Llamas por doquier
— Comprensiblemente el país entero está absorto en la bronca con las frecuencias de radio y televisión. Como ya saben, hoy esa novela firmará un nuevo y muy esperado episodio cuando el presidente Rodrigo Chaves aluda al asunto en su conferencia de prensa semanal. Por lo pronto entonces, me parece prudente esperar a su pronunciamiento antes de volver a aludir al tema en este espacio.
— Abordemos mientras tanto otros frentes noticiosos paralelos que se movieron ayer, todos ellos de peso.
Punto #1: El “megacaso” que nació en TikTok... y murió en tribunales.
— Ayer la Fiscalía de Delitos Económicos pidió el sobreseimiento definitivo para el empresario Leonel Baruch, accionista del BCT y dueño de CRHoy, en el supuesto “megacaso de evasión fiscal” que el Gobierno de Chaves presentó en enero de 2023 con la solemnidad de un terremoto institucional… y el rigor de un comentario incendiario en redes sociales.
— Por si alguien lo olvidó: aquella denuncia se dio a conocer en una sonadísima conferencia de prensa, con Nogui Acosta hablando de una evasión de ₡11.000 millones y de una “maniobra fraudulenta”.
— Meses después quedó claro que no había informe técnico alguno. Tampoco auditoría. Tampoco expediente sólido. Lo que había era un video de TikTok. Y de ahí—literalmente de ahí—se montó toda la narrativa. El cuento ya lo he contado mil veces.
— En fin, con ese antecedente, la Fiscalía hizo lo que tenía que hacer: revisar la montaña de papeles, solicitar asistencia penal internacional a Panamá, levantar información bancaria, contrastar documentos societarios y, finalmente, concluir que no había caso que sostener.
— El OIJ validó el origen de los fondos, la defensa aportó la documentación formal que Panamá confirmó, y la Fiscalía determinó que nada de lo investigado respaldaba la acusación presentada aquella mañana de enero.
— Por eso ahora solicita archivarlo, de forma definitiva. El juzgado deberá emitir sentencia y, si nadie apela, descansará en paz el “escándalo”.
— La defensa de Baruch lo dijo sin rodeos: esto “cierra un capítulo verdaderamente lamentable para nuestra institucionalidad”. Y sí, no hay otra manera de ponerlo, fue un papelón. Hacienda denunció un megacaso inexistente, basado en denuncias anónimas y un video de TikTok, sin sustento técnico y con un afán político tan evidente que terminó desmoronándose ante el primer examen serio.
— Ojo: sigue abierta una asistencia penal asociada a un expediente de legitimación de capitales, proceso aparte que depende de información en trámite con Panamá. A ese expediente habrá que seguirle el paso pero por ahora el “Caso TikTok” topó con cerca, como siempre supimos que pasaría.
— Sobra decir: Chaves dirá que Fiscalía canalla, etc, etc, etc. Aludir a eso es llover sobre mojado.
Punto #2: Carlos Araya le cumple al Sindeu
— Le reconozco al rector de la UCR, Carlos Araya Leandro, que absolutamente todo le sale bien. Chaves cree que tiene el designio divino, pero a la par de Araya es un aprendiz de la iluminación.
— Mientras el presidente resbala en su intento de golpear a Baruch y apaga fuegos por el escándalo con las frecuencias de radio y televisión Araya come callado y come contento.
— ¿Qué pasó ayer? Tremendo gol de chilena en Montes de Oca porque el Consejo Universitario aprobó un ajuste presupuestario a partir de la interpretación que hizo la UCR del fallo 08201-2025 de la Sala Constitucional, emitido hace un par de meses.
— ¿Cómo leyó el fallo la U? Como un aval para volver a su vieja convención colectiva y, con esa bandera, ajustar de nuevo la anualidad al 3,75%, reconocer diferencias no pagadas desde 2020 y, ojo al Cristo, de paso anunciar el pago del escalafón administrativo en 2026.
