Iniciativa se enfocará en movilidad, ambiente, educación y salud pública, entre otros temas.
El Consejo Nacional de Rectores (CONARE) lanzó este 25 de noviembre el Laboratorio Nacional de Innovación Pública (LaNIP), un programa permanente diseñado como plataforma colaborativa para desarrollar soluciones concretas frente a los principales desafíos nacionales, entre ellos:
- Movilidad y transporte urbano.
- Gestión ambiental y cambio climático.
- Educación.
- Salud pública y tiempos de espera.
- Seguridad ciudadana.
- Otros temas prioritarios para el desarrollo del país.
Esta iniciativa surge en el marco del 50 aniversario del CONARE y los 31 años del Programa Estado de la Nación (PEN), dos hitos que, de acuerdo a CONARE “reafirman la misión de las universidades públicas de contribuir al bienestar y al desarrollo humano sostenible”.
El LaNIP funcionará como un espacio de colaboración entre universidades públicas, instituciones estatales, empresas, organizaciones sociales y organismos internacionales.
Su objetivo es transformar investigaciones y hallazgos en proyectos prácticos, medibles y escalables, orientados a mejorar la eficiencia de las políticas públicas y la calidad de los servicios, siempre centrados en bienestar de las personas.
María Estrada, rectora del TEC y presidenta del CONARE, comentó:
Costa Rica enfrenta retos que requieren nuevas formas de pensar, de colaborar y de actuar. Este laboratorio nace precisamente para eso: para unir capacidades de múltiples sectores, probar ideas con evidencia y rigor. Con LaNIP, las universidades públicas ponen al servicio del país un espacio técnico, neutral e independiente para experimentar soluciones que mejoren la vida de las personas".
¿Cómo funcionará el nuevo programa del CONARE?
El LaNIP aplicará metodologías que permitan experimentar, diseñar, probar, y escalar soluciones innovadoras, entre ellas: diseño centrado en las personas, experimentación y prototipado, enfoque basado en evidencia, trabajo colaborativo y multisectorial, transformación organizacional para fortalecer la cultura de innovación en la administración pública, y enfoque sistémico.
Estas metodologías se implementarán según los desafíos nacionales, con el fin de desarrollar soluciones que posteriormente puedan ser adoptadas y escaladas por las instituciones públicas responsables.
El laboratorio servirá como puente entre sectores, conectando recursos públicos y privados para probar soluciones a pequeña escala y aprender rápidamente qué funciona.
Este contará con un Consejo Directivo formado por las rectoras y rectores de las universidades públicas, un Consejo Consultivo de expertos en innovación y un equipo operativo especializado. Gracias a una alianza público-privada entre el CONARE y la Fundación Caricaco, el LaNIP iniciará operaciones con el apoyo de los aportes del CONARE y las universidades públicas.

Mauricio Miranda, Gerente General de Fundación Caricaco, comentó que el laboratorio es una oportunidad real de mover la aguja.
Los problemas públicos son complejos, ninguna entidad, ni pública, ni privada, ni de la sociedad civil, puede resolverlo por sí sola”.
Agregó:
El progreso sucede cuando todos los actores se sientan a la misma mesa, alinean prioridades y se comprometen con soluciones basadas en evidencia, aprendizaje continuo y sostenibilidad a largo plazo. El Laboratorio es la estructura que hace posible que esta colaboración deje de ser una idea y se convierta en una práctica sostenida con impacto real”.




