Proyecto fue redactado por el PLP, bancada que ha perdido cuatro de seis diputaciones en su primer periodo en la Asamblea Legislativa.
Once congresistas de los partidos Liberal Progresista (PLP), Unidad Social Cristiana (PUSC) y Nueva República (NR) presentaron a la corriente legislativa un proyecto (expediente 25.130) que propone modificar los artículos 98, 106 y 112 de la Constitución Política para impedir las diputaciones independientes en la Asamblea Legislativa.
Dato D+: Los proyectos de reformas constitucionales pueden presentarse solamente durante el periodo de sesiones ordinarias y deben contar con, por lo menos, 10 firmas de respaldo.
La exposición de motivos recuerda que la renuncia de las diputaciones a sus partidos políticos se conoce como transfuguismo parlamentario, al que califican como una “estafa al electorado” y una práctica que “altera el equilibrio numérico en el Parlamento, debilita la representación partidaria y distorsiona la voluntad popular expresada en las urnas”.
El texto justifica la reforma indicando:
Cuando los bloques políticos se fragmentan y la consideración hacia la voluntad del elector expresada en las urnas es muy baja, como ocurre hoy, no solo se está deteriorando la democracia misma, pues las fracciones sólidas ayudan a que la negociación política sea más ordenada, sino que, además, se lesiona la imagen del político, degradándola a la escala de un mero oportunista que utiliza a un partido solo para satisfacerse a sí mismo".
Dato D+: La actual Asamblea Legislativa cuenta, a la fecha, con siete diputaciones independientes: 4 del PLP, 1 de NR, 1 Progreso Social Democrático (PPSD) y 1 de Liberación Nacional (PLN).
La reforma propone añadir al artículo 98 de la Constitución Política el siguiente párrafo:
Quienes representan a un partido político en la Asamblea Legislativa no podrán renunciar a esa agrupación, declararse independientes, ni incorporarse a otra fracción”.
Además, al artículo 106 se modifica para que se lea de la siguiente manera:
Los Diputados serán elegidos por provincias, tendrán carácter nacional y representarán a los electores del partido político que los postuló".
Finalmente, el proyecto reforma el artículo 112 para incluir como causal de la pérdida de credenciales a la diputación la renuncia al partido político por el que fueron postulados.
El proyecto de reforma constitucional fue presentado con las firmas de:
- Gilberto Campos Cruz (PLP).
- Eliécer Feinzaig Mintz (PLP).
- Horacio Alvarado Bogantes (PUSC).
- Daniela Rojas Salas (PUSC).
- Alejandro Pacheco Castro (PUSC).
- Fabricio Alvarado Muñoz (NR).
- Rosalía Brown Young (NR).
- David Segura Gamboa (NR).
- José Pablo Sibaja Jiménez (NR).
- Olga Morera Arrieta (NR).
- María Marta Carballo Arce (PUSC).
Trámite de una reforma constitucional
Las reformas constitucionales llevan un trámite especial para su aprobación tras ser presentadas que incluye:
- Se debe leer tres veces en el plenario durante un mismo cuatrienio, para luego hacer una votación de si se admite o no para estudio.
- Una vez admitida la propuesta, se conforma con 38 votos, una comisión especial que se encargará únicamente de analizar ese proyecto.
- La comisión brindará un dictamen de la iniciativa al plenario, que debe discutirlo y votar en primer debate de primera legislatura.
Dato D+: Una legislatura es el año legislativo que va del 1 de mayo al 30 de abril del año siguiente. Cada periodo constitucional de una Asamblea Legislativa está conformado por cuatro legislaturas, que equivalen a un cuatrienio.
- Si el proyecto se aprueba en primer debate de primera legislatura debe enviarse a consulta a la Sala Constitucional.
- Si el proyecto pasa la consulta de constitucionalidad debe aprobarse en segundo debate de primera legislatura, sin importar si el primer y segundo debate coinciden en una misma legislatura.
- El proyecto se envía a la Presidencia de la República para que lo incluya en su mensaje sobre el Estado Político de la Nación que debe darse al inicio de cada legislatura.
- Posteriormente, el proyecto debe discutirse y votarse en tres debates, pudiendo todos ser en una misma legislatura.