Proyecto señala que costarricenses en Corredores hacen compras en Panamá, donde el impuesto es de un 7%.

El diputado de Nueva República (NR), Fabricio Alvarado Muñoz, presentó junto al resto de su bancada un proyecto de ley (expediente 24.924) que propone crear una zona fiscal especial en el cantón de Corredores, que habilitaría un impuesto al valor agregado (IVA) reducido del 6% para todos los bienes y servicios que se comercialicen en ese cantón, incluyendo la venta de combustibles.

La iniciativa reduciría del 13% al 6% el IVA, introduciendo un inciso 4 al artículo 11 de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, que díría:

Se establecen las siguientes tarifas reducidas (...): Del seis por ciento (6 %) para los siguientes bienes y servicios: Ventas, y comercialización de todo bien, artículo, mercancía y servicio que se realicen en el cantón de Corredores. La venta de combustibles a los que se les aplica el capítulo I de la Ley N.º 8114, Ley de Simplificación y Eficiencia Tributarias, de 4 de julio de 2001, en el cantón de Corredores".

Dato D+: El proyecto propone reformar la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (Ley 9635), cuando lo correcto debería ser reformar la Ley del Impuesto al Valor Agregado (Ley 6826), cuyo artículo 11 ya contiene un inciso 4.

Por la redacción del artículo propuesto, de aprobarse la iniciativa el Ministerio de Hacienda podría interpretar que los bienes y servicios con tarifas inferiores al 6%, como la canasta básica (1% de IVA) y medicamentos (2% de IVA), tendrían que pagar un 6% cuando se comercialicen en el cantón de Corredores.

La propuesta justifica esta tarifa reducida del IVA para el cantón de Corredores, señalando:

Es natural que los costarricenses que viven en el cantón de Corredores y en los cantones colindantes con la frontera de Panamá compren en la frontera para ahorrar dinero en la adquisición de bienes y servicios. Esto genera que, literalmente, exportemos nuestra moneda, perdiendo la circulación de la misma en algunos de estos cantones, y fortaleciendo la pobreza, al tiempo que se fomentan actividades ilícitas para generar nuevos ingresos".

Según señala la exposición de motivos, la diferencia de precios entre ambos lados de la frontera ha generado una fuga de consumo hacia Panamá, lo cual afecta el comercio local, debilita la economía formal y promueve actividades ilícitas como el contrabando de combustible y el lavado de dinero.

La propuesta indica que, "la tributación nacional no estaría perdiendo los ingresos correspondientes al 13%, sino que estaría recuperando un 6% que hoy se exporta a la economía panameña".

El texto plantea que esta medida permitiría reducir la desigualdad en una de las zonas más deprimidas del país, impulsar el empleo formal, y atraer inversiones como centros comerciales o negocios independientes que hoy evitan instalarse en la zona por la falta de competitividad frente a la frontera.

La propuesta fue presentada con la firma de respaldo del resto de la bancada de Nueva República (Rosalía Brown Young, Yonder Salas Durán, David Segura Gamboa, Olga Morera Arrieta y José Pablo Sibaja Jiménez, todos del partido Nueva República.

El texto ahora deberá ser asignado a una comisión legislativa para iniciar su trámite ordinario.