Ente gremial pidió a las autoridades "atender otras áreas de la sociedad, para que se atraiga inversión privada por la calidad de vida y no por la mano de obra barata".
El Colegio de Profesionales en Sociología de Costa Rica, a través de su Comisión de Género y de su Junta Directiva, manifestaron su oposición al proyecto de ley 24.290 que pretende habilitar las jornadas laborales de 12 horas en el país (conocidas popularmente como jornadas 4x3).
En su pronunciamiento, el ente gremial señaló que "en Costa Rica, la conquista de jornadas laborales de 8 horas diarias se logró hace 100 años, después de varias acciones como huelgas, gestiones de sindicatos y negociaciones de aumentos de salarios tanto en el sector público como en el sector privado. Derechos que quedaron establecidos en el capítulo de las garantías sociales en la actual Constitución Política de la República de Costa Rica, vigente desde el año 1949 y consagrados en el Código de Trabajo. Hoy en día, el proyecto de ley bajo el expediente 24.290, de jornadas excepcionales 4x3, podrían generar un retroceso de más de 100 años en materia de derechos laborales de las personas trabajadoras costarricenses".
Adicionalmente, listaron una serie de razones para oponerse a la iniciativa de ley:
- Perjuicio a las mujeres trabajadoras: el proyecto afectaría principalmente a las mujeres, especialmente a las madres trabajadoras, quienes en el 43,7% de los hogares son jefas de familia. Jornadas de 12 horas diarias, más el tiempo de traslado, son «devastadoras» para ellas, dificultando el cuidado de sus hijos pequeños y dejando a los adolescentes sin tutela materna, lo que los expone a mayores riesgos.
- Falta de obligatoriedad en el apoyo empresarial: el proyecto menciona que los empleadores «podrían» ayudar con redes de cuido, pero al no ser obligatorio («deben»), no garantiza que se implemente.
- Aumento de riesgos y carga laboral nocturna: salir en horas de la noche expone a todas las personas a asaltos, y a las mujeres a agresiones físicas, abusos, violaciones y hasta asesinatos, ya que el tránsito nocturno en la ciudad es diferente para ellas. Además, después de una jornada laboral extensa, las mujeres deben realizar otras labores domésticas, lo que resultaría en días de aproximadamente 20 horas sin el descanso adecuado.
- Impacto en la salud: la Organización Mundial de la Salud (OMS) asocia hasta 50 tipos de enfermedades, incluyendo derrames cerebrales y problemas cardíacos, con jornadas de trabajo exhaustivas.
- Afectación de estudiantes trabajadores: Las jornadas excepcionales, por el cansancio físico y mental, podrían llevar a un rendimiento académico inferior, afectando sus estudios y calificaciones.
- Problemas de transporte público: No todas las empresas pagan el transporte, y el transporte público no es adecuado en todas las zonas del país después de ciertas horas, exponiendo a los trabajadores a transportes informales o a caminar por zonas peligrosas, aumentando el riesgo de delitos.
- Falta de libertad de elección: Aunque se presente como opcional, la relación de poder entre empleador y empleado implica que la «elección» entre una jornada de o perder el trabajo no es real, y no hay recursos para que el trabajador pueda demostrar lo contrario en un despido.
- Irregularidades en el pago de horas extra: En Costa Rica existen irregularidades en el pago de horas extra, especialmente para mujeres en ciertos sectores (como alojamiento y servicios) y en zonas periféricas. Este proyecto podría legalizar una práctica que ya va en contra de estatutos nacionales e internacionales como la OIT.
- Precedente para otros sectores e inconstitucionalidad: Se teme que, aunque inicialmente sea para ciertos sectores, otras empresas adopten estas jornadas, siendo la jornada nocturna inconstitucional en algunos casos.
- Retroceso en derechos laborales y calidad de vida: Mientras otros países debaten reducir sus jornadas laborales priorizando la salud y la productividad, Costa Rica propone un retroceso de 100 años. Además, se reducirán los ingresos de los trabajadores al no pagar horas extras, lo que es crítico dado el alto costo de vida en el país.
El colegio agregó que "es importante enfocarse en los problemas verdaderamente necesarios para este país, y no es generando mano de obra barata, porque eso influye ciertamente cuando un país no tiene mucho más que ofrecer al lado de otros", y finalizó el comunicado denunciando "la urgencia de atender otras áreas de la sociedad, para que se atraiga inversión privada por la calidad de vida y no por la mano de obra barata, llevando a los trabajadores a jornadas extenuantes sin el pago de horas extras".