El diputado Gilberto Campos Cruz del Partido Liberal Progresista presentó un proyecto de ley que pretende reformar la Ley Forestal para permitir el aprovechamiento de agua en zonas de reserva del patrimonio natural del Estado no solo para consumo humano, como hoy establece la norma, sino también para actividades agropecuarias de "bajo impacto ambiental" como riego, abrevadero, acuacultura y avicultura.
La iniciativa, que se tramitará bajo el expediente 25.077, plantea modificar los artículos 18 y 18 bis de la Ley N.º 7575 para habilitar este uso productivo bajo autorización del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae). La reforma requeriría estudios técnicos y evaluaciones de impacto ambiental, así como la verificación de caudal ecológico y el aval de entidades como Acueductos y Alcantarillados (AyA).
Además, el texto amplía el alcance para que puedan beneficiarse productores ubicados en un radio de hasta 3 kilómetros de la zona de protección. Según el proyecto, la intención es facilitar el desarrollo rural y garantizar la seguridad alimentaria, aprovechando el agua disponible en zonas donde se encuentran nacientes y cauces claves.
En la exposición de motivos, el proponente sostiene que actualmente la legislación resulta excesivamente "restrictiva", al limitar el uso del agua en zonas de reserva únicamente al abastecimiento humano declarado de interés público. Para el legislador, esto impide un acceso balanceado al recurso hídrico que pueda beneficiar la producción de alimentos, incluso mediante métodos sostenibles.
No hay una visión holística que incluya el potencial productivo agropecuario de los recursos hídricos presentes en estas zonas de protección y su potencial aprovechamiento responsable y sostenible con prácticas de bajo impacto ambiental".
El legislador argumentó que la reforma permitiría mejorar la competitividad agrícola y reducir vulnerabilidades en seguridad alimentaria, y alegó que el país necesita garantizar el acceso al agua para actividades productivas esenciales para la economía nacional, siempre bajo criterios técnicos y ambientales claros.
El proyecto señala que los permisos de uso de agua se condicionarían a prácticas de bajo impacto ambiental, incluyendo el uso de riego de precisión, la reducción de agroquímicos y la conservación del caudal ecológico. Según el proponente, la reforma no busca desproteger los recursos, sino administrarlos de forma más equitativa y sostenible.
Se busca permitir que zonas agrícolas con escasez hídrica cercana a estos recursos puedan tener acceso regulado y monitoreado al agua".
La propuesta implica un cambio sustantivo en el régimen de protección del patrimonio natural del Estado, pues aunque exige estudios de impacto ambiental y supervisión, abre la puerta (actualmente cerrada) a usos agropecuarios en zonas de reserva.
Actualmente, la Ley Forestal establece que en áreas del patrimonio natural del Estado solo puede autorizarse el uso de agua para el abastecimiento humano, declarado de interés público por la autoridad de salud. La reforma permitiría por primera vez su aprovechamiento para actividades agropecuarias privadas.
El proyecto también establece la obligación de contar con autorización del Minae, estudios técnicos y la opinión vinculante de AyA y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac). Además, exige la verificación del caudal ecológico, con el fin de asegurar que la captación no afecte la disponibilidad del recurso para ecosistemas y comunidades.
Breves
— El plenario no pudo sesionar este miércoles por la ausencia de 21 congresistas. La vicepresidenta Vanessa de Paul Castro Mora informó que pedirá explicaciones de por qué los ascensores no estaban funcionando en los minutos que los legisladores los necesitaban para poder trasladarse desde sus despachos u comisiones hasta el plenario.
Proyectos dictaminados
— La Comisión de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior dictaminó afirmativamente el expediente 24.783 "Aprobación del Segundo Protocolo Adicional al Convenio sobre la Ciberdelincuencia, Relativo a la Cooperación Reforzada y la Divulgación de Pruebas Electrónicas" y el expediente 24.857 "Aprobación del Tratado entre la República de Costa Rica y la República de El Salvador para el cumplimiento de condenas penales en el extranjero".
— La Comisión de Asuntos Económicos dictaminó afirmativamente el expediente 23.968 "Ley para el fortalecimiento y modernización del Fondo Especial para el Desarrollo de las Micros Pequeñas y Medianas Empresas (Fodemipyme) creado mediante la Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, Ley N°8262".
Leyes publicadas
En el Alcance N.º 81 a La Gaceta N.º 121 del miércoles 2 de julio de 2025 se publicó y entró a regir la siguiente ley:
— Ley 10.739 "Primer Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2025 y Primera Modificación Legislativa de la Ley N° 10.620, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2025, del 6 de diciembre de 2024" que se tramitó bajo el expediente 24.992. Esta iniciativa se aprobó en segundo debate el 26 de junio de 2025 por lo que transcurrieron 6 días para que se publicara en el diario oficial.