— Combo Mac de Stranger Things a lo grande, con batido y papitas Paprika.
— La movida se apoya en la lectura maximalista que Araya ha defendido de la autonomía universitaria y en la interpretación de que la Ley 9635 no puede limitar pluses negociados colectivamente, si bien choca de frente con los criterios que la propia Contraloría General de la República y la Oficina Jurídica anterior de la UCR habían emitido contra estos incentivos.
— ¿Recuerdan? Conté todo este cuento cuando quedó claro por dónde venían las promesas electorales de Araya. Dije que todo esto estaba pasando y que iba a pasar y bueno, pasó. Eso sí, con un semáforo cómplice en ¿amarillo? de la Sala Constitucional.
— ¿Puede pegar el brinco la Contraloría cuando revise presupuestos? Sabrá Dios. Este país vive en modo Desanti “No sé, yo ya no sé”.
— El FESITRAES (que agrupa todos los sindicatos de las universidades públicas), en todo caso, ya adelantó criterio y dijo que la Contraloría no tiene competencia para reinterpretar una sentencia de la Sala, ni para meter la mano en la aplicación interna de regímenes salariales universitarios así que las bases de una eventual batalla institucional ya están más que sentadas.
— Yo solo pienso, si ese pleito se desata ¿con quién iría Chaves? ¿Contraloría canalla o universidades públicas canallas?
Punto #3: Incendio en Aviación Civil
— La semana pasada se filtraron los resultados preliminares de la auditoría internacional que la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) realizó a Costa Rica y se desató el escándalo.
— La nota —publicada por varios medios— señalaba que el país había obtenido un 61,7% en el indicador de Implementación Efectiva (IE), cuando el estándar mínimo de referencia global ronda el 75%.
— La filtración generó revuelo inmediato: caída de casi 15 puntos respecto a 2017, desempeño crítico en licencias y operaciones, y preocupación en el sector aeronáutico.
— Hasta ahí, normal: auditoría complicada, resultados incómodos, país sorprendido.
— Lo extraño vino después. Primero, renuncia inmediata “por motivos personales” del subdirector de Aviación Civil, Luis Diego Saborío Soto. Segundo, una comparencia para el recuerdo del director de la entidad, Marcos Castillo, el pasado lunes.
— Frente a la Comisión Especial de la Infraestructura don Marcos aseguró que la información divulgada por la prensa era “falsa”. No “matizable”, no “incompleta”: falsa. A la vez, reconoció que la OACI sí había presentado “datos preliminares” al cierre de la auditoría, pero insistió en que no debían tomarse como reales porque el informe final tardaría meses.
— La lógica de Castillo era, digamos, exigente: si los datos eran “preliminares”, no podían ser “falsos”; y si eran “falsos”, no podían ser “preliminares”. Pero ese fue el mensaje institucional.
— El diputado oficialista Daniel Vargas Quirós, como no podía ser de otra forma, le hizo coro a Castillo y dedicó su intervención a atacar a los medios que abordaron el informe: “qué bajo ha caído el periodismo”, dijo.
— Pues bien. Tanta hablada y... zaz. Cayó un documento que botó todas las máscaras.
— El día de ayer el piloto David Damazio Fernández, una de las voces más respetadas dentro del sector aeronáutico, publicó un oficio interno firmado por el propio Castillo y remitido al Consejo Técnico de Aviación Civil (CETAC) el 20 de noviembre, es decir, el jueves pasado, mucho antes de la comparecencia.
— Léase: el documento existía antes de que se llamara “falsa” la información filtrada.
— ¿Y qué dice ese oficio? En resumen: exactamente lo mismo que divulgó la prensa. El documento detalla, línea por línea, los porcentajes de Implementación Efectiva (IE) presentados por el auditor líder de la OACI en la reunión de cierre...
— El mismo patrón, las mismas áreas débiles, las mismas fortalezas. En otras palabras: los números que supuestamente eran “falsos” estaban consignados por escrito por la propia Aviación Civil desde antes de que en la comparecencia se intentara desacreditar a la prensa y al propio informe.
