Sombra aquí, sombra allá
— Ayer La Nación nos agrió el día informando que el Grupo ICE reportó una caída de 75% en utilidades netas. Una vez más, el periodista Juan Fernando Lara Salas preciso, riguroso y diay, ¡desalmado! #Justo-en-el-ICETico.
— Ya sé que se nos ha dicho hasta el cansancio que “El ICE está volando” pero ehm, lamentablemente se disparó el detector de humor porque aquí sí que estamos ante un caso de dato mata relato.
— Hay que dejarse de varas: cualquiera ve un desplome del 75% en utilidades y se atraganta. Pero para quien ha estado prestando atención el tema no debería ser particularmente sorpresivo. Si me lo permiten, voy a tratar de súper-resumir el cuento, que ya de por sí es largo, muy largo.
— Corre el año 2022, entra la Administración Chaves Robles y Marco Acuña Mora asume la presidencia del ICE. Chaves ha sido claro en sus instrucciones: “¡¡Brilla hijo mío!!”. Y bue, en sana teoría brilló: una bonita (y temeraria...) combinación de elementos le permitió al ICE cerrar el año envuelto en miel.
— El cuento es fácil: en ese momento el ICE tenía embalses llenos, una matriz casi totalmente renovable y una gran capacidad para exportar energía al Mercado Eléctrico Regional (MER), así que se puso goloso.
— El instituto vendió muchísima energía en 2022 a Centroamérica por medio del MER y lo hizo cuando el dólar estaba alto. Como resultado registró ingresos jugosos por exportación y muy bajo gasto en combustibles; es decir, bonanza operativa real, no contable (alcanzaron una utilidad neta de 191.019 millones de colones).
— Ojo al Cristo: ¿debió vaciar las reservas hidroeléctricas el ICE para vender a lo loco dejando al país postrado de cara a El Niño? Claro que no. Pero diay, aplicó “pan para hoy, hambre para mañana” y le permitió a Chaves posicionar la narrativa de que su Gobierno había rescatado al ICE y de que ya no le preocupaban sus finanzas porque “son vigorosas”.
— Chaves navegó el 2023 repitiendo frases similares, incluso diciendo que “una institución, que perdía miles y miles de millones al año, ¡hoy es una institución robusta y sólida!”.
— Nada se dijo de que el 22 fue excepcional y no estructural. Nada se dijo de que las exportaciones eléctricas no son constantes ni garantizadas y dependen del clima, la demanda y la hidrología. Nada se dijo de que si el tipo de cambio bajaba considerablemente (como sucedió del 23 en adelante) los ingresos en dólares no serían tan jugosos. Y por supuesto, nada se dijo de El Niño, de la posibilidad de quemar combustibles a lo bestia para suplir la demanda interna, del riesgo de enfrentar racionamientos por secar las reservas, etc., etc., etc.
— Tampoco se puso sobre la mesa la variable más incómoda de todas: el negocio de telecomunicaciones del Grupo ICE, para entonces, ya venía cayendo. Aunque no lo reflejaba tanto el 2022 por la ganancia global, la curva descendente ya era visible en ese sector desde 2021. El grupo estaba perdiendo terreno contra la competencia y no daba pie con bola. Espóiler: todavía no lo consigue.
— En resumen: lo que el 2022 reflejó fue una mejora parcial y circunstancial, no una transformación estructural del modelo de negocios. Ya para el 2023 y el 2024 el modelo ICE volvió a mostrar sus debilidades estructurales, especialmente cuando se decidió sacrificar un ajuste tarifario por diay... claras razones políticas.
— ¿De qué estoy hablando? Bue. Como dije, El Niño agarró al ICE con las reservas comprometidas y los pantalones abajo así que en 2023 empezaron a importar electricidad y a quemar combustible para suplir la demanda energética. Eso sale caro y alguien tiene que pagarlo. ¿Quién? Nosotros, en la tarifa.
— Por ese motivo Aresep llegó y dijo: “ehm, se vienen aumentos”, que diay, era lo que correspondía. Los medios replicaron el mensaje de Aresep y advirtieron que para el 2025 el guamazo sería serio. Eso no le gustó nada a Chaves, que no quería trasladar los costos térmicos a las tarifas porque diay, pocas cosas son tan impopulares como subir el costo de la electricidad.
— Por ese motivo, en mayo del 24 aparecieron don Marco y don Rodrigo anunciando en conferencia de prensa que prensa canalla, Aresep canalla y que nada de aumentos: “la administración profesional del ICE hoy, muy diferente a la del pasado, nos permite decirle a la Aresep ‘déjese de inventos’”, comentó entonces Chaves.
— ¿El problema? El discurso oficial estaba siendo inconsistente con la infalible realidad técnica.
— ¿