Estudio señala que amenazas al ejercicio periodístico en Centroamérica provienen de actores estatales.
El Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información de la Universidad de Costa Rica (PROLEDI UCR) y la Fundación Heinrich Böll presentaron el tercer Informe sobre el Estado de la Libertad de Expresión y la Seguridad del Ejercicio Periodístico en Centroamérica. Se trata de un análisis crítico sobre las condiciones del periodismo en la región.
Este informe examina la situación en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. El documento concluye que las principales amenazas al ejercicio periodístico provienen de actores estatales que, en lugar de garantizar este derecho, lo vulneran.
La coordinadora de PROLEDI UCR, Giselle Boza Solano, señaló que este documento busca monitorear el estado del periodismo en la región, analizando sus amenazas, garantías y viabilidad democrática.
Boza enfatizó que, lamentablemente, las condiciones para la libertad de prensa en Centroamérica continúan deteriorándose, con el Estado y las autoridades políticas como los principales opositores a la labor periodística. La experta destacó el caso de Nicaragua, donde el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo bloqueó el acceso a los sitios web de cuatro medios recientemente.
Por su parte, Ingrid Wehr, directora de la Oficina Regional para Centroamérica de la Fundación Böll, subrayó la importancia del acceso a la información pública y la libertad de prensa para el fortalecimiento democrático.
Las restricciones al periodismo y la falta de acceso a datos oficiales socavan la confianza en las instituciones, y limitan la capacidad de la ciudadanía para participar en los asuntos públicos”.
El informe recopila percepciones de 86 periodistas encuestados y 10 entrevistas en profundidad con mujeres comunicadoras. Además, incluye un artículo sobre la captura de medios en la región, escrito por Francisco Robles-Rivera y Kevin Mora Ávila.
El coautor del informe, Óscar Jiménez Alvarado, indicó que queda en evidencia una Centroamérica cada vez más peligrosa para el ejercicio del periodismo, donde los discursos estigmatizantes, la violencia digital y las amenazas contra periodistas y medios son prácticas habituales.
Estos ataques no son hechos aislados, sino estrategias sistemáticas promovidas desde el poder. Presidentes, congresistas y militantes de partidos lideran una ofensiva contra la prensa que no solo busca desacreditarla, sino también generar un efecto cascada que intensifique las amenazas y la intimidación".
Y continuó:
Se trata de una situación muy grave, que normaliza la persecución y debilita las democracias de la región”.
Sobre Costa Rica y Rodrigo Chaves
Específicamente sobre Costa Rica, el tercer informe señala que el ejercicio periodístico continúa enfrentando un panorama adverso, marcado por el discurso polarizante y estigmatizante del presidente Rodrigo Chaves Robles hacia los medios de comunicación y las instituciones públicas críticas de su gestión.
El documento hace un repaso sobre los distintos ataques sufridos por los periodistas y Chaves Robles aparece como protagonista en varios estos acontecimientos. La retórica del mandatario contribuye a un ambiente de confrontación que limita la labor informativa y debilita la confianza en la prensa como un pilar de la democracia, puntualiza.
Asimismo resalta que, junto con El Salvador, Costa Rica es uno de los países donde la mayor amenaza a la libertad de prensa proviene del propio gobierno.
El conflicto del presidente Rodrigo Chaves contra periodistas y medios críticos de su gestión se sigue intensificando y se extiende ahora hacia otras instituciones autónomas de control del sistema político como la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía General, la Contraloría General de la República y los partidos opositores en el Congreso; instancias a las cuales el mandatario acusa de impedirles gobernar y cambiar la situación del país".
Además, el documento advierte que la conflictividad podría intensificarse este año debido al inicio del proceso electoral para elegir al sucesor de Chaves Robles.
Aumento de la violencia contra de las mujeres
La presentación del informe se llevó a cabo en una actividad virtual, en la que Johanna Rodríguez López, una de las investigadoras, recalcó cómo las perspectivas de las mujeres ocupan un lugar central en los hallazgos.
Este estudio reveló un aumento en la violencia de género contra las mujeres periodistas, en comparación con el informe anterior. Muchas de las profesionales se exiliaron para proteger sus vidas y las de sus familias, lo que generó desempleo y la necesidad de buscar alternativas laborales fuera del periodismo.
También señala que la violencia no solo afecta su seguridad, sino que también condiciona su labor profesional. Las periodistas enfrentan dilemas sobre qué temas investigar, hasta qué punto profundizar o cómo difundir sus hallazgos en redes sociales. Incluso, muchas se ven forzadas a cuestionar si deben firmar sus investigaciones con su nombre o recurrir a seudónimos para preservar su anonimato.
Además, el temor a represalias ha llevado a una disminución en la cobertura de problemas sociales, políticos y económicos en la región. Para Rodríguez López “los ataques no solo afectan su credibilidad y salud mental, sino que también se dirigen a sus propios cuerpos”.
Finalmente, la violencia de género contra las mujeres periodistas no solo limita su ejercicio profesional, sino que también restringe la pluralidad informativa, condición esencial del derecho a la libertad de expresión en sociedades democráticas. Esta situación erosiona el acceso a información crítica e impide el desarrollo de un periodismo libre y diverso en Centroamérica.
Otros hallazgos
Entre los diferentes hallazgos la UCR destacó:
- En toda la región se observa una preocupante consolidación de discursos estigmatizantes en contra de periodistas y medios de comunicación. Este discurso es impulsado por las autoridades públicas y personas con puestos de poder, pero está generando un efecto “cascada” hacia otros niveles de la sociedad.
- Se observa un retroceso regional de las libertades de expresión y de prensa, así como de las garantías para el ejercicio seguro del periodismo.
- Quienes ejercen el poder público en Centroamérica son percibidos, con razón, como una de las principales amenazas para el ejercicio de la libertad de prensa y de expresión. Las amenazas al ejercicio periodístico provienen de simpatizantes de partidos políticos o de personas que ocupan cargos ejecutivos, legislativos o judiciales en los Estados de la Región.
- La violencia digital contra periodistas adopta múltiples formatos y trasciende redes sociales. Las respuestas obtenidas a través de la encuesta revelan el uso de memes, imágenes y videos como herramientas comunes de intimidación y acoso.
- Entre los principales retos para la libertad de expresión y de prensa en la región se encuentran: la consolidación de la influencia de Nayib Bukele en todas las instituciones salvadoreñas, la reforma constitucional que asegura el control absoluto de Daniel Ortega y Rosario Murillo sobre el estado nicaragüense, y el arraigo del “Pacto de Corruptos” en las instituciones guatemaltecas. A estos se suman problemas como el narcotráfico, los discursos estigmatizantes dirigidos contra la prensa y la necesidad urgente de enfrentar la crisis del modelo de negocios del periodismo tradicional.
Centroamérica está frente a un futuro con más desafíos que posibilidades de avances.