— Entonces, ¿qué es lo que sí es preliminar? La redacción final del informe, no los datos base.
— Porque la OACI —y esto el oficio también lo recoge— es explícita al explicar el proceso: las Preguntas de Protocolo (PQ) se contestan durante la auditoría in situ. Ese es el corazón de la auditoría. Y el auditor líder dejó claro que, en la fase de comentarios posterior, el Estado no puede presentar evidencia nueva ni “pruebas que se hayan creado después” para cambiar un resultado.
— El país puede aclarar, explicar, corregir detalles… pero no modificar la realidad encontrada durante la visita.
— Dicho de otra forma: la foto ya está tomada. Lo que viene después es el informe que describe la foto, no una oportunidad para retocarla.
— Todo esto, el director de Aviación Civil lo sabe... o debería de saberlo.
— Pero claro, para Vargas el problema es la prensa, no el desastre que tenemos en Aviación Civil. Ah caray, ¡qué curioso!
— El tema no es menor. Por supuesto, ninguno de estos porcentajes es agradable. Nadie quiere ver un 39% en licencias o un 37% en operaciones. Pero esconderlos detrás de tecnicismos semánticos no mejora la situación. Peor aún: erosiona la credibilidad de quienes deben gestionar la solución.
— Y el problema no es solo de comunicación. Con la renuncia del subdirector, dos salidas en pocos meses y un director con medidas cautelares que le impiden ingresar a la propia DGAC por el Caso Pista Oscura, la institución atraviesa una fragilidad que no se desactiva diciendo que los números “no son oficiales”.
— Los números son lo que son: un diagnóstico tomado en sitio, en tiempo real, por la autoridad mundial en seguridad aérea. Revelan una crisis que no se puede maquillar y por la cual no se puede culpar a la prensa...
— Que el informe final tarde meses no cambia la realidad de fondo. Que existan planes de mejora tampoco la altera retroactivamente. Y que se intente negar lo evidente solo termina amplificando el problema y retratando una vez la estrategia de esta administración: no corregir el problema: administran la percepción.
— Eso y, por supuesto, vender humo. Ayer Zapote emitió, en horas de la noche, un comunicado de prensa en el que dijo que la junta directiva del Banco Nacional “evade su responsabilidad y le da la espalda a la ciudadanía”.
— Casa Presidencial aseguró que les tenía citados para hoy miércoles, pero no tenían pensado asistir. ¿Qué no dice el comunicado de presidencia? Que la cita era para la anterior junta directiva (sí, la puesta a dedo por Chaves que la Sala se apeó...) y que la actual junta se enteró de la invitación sin tiempo de maniobra para planificar, pues varios de sus integrantes están fuera del país.
— En declaraciones a La Nación, Marvin Arias, presidente del BN, dijo que más bien ya plantearon una nueva fecha al Ejecutivo (17 de diciembre) y que le tomó por sorpresa el comunicado emitido por Presidencia:
Estamos dispuestos a ir. No entiendo la actitud”.
— Nosotros tampoco don Marvin, nosotros tampoco. Pero así estamos. Por hoy es todo pero les prometo que mañana, será mejor. También pasa mucho muy bueno en Costa Rica y de cuando en cuando es saludable recordarlo. ¡Hasta entonces!
Bonus track: Usuarios del aeropuerto Tobías Bolaños denuncian restricciones sin sustento técnico y piden aplicar reglamento vigente.
Hidden track: Aresep rechazó aumento de tarifas eléctricas del ICE para el 2026.
Remix: Dos rellenos sanitarios alcanzarán su vida útil en 2026; Ministerio de Salud urge por soluciones.
