Zonas francas mantienen un crecimiento en doble dígito.

El Banco Central de Costa Rica presentó los resultados del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) correspondientes a junio del 2025, los cuales registran un incremento interanual de la economía del 3,8%, lo que representa una desaceleración de 0,9 puntos porcentuales (p.p.) con respecto al mismo período del año anterior y alcanza un crecimiento medio a mayo de 4,1%.

Dato D+: El IMAE es un indicador mensual que se utiliza para dar seguimiento en el corto plazo al volumen de la producción de bienes y servicios en la economía. La variación interanual del IMAE compara el crecimiento o decrecimiento del indicador en relación al mismo mes del año anterior.

El régimen definitivo (consumo interno y exportaciones que no son de zonas francas) creció un 1,7% en términos interanuales, mientras que los regímenes especiales (zonas francas) aumentaron su producción en un 12,3%.

Según detalla el informe, en el mes de mayo el 90,4% de la expansión de la producción estuvo determinada por el desempeño de las actividades de manufactura, servicios profesionales, servicios de transporte, servicios de enseñanza y salud, servicios inmobiliarios y el comercio.

Por sector, el informe destaca que la producción de la actividad agropecuaria presentó una caída de 1,8%, con respecto a mayo del año anterior, y acumula 7 meses con disminuciones. Este resultado estuvo influido por las condiciones climatológicas de los últimos meses del año 2024 que incidieron en:

  • La merma en la producción de banano orientada al mercado externo.
  • La menor producción en actividades agrícolas como caña de azúcar y hortalizas.

En el sector manufactura, se registró un crecimiento de 8,5% interanual. En zonas francas el crecimiento fue del 20,7%, asociado a las ventas al exterior de implementos médicos; mientras que en el régimen definitivo el crecimiento fue de tan solo un 1%.

Por su parte, el sector construcción registró una caída en comparación con mayo del 2024 de un 2,5%. El sector construcción acumula tres meses consecutivos con caídas interanuales. El informe detalla que la caída se explica por la reducción en la construcción destinada al sector privado (-1,9%) que se debe a una menor ejecución de proyectos residenciales. Mientras que en la construcción con destino público la reducción (-6,8 %) estuvo determinada, principalmente, por el menor avance en la construcción de carreteras, caminos y puentes, así como la menor ejecución de obras de generación eléctrica.

Para la actividad de comercio y reparación de vehículos el crecimiento registrado fue de un 2,2%, aunque el informe advierte que este sector arrastra una desaceleración interanual desde agosto del año anterior.

Finalmente para el sector de servicios el crecimiento interanual fue de 3,8%, siendo las actividades de enseñanza y salud y de servicios profesionales las que destacaron por tener mayor crecimiento respecto al mismo mes del año 2024.