El Ministerio de Salud no apoya los cambios acordados.
El pasado 24 de octubre se desarrolló en la Asamblea Legislativa una mesa de trabajo entre la Comisión de Ambiente, la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) y la Federación Metropolitana de Municipalidades de San José (FEMETROM) para analizar el Expediente N.º 24.251, “Ley de Fortalecimiento de la Rectoría del Ministerio de Salud en la Gestión y Disposición Final de Residuos Sólidos”.
En la sesión participaron representantes municipales, gestores ambientales y asesores legislativos. El encuentro permitió consolidar meses de trabajo conjunto para llegar a un texto sustitutivo que atiende la crítica situación de los residuos sólidos en el país.
¿Qué motivó esta iniciativa?
Todo comenzó con un decreto que restringió el traslado de residuos y obligó a las municipalidades a gestionar desechos a nivel local, algo que manifestaron resultaba difícil de cumplir por completo en los plazos estipulados.
El proyecto original del Ministerio de Salud preocupó al sector municipal porque pretendía trasladar al ministerio una competencia que siempre ha sido de los gobiernos locales: decidir sobre el uso del suelo para plantas de tratamiento y parques ambientales.
"El principal logro del texto consensuado es garantizar el equilibrio entre la autonomía municipal y la rectoría técnica del Ministerio de Salud", explica Karen Porras Arguedas, directora ejecutiva de la UNGL.
Los puntos del acuerdo
- Respeto a la autonomía municipal en uso de suelo
El texto acordado mantiene en manos de los gobiernos locales la potestad constitucional sobre el uso de suelo. Lo que cambia es que ahora, el Ministerio de Salud definirá cuáles zonas o regiones son aptas para ubicar parques ambientales o plantas de tratamiento. Pretenden que esto dé mayor seguridad a las empresas privadas para invertir en nuevas tecnologías y procesos de reciclaje.
- Más agilidad sin perder rigurosidad
La propuesta refuerza el papel rector del Ministerio de Salud mediante la prefactibilidad en materia ambiental, pero sin quitarle funciones a las municipalidades. Gilberto Monge, director ejecutivo de FEMETROM, señaló que "el objetivo es acelerar la apertura de parques ambientales, pero garantizando que cumplan con los estándares más altos en lo técnico, ambiental y social".
- La comunidad sigue teniendo voz
El documento preserva los mecanismos para que tanto la ciudadanía como los gobiernos locales puedan presentar observaciones técnicas cuando haya posibles afectaciones ambientales. Esto asegura que las comunidades y actores externos participen en el desarrollo de estos proyectos, afirmaron.
¿Qué sigue ahora?
El texto, que cuenta con el visto bueno de la UNGL, FEMETROM, gestores ambientales y asesores legislativos, se espera se dictamine en la comisión para finales de octubre y sea convocado en periodo de sesiones extraordinarias.
Aunque el proyecto busca dar solución inmediata a problemas como el cierre de rellenos sanitarios críticos (La Carpio y El Huazo) y las complicaciones generadas por decretos recientes, desde la UNGL reconocen que la solución definitiva al tema de residuos requiere estrategias de largo plazo.
Al espacio legislativo asistieron y mostraron su anuencia las municipalidades de San José, Escazú, Desamparados, Mora, Goicoechea, Alajuelita, Vásquez de Coronado, Tibás, Montes de Oca, Turrubares, Curridabat, Pérez Zeledón, Alajuela, San Ramón, Grecia, Naranjo, Poás, Sarchí, Upala, La Unión, Jiménez, Alvarado, El Guarco, Heredia, Barva, San Isidro, Belén, San Pablo, Santa Cruz, Concejo Municipal de Distrito de Colorado, Concejo de Cóbano, Esparza, Montes de Oro, Osa, Coto Brus, Puerto Jiménez, Santo Domingo, Limón y Moravia.
La diputada Katherine Moreira Brown, presidenta de la Comisión de Ambiente, defendió el avance del proyecto y dijo:
El manejo de los residuos no puede seguir viéndose como un asunto local o aislado; es un desafío nacional que exige voluntad política, educación ambiental y coordinación entre todos los sectores. Solo así podremos avanzar hacia un país verdaderamente sostenible”.
Oposición de Salud
Pese al acuerdo entre estos sectores, el Ministerio de Salud indicó que no respalda la propuesta que fue discutida este viernes por los diputados y la UNGL.
El Ministerio de Salud conformó, tras un acuerdo con representantes de quince municipalidades de la GAM, una Mesa Técnica Nacional para la Gestión Integral de Residuos.
Dicha instancia tiene el objetivo de aportar ideas y criterios para resolver la situación de la basura en la región y planificar acciones de largo plazo para garantizar un ambiente sano y equilibrado. Pese a la consulta de este medio, el ministerio no detalló cuáles fueron las municipalidades involucradas en la mesa.
Salud afirma que ya presentó una propuesta para resolver la problemática y por eso insistirá en defender su propio texto. “Ahora dependerá de los diputados decidir si siguen postergando, como lo han hecho desde 2010, o le ofrecen una verdadera solución a los costarricenses”.