Asamblea Legislativa
Aprobado en primer debate el Presupuesto Nacional 2026
El Plenario de la Asamblea Legislativa aprobó en primer debate el presupuesto nacional para 2026, por un monto de 12,80 billones de colones, equivalente al 23,4% del PIB estimado del próximo año, y con un crecimiento del 3,11% respecto al presupuesto vigente de este 2025. La oposición reasignó desde comisión más de 50.000 millones de intereses de deuda a áreas sociales y de seguridad, beneficiando instituciones como el IMAS (¢7860 millones para Red de Cuido), CCSS (¢10.000 millones para pensiones no contributivas), MEP (¢200 millones para innovación y STEAM), OIJ (¢3538 millones para plazas nuevas), y universidades como UNED y TEC con fondos para infraestructura y programas estudiantiles.
Los detalles en Barra de Prensa.
Reporte Internacional
Cuentas pro-Trump en X revelan ubicaciones fuera de EE. UU. tras nueva función
Una actualización en la red social X (antes Twitter) permitió comprobar que varias cuentas influyentes que defendían al presidente Donald Trump operan desde países fuera de Estados Unidos. Mientras tanto, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó el martes la 45.ª prórroga del régimen de excepción, una medida que suspende garantías constitucionales y que el gobierno del presidente Nayib Bukele considera clave en su estrategia de seguridad contra las pandillas. La nueva extensión estará vigente del 2 de diciembre de 2024 al 31 de diciembre de 2025. Por último, el expresidente brasileño Jair Bolsonaro comenzó el martes a cumplir su condena de 27 años de prisión por liderar un intento de golpe de Estado, un desenlace que muchos en Brasil creían improbable.
Los detalles en el Reporte Internacional.
La Jornada
Nadadora tica Alondra Ortiz marcó su mejor registro en 100 mariposa durante el Phill Hansel Invitational
La nadadora costarricense Alondra Ortiz Román, integrante del equipo de la Universidad de Houston, logró un nuevo récord personal en los 100 yardas mariposa durante el Phill Hansel Invitational. Además, investigación detecta anomalías bioquímicas en seis de cada diez deportistas olímpicos según un estudio de la Sports Medicine Australia, mientras el piloto tico Evan Michelini, de 18 años, está listo para disputar su segunda participación en las 3 Horas de Costa Rica, la final del GT Challenge de las Américas, que se correrá el domingo 7 de diciembre en el Circuito Star Cars de Parque Viva.
Los detalles en La Jornada.
Botonetas
— Innovación: El Consejo Nacional de Rectores (CONARE) lanzó este 25 de noviembre el Laboratorio Nacional de Innovación Pública (LaNIP), un programa permanente diseñado como plataforma colaborativa para desarrollar soluciones concretas frente a los principales desafíos nacionales.
— Documental: el Centro Agenda Joven en Derechos y Ciudadanía, anunció el estreno del largometraje Videojuega, un documental que aborda la participación de las mujeres en el ámbito de los videojuegos desde una perspectiva de género y derechos humanos.
— Cultura: La Universidad de Costa Rica (UCR) organiza una serie de actividades para celebrar la Navidad. Las actividades se desarrollarán del 26 al 28 de noviembre en la Plaza Soy UCR, ubicada en la ciudad universitaria Rodrigo Facio.
— Mural: El Ministerio de Cultura y Juventud anunció la apertura de un concurso nacional dirigido a artistas visuales y colectivos para la creación de tres murales en espacios institucionales. La iniciativa busca revitalizar muros emblemáticos y acercar el arte a la ciudadanía mediante intervenciones que celebren la identidad costarricense.
— Eventos: La Biblioteca Nacional de Costa Rica anunció su agenda cultural gratuita para la semana del 24 al 30 de noviembre, con actividades presenciales y virtuales dedicadas a la literatura, la memoria y la expresión artística.
— Convocatoria: El Consejo de la Persona Joven (CPJ), anunció la apertura de matrícula del curso gratuito y presencial ¡Emprende con propósito!, dirigido a personas jóvenes de 15 a 35 años con discapacidad intelectual, física, sensorial o psicosocial interesadas en desarrollar habilidades emprendedoras y fortalecer sus ideas de negocio.




