Rellenos ubicados en San José y en Aserrí llegarán a su límite el próximo año.
Según la más reciente información sobre la vida útil de los rellenos sanitarios en el país, el Ministerio de Salud concluyó que la situación es crítica debido a la incorrecta disposición final de los residuos.
A la fecha, el Parque de Tecnología Ambiental Uruka, ubicado en San José, cuenta con una vida útil de aproximadamente cuatro meses, proyectando su cierre para abril o mayo del 2026.
De igual manera, el Parque de Tecnología Ambiental Aczarrí, ubicado en Aserrí, cuenta con una vida útil de aproximadamente 10 meses, proyectando su cierre para setiembre del 2026.

Salud indicó que la reducción acelerada de la vida útil de estos sitios obliga, en algunos casos, a trasladar residuos a largas distancias, incluso más de 300 kilómetros hasta Limón. Esto "genera impactos ambientales, operativos y económicos relevantes para los gobiernos locales y el país", puntualizó el ministerio.
Desde abril del 2024, la cartera de Salud presentó a la Asamblea Legislativa el proyecto de ley N.º 24.251. “Esta iniciativa surgió porque, durante años, la mayoría de los gobiernos locales no ha logrado desarrollar soluciones efectivas para la gestión de residuos sólidos”.
La propuesta buscaba pasar al ministerio la rectoría nacional de la recolección cuando los gobiernos locales no puedan resolver. Sin embargo, al llegar a la Asamblea Legislativa, el proyecto fue transformado.
La Comisión de Ambiente, la UNGL y FEMETROM alcanzaron un acuerdo clave para avanzar en la propuesta. El texto mantiene la autonomía municipal en el uso de suelo, pero otorga al Ministerio de Salud la responsabilidad de definir zonas aptas para instalar parques ambientales y plantas de tratamiento, con el fin de atraer inversión y modernizar la gestión de desechos.
La propuesta también incorpora una etapa de prefactibilidad ambiental liderada por Salud para agilizar la apertura de nuevas infraestructuras, sin quitar funciones a los gobiernos locales.
Además, se conservan los mecanismos de participación ciudadana y observaciones técnicas ante eventuales impactos ambientales. El texto, respaldado por el sector municipal y asesores legislativos, busca responder a la crisis de residuos y será dictaminado en los próximos días.
En ese contexto, el Ministerio de Salud y el diputado Manuel Morales presentaron el proyecto de Ley el 25271, que tiene como objeto promover la valorización energética de residuos orgánicos u ordinarios mediante tecnologías sostenibles, como la biodigestión, lo que podría reducir la fracción orgánica producida en la gran área metropolitana.
Ante la comunicación de Salud, la diputada liberacionista y presidenta de la Comisión de Ambiente, Katherine Moreira Brown, pidió a la ministra, Mary Munive Angermüller, poner fecha y hora para dialogar sobre los ajustes técnicos necesarios de la iniciativa de ley 24.251.




