Medio de comunicación lanzó la campaña urgente de recaudación de fondos: No dejés que La Voz se apague.
La Voz de Guanacaste, medio regional independiente y bilingüe con más de 20 años de trayectoria, lanzó una campaña urgente de recaudación de fondos: No dejés que La Voz se apague. La organización sin fines de lucro enfrenta el riesgo inminente de cerrar operaciones ante el desfinanciamiento provocado por el retiro de fondos internacionales.
“Necesitamos decirles algo que jamás pensamos tener que decir: La Voz de Guanacaste está en riesgo de cerrar”, dice la editora del medio, Noelia Esquivel, en el video que acompaña el arranque de esta campaña. “Si con ustedes no logramos reunir 5 millones de colones antes del 30 de agosto, tendremos que cerrar. Y cuando decimos ‘cerrar’, es literal: sin más boletines, sin más investigaciones, sin más periodismo regional confiable”.
Tenemos una estrategia clara para salir adelante con fuerza: nuevas alianzas, modelos de ingreso diferentes y más colaboraciones... Pero hay una parte fundamental en todo esto: el apoyo de nuestra comunidad para recaudar ¢5 millones. 🤲🏼❤🩹 pic.twitter.com/Ep3EAJQ0Wa
— La Voz de Guanacaste (@VozdeGuanacaste) July 9, 2025
¿Cómo apoyar?
Toda persona puede sumarse a esta campaña ingresando a www.vozdeguanacaste.com/donar o haciendo una donación vía SINPE Móvil al 84702648 o transferencia bancaria a la cuenta IBAN del BCR CR32015201001032580094.
Como parte de esta campaña, La Voz busca hasta cuatro empresas visionarias que se unan como matching partners, donando $2.500 cada una para así igualar la meta de recaudación con lectores, lectoras y audiencias.
Las empresas interesadas en convertirse en matching partners pueden escribir directamente a Ana Margarita Quesada Ortega al correo [email protected]
El medio informó que Coopeguanacaste es la primera en dar un paso hacia adelante para visibilizar el compromiso de su cooperativa con las comunidades de Guanacaste y la labor periodística investigativa. Daniela Aiza Chavarría, jefe de Comunicación Corporativa de Coopeguanacaste, R.L, comentó:
Apoyamos a La Voz de Guanacaste porque creemos firmemente en el valor del periodismo local, independiente y de calidad. Su labor fortalece la democracia y da voz a las comunidades que merecen ser escuchadas”.
Durante casi 20 años, La Voz de Guanacaste imprimió y distribuyó su periódico en toda la provincia y en la Gran Área Metropolitana. En la pandemia, se transformó en un medio 100% digital. Fotografía: César Arroyo Castro - La Voz de Guanacaste.
Además del impacto social que representa salvar al medio regional de periodismo de investigación de Guanacaste, las empresas que se sumen como matching partners obtendrán una presencia de marca valorada en más de $5.000 a lo largo de toda la campaña, que se desarrollará entre julio y agosto.
La labor periodística y organizacional de La Voz de Guanacaste ha tenido alcance regional, nacional e internacional. Entre sus reconocimientos más relevantes están:
- Premio al mejor contenido periodístico sobre niñez y adolescencia en Medios Regionales, por el proyecto investigativo y colaborativo Niñez migrante: ¿Cómo es crecer en un país en el que no naciste?, otorgado por UNICEF y PANI – 2023.
- Premio Nacional Jorge Vargas Gené/Óscar Cordero por la investigación transfronteriza Frontera dibujada – 2020.
- Premio internacional Ortega y Gasset por la mejor investigación con el reportaje colaborativo Transnacionales de la fe – 2020.
- Premio internacional Fetisov Journalism Awards en la categoría de Contribución a los Derechos Civiles por el reportaje colaborativo Migrantes de otro mundo – 2020.
- Mención de honor en el Premio Nacional Pío Víquez de Periodismo – 2018.
- Premio Nacional por la Igualdad y la Equidad de Género Ángela Acuña Braun – 2018.
Historia de La Voz
Desde su nacimiento, como La Voz de Nosara en el 2002, apostó por un periodismo investigativo, verificado y comprometido con las comunidades de la provincia de Guanacaste. Desde entonces, ha publicado reportajes en profundidad como los que revelan los impactos del crecimiento urbano desmedido, el déficit de vivienda en Guanacaste y las historias de muertes lentas por enfermedad renal crónica en agricultores.
En el 2015, La Voz se convirtió en una organización sin fines de lucro, con diversas fuentes de financiamiento -como filantropía, venta de servicios, publicidad y aplicación a fondos internacionales– para apostarle a un periodismo independiente y cuya única misión –lejos de lucrar– sea la de informar a las comunidades guanacastecas. Todos los ingresos se reinvierten en el medio. Sin embargo, la desaparición de muchas organizaciones internacionales que apoyaban medios independientes ha puesto en jaque su sostenibilidad.
Durante casi 20 años, La Voz de Guanacaste imprimió y distribuyó su periódico en toda la provincia y en la Gran Área Metropolitana. En la pandemia, se transformó en un medio 100% digital. Fotografía: César Arroyo Castro - La Voz de Guanacaste.