el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu por presuntos crímenes de guerra y genocidio en la Franja de Gaza. Finalmente, miles de trabajadores del sector público y privado marcharon este jueves por las calles de Santiago y otras ciudades de Chile, en el marco de un paro nacional convocado para reclamar el cumplimiento de compromisos laborales pendientes por parte del gobierno.

Los detalles en el Reporte Internacional.

La Jornada

Surfista tica Brisa Hennessy avanza a los octavos de final en la cuarta parada del Tour Mundial 2025

La surfista costarricense Brisa Hennessy Kobara logró avanzar a los octavos de final del Surf City El Salvador Pro, cuarta parada del Tour Mundial 2025. La originaria de Matapalo fue segunda en su serie inicial con una combinación de 5.50 y 3.60 puntos en las olas de Punta Roca, asegurando así su presencia en la siguiente ronda del evento. Además, los ticos Jeison Martínez Retana y Daniel Araya Aguilar clasificaron este jueves a las semifinales del Campeonato Centroamericano Mayor de Tenis de Mesa 2025 y aseguraron dos nuevas medallas de bronce para Costa Rica en la modalidad individual.

Los detalles en La Jornada.

Botonetas

Teatro: El Teatro Nacional de Costa Rica modificó sus tarifas de alquiler con el objetivo de que los artistas costarricenses vean este edificio patrimonial como su sede para la realización de actividades culturales.

Actividades: Este fin de semana, el arte y la cultura toman distintos espacios del país con una variada oferta de actividades impulsadas por el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ). La programación incluye teatro, exposiciones de arte, talleres, presentaciones musicales y encuentros artísticos abiertos al público. Los detalles en esta nota.

Exposición: A partir del 4 de abril, el Museo del Jade y de la Cultura Precolombina del Instituto Nacional de Seguros (INS) presentará la exposición temporal Cartografías del corazón, de la artista costarricense Sussy Vargas Alvarado.

CienciaFelipe Triana Rincón, estudiante de la Maestría Académica en Biología del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica (UCR), lidera una investigación pionera que busca generar datos clave sobre la ecología espacial de las serpientes y su adaptación tras ser reubicadas.

Historia: El próximo lunes 7 de abril la Bibliotca Nacional inaugurará la exposición La Campaña Nacional. Historia y Arte, con la conferencia inaugural Historia, arte y literatura: la otra parte de la historia por el Dr. Luis Thenon. La actividad se realizará a las 4 p.m. y también contará con transmisión por Facebook.