Cámara de Salud solicitó atender con urgencia la situación.
La Caja Costarricense de Seguro Social anunció el 2 de junio la implementación del sistema ERP-SAP, una plataforma común para el manejo de procesos de finanzas, compras, inventarios, mantenimiento, contabilidad y presupuesto.
Ese día la CCSS indicó que “esta gran columna vertebral tecnológica permitirá compartir información en tiempo real, tomar mejores decisiones y garantizar un uso responsable y transparente de los recursos públicos”. Y agregó: “Sabemos que vendrán retos, pero estamos preparados para enfrentarlos con responsabilidad y acompañamiento”.
Dato D+: Distintas unidades técnicas de las Gerencias Financiera y de Logística advirtieron a la Junta Directiva de la CCSS que no era prudente activar el sistema ERP-SAP, pues presentaba graves falencias. La Junta Directiva decidió proceder de todos modos.
Los retos no tardaron en llegar. Para el 5 de junio, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) solicitó a la Junta Directiva de la CCSS suspender la implementación del ERP-SAP “ante diversas complicaciones, incluso reportadas por los propios trabajadores institucionales en diversos puntos del país”.
El propio 2 de junio, la ANEP solicitó a la Auditoría Interna de la CCSS abrir una investigación, señalando posibles irregularidades en el proyecto, incluyendo “un posible nombramiento irregular, equivocaciones graves en su aplicación y pagos irregulares a la empresa desarrolladora”.
Para el 6 de junio, la Auditoría Interna confirmó que la implementación había generado inconvenientes mayores, incluyendo la paralización de pagos a proveedores, incapacidades, viáticos y obligaciones judiciales, poniendo en riesgo la cadena de abastecimiento de medicamentos e insumos médicos.
Auditoría interna pone números al desastre
Ante las primeras señales de alerta (el 6 de junio) la Gerencia de Logística activó un plan de contingencia para mitigar los riesgos. Para el 10 de junio, esa misma gerencia advirtió de un "riesgo operativo en el abastecimiento debido a las inconsistencias en los saldos de inventario en la red". Al día siguiente, un informe de la Auditoría evidenció la dimensión de la problemática comprobando:
Un colapso operativo, financiero y tecnológico que pone en riesgo la continuidad de los servicios, donde se identifican desabastecimientos de medicamentos, atrasos en la entrega de insumos médicos y más de 1500 facturas pendientes por más de $22 millones de dólares".
Dato D+: El 12 de junio, la ANEP denunció ante la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción y la Contraloría General de la República la implementación del sistema ERP-SAP por el presunto delito de influencia indebida contra la hacienda pública.
La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (Undeca) recriminó la situación, señalando una “grave crisis institucional, marcada por el desorden, la improvisación y la falta de responsabilidad”.
Para el 25 de junio, la Auditoría ya advertía de 217.000 boletas de incapacidades sin pagar y una deuda de $71 millones a proveedores, recomendando a la junta directiva abortar la implementación del sistema. La situación escaló cuando la empresa Blue Fame Fuel Technology Corporation S.A. amenazó con suspender el suministro de Gas LP tras el impago de ₡51 millones.
Dato D+: El Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (Sinae) presentó un amparo ante la Sala IV contra la presidenta ejecutiva de la CCSS, Mónica Taylor Hernández, y la Junta Directiva, acusándolos de poner en riesgo la vida de los asegurados.
Otros proveedores (que solicitaron el anonimato) también expresaron a Delfino.CR su frustración por no poder tomar medidas similares a las de Blue Fame (que movilizó a la Caja a pagarles la deuda) pese a enfrentar un inminente cierre técnico por la falta de pago de la Caja.
Ayer leí que una empresa de gases medicinales amenazó con suspender las entregas a la Caja si no le pagan. Claro, ellos son casi un monopolio y tienen muchos más clientes. Nosotros no podemos darnos ese lujo y, aún haciéndolo, no podríamos mandar a los técnicos para la casa sin salario".
Julio: Cámara de Salud enciende la alarma
El 1 de julio, mientras la auditoría compartía datos alarmantes a la comisión legislativa que investiga irregularidades en la Caja (la deuda a proveedores ya se estimaba en $110 millones), la Undeca organizó un paro de labores por la implementación del sistema. “No permitiremos que se responsabilice a las jefaturas ni a los trabajadores por el caos que ha provocado el Gobierno de Rodrigo Chaves al imponer este sistema sin las condiciones necesarias”, señalaron. También presentaron una denuncia ante el Ministerio Público, reclamando que la Caja no estaba lista para la implementación del ERP-SAP.
Dato D+: La Undeca había intentado detener el proyecto recurriendo a la Defensoría de los Habitantes, señalando que “más de 50 informes técnicos advierten sobre fallos graves que podrían afectar la atención médica”.
Ese mismo día, la CCSS anunció un plan para poner en orden el sistema y garantizar el suministro. Sin embargo, pocos días después revirtieron la convocatoria al inventario físico nacional prevista para el 4, 5 y 6 de julio. Mientras tanto, los cuestionamientos en torno al sistema continuaron, pues la auditoría encontró que el contrato aumentó más de lo permitido por la Ley General de Contratación Pública (20%) dado que estaba fijado en $15.545.597 y se incrementó hasta $18.826.642 (un aumento del 21.11%).
