Personas del cantón mantuvieron un encuentro con personal del Senara.

La mañana de este 17 de julio, vecinos y vecinas del cantón de Belén participaron en una audiencia con altos funcionarios del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (Senara), con el objetivo de exigir información clara y actualizada sobre los avances del Plan Cantonal y del Balance Hídrico, estudios fundamentales para garantizar la protección de las nacientes, humedales y acuíferos del territorio belemita.

La audiencia, solicitada por la comunidad ante el retraso sostenido en la entrega del informe final del modelo numérico del acuífero, fue atendida por el Gerente General de Senara, Osvaldo Arias Quirós; el Director Jurídico, Giovanni López; y el Director de Investigación y Gestión Hídrica, Roberto Ramírez.

En representación comunal participaron María Antonia Castro Franceschi, Carlos Venegas Sánchez, Víctor González Cordero y Laura Carolina Garrigues Herrera, todos ellos gestores hídricos locales y defensores de cuerpos de agua como el humedal de La Ribera, el balneario Ojo de Agua, la naciente de La Gruta en La Asunción, Puente Mulas y la naciente de San Antonio, entre otros.

Durante la audiencia, Senara aclaró que si bien la modelación base del acuífero se completó en febrero de 2025, el informe final aún se encuentra en fase de elaboración, con entrega prevista para octubre del presente año. La institución subrayó que la complejidad técnica del estudio, la necesidad de validar escenarios futuros y la importancia de emitir un documento riguroso y públicamente accesible han extendido los tiempos del proceso.

Arias Quirós expresó:

Estamos dentro del plazo establecido. Entendemos la preocupación, pero se trata de una modelación científica de gran complejidad. El informe contendrá escenarios de uso futuro, impactos del cambio climático, y será una herramienta esencial para tomar decisiones sobre ordenamiento territorial”.

Asimismo, los funcionarios destacaron que todo el proceso debe estar respaldado por participación ciudadana efectiva, conforme lo establece el artículo 6 de la Ley Orgánica del Ambiente. Esta participación no solo tiene fundamento jurídico, sino también técnico, al ser la comunidad la que mejor conoce las realidades del territorio y puede señalar afectaciones invisibilizadas, como pozos ilegales, contaminación por coliformes, metales pesados y descargas clandestinas a los ríos del cantón.

Los representantes comunales hicieron énfasis en la urgencia de transparentar y democratizar la información, especialmente en un contexto donde la comunidad belemita ha demostrado históricamente una fuerte organización en defensa del agua. También expresaron su preocupación por los intereses políticos y privados que podrían interferir en el proceso de planificación y ordenamiento hídrico.

En respuesta, Senara reiteró su compromiso con la transparencia, la divulgación pública del informe mediante el sistema Sicop y la realización de talleres de capacitación para que la ciudadanía pueda comprender e incidir en el uso de los datos.

El Gerente general Osvaldo Arias, comentó:

Este estudio no es un fin en sí mismo, es apenas una radiografía. La verdadera acción será la política pública que se derive de sus resultados”.

Finalmente, la comunidad entregó documentación complementaria sobre el canon ambiental del cantón de Belén y los cobros a nivel país y reiteró la necesidad de que grandes consumidores, como empresas industriales, paguen tarifas justas por el uso del recurso hídrico.

Es hora de que las tarifas reflejen el verdadero costo ambiental y social del agua en Belén”, enfatizaron los representantes vecinales.