Felipe Triana, estudiante de maestría, analiza qué pasa con las serpientes cuando se reubican en un bosque cercano.

Felipe Triana Rincón, estudiante de la Maestría Académica en Biología del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica (UCR), lidera una investigación pionera que busca generar datos clave sobre la ecología espacial de las serpientes y su adaptación tras ser reubicadas.

Triana Rincón señala que existen dudas de qué pasa cuando en lugar de matar serpientes, estas se reubican en un bosque cercano. "¿Sobreviven? ¿Logran adaptarse? No existen datos sobre esto, y mi investigación busca responder esas preguntas con evidencia científica”, compartió.  

En su tesis titulada “Evaluación de los programas de reubicación de serpientes en Costa Rica a partir de la ecología espacial de Crotalus simus (Serpentes: Viperidae)”, Triana aborda una problemática recurrente en el país: el miedo y desconocimiento hacia estos reptiles, que frecuentemente lleva a su eliminación cuando se encuentran cerca de áreas urbanas. El investigador agregó: 

Serpiente buena para la gente es serpiente muerta”. 

Gracias a esfuerzos del Instituto Clodomiro Picado en conjunto con Bomberos de Costa Rica, se implementó un programa donde las personas pueden llamar al 911 para que las serpientes sean trasladadas en lugar de sacrificarlas. Sin embargo, hasta ahora no se analizó cómo estas reubicaciones afectan su comportamiento y supervivencia.

Un estudio pionero para la conservación

La UCR recordó que las serpientes cumplen un papel fundamental en los ecosistemas al regular poblaciones de roedores y otros animales que, sin control, podrían generar desequilibrios en el ecosistema. Su conservación, no obstante, sigue siendo un reto, en gran parte por la falta de información. Triana Rincón agregó: 

A nivel de investigación, mi proyecto de posgrado es el tercero en América Latina en generar datos espaciales sobre una víbora. Sin datos ecológicos confiables, la conservación de especies se hace a ciegas. No podemos asegurar que lo que estamos haciendo realmente funciona”.

La institución académica espera que la investigación contribuirá no solo al conocimiento científico en Costa Rica, sino también a la generación de mejores estrategias de conservación en toda la región.

El SEP

El Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), luego de los 50 años de su fundación, “continúa reafirmando su compromiso con la excelencia académica y la investigación”. La UCR destacó que la maestría académica en Biología es un ejemplo del impacto positivo de estos programas, al formar profesionales que aportan soluciones a problemáticas ambientales urgentes.

“Desde el SEP siempre hemos aportado conocimiento y buenas prácticas en todas las áreas del conocimiento y una de ellas es en las ciencias básicas, consolidándonos como el sistema de posgrados más robusto de la educación pública y privada en Costa Rica”, concluyó la Flor Jiménez Segura, decana del SEP.