Lea: La implementación fallida del ERP-SAP en la Caja.
Finalmente, esta semana la Cámara Costarricense de la Salud denunció que la Caja acumulaba 46 días sin pagar a sus proveedores y solicitó a la junta directiva medidas urgentes para reactivar los pagos. Este martes 8 de julio, Eduardo Jiliberto Fritis, presidente de la cámara, reclamó que “hemos llegado a una situación de enorme peligro para la sostenibilidad financiera de las empresas del sector”. Fritis explicó el riesgo paralelo desatado por la situación: “La gran preocupación que tenemos es que, en los próximos días o incluso horas, los proveedores ya no puedan seguir entregando tecnologías sanitarias vitales para la atención de los asegurados”. Y agregó:
Las consecuencias de esta situación podrían tener efectos dramáticos en la salud de las personas y poner en riesgo sus vidas”.
Mientras tanto, también el martes, el Consorcio MPD/Stericlean (encargado del manejo de residuos peligrosos) advirtió sobre el inminente riesgo de suspender el servicio ante atrasos en los pagos. Apenas un día antes (lunes 7 de julio) Telenoticias dio a conocer un oficio de la Gerencia Médica en el que se advierte de un “riesgo latente de paralización de la continuidad de las jornadas de producción para la atención de listas de espera”.
La situación en las farmacias de la Caja es igual de preocupante. El miércoles 9 de julio CR Hoy reveló que la Coordinación Nacional de Servicios Farmacéuticos se cansó de advertir a la Gerencia Médica los riesgos de forzar la implementación del ERP-SAP antes de tiempo. Su llamado a la prudencia no fue escuchado y hoy 88 farmacias de la CCSS aseguran tener problemas en la operación por cargas erróneas, y más de 60 alertaron de riesgo de desabastecimiento de medicamentos.
Ayer jueves la auditoría actualizó el dato del monto pendiente de pago y lo estimó en $156 millones. Este viernes Extra dio a conocer que la jerarca de la institución, Mónica Taylor, confirmó que no darán marcha atrás con el sistema ERP-SAP: “la plataforma es robusta y los fallos que ha presentado se corrigen sobre la marcha”.
Ante los inconvenientes denunciados, Taylor justificó que se deben a la falta de conocimientos y destrezas del personal a cargo de operar la herramienta. Con respecto a los pagos pendientes, la Caja anunció ayer que “acelerará” su cancelación a partir de la próxima semana. El gerente financiero, Gustavo Picado, indicó que espera la situación se normalice para finales de agosto.
Pacientes ya reportan afectaciones
Este lunes 7 de julio Delfino.CR conversó con un paciente de cáncer de colon avanzado, quien recibe su tratamiento de quimioterapia paliativa en el Seguro Social. Ese día fue a recibir su tratamiento y le indicaron que no podían aplicárselo pues la Caja enfrenta un desabastecimiento nacional de irinotecan. Consultó para cuándo tenían previsto conseguir la medicación y le indicaron que no tenían certeza.
Visiblemente afectado, nos comentó: “En el tratamiento del cáncer el tiempo literalmente es oro. No puede ser que la CCSS se dé el lujo de desabastecerse de un medicamento como este y que además ni siquiera sepa cuándo volverá a entrar. ¿Por qué no nos avisan con tiempo? ¿Por qué nos hacen ir al hospital a exponernos a una gripe para nada? ¿Por qué sabiendo que no habían reservas de medicamento no actuaron a tiempo?”.
Sin dejar de subrayar lo agradecido que está con el personal de la Caja el paciente nos comentó que un enfermero le sugirió intentar comprar el medicamento por la vía privada pues ya otros pacientes habían recurrido a esa vía. “Estamos hablando de 400-500 mil colones por una dosis”, nos explicó, resignado, pues en su caso enfrentar ese gasto imprevisto implica endeudarse, pero no tiene otra opción: “Yo de mi parte no me puedo dar el lujo de esperar por lo que no veo otra salida que, como si estuviera en otro país y no en nuestra Costa Rica, endeudarme para tratar de comprar el medicamento por lo privado y que me lo apliquen lo más tarde el lunes entrante”.
Paralelamente, Briceida Cantillo Hernández, presidenta de la Asociación Segunda Oportunidad de Vida (Anasovi), denunció esta semana en Telenoticias que la nueva plataforma “no tiene la capacidad para suministrar estos medicamentos a lo pacientes”. En un comunicado de prensa la organización indicó: “Tememos que esta situación provoque fallecimientos en pacientes que requieren estos fármacos para controlar, atacar o al menos mitigar el avance de su enfermedad”.
A lo largo de la semana Delfino.CR ha recibido otras denuncias en torno a la faltante de medicamentos. Por lo pronto, la presidenta de la Caja prometió que las farmacias de los centros de salud no se quedarán sin medicamentos y que realizarán un inventario en los próximos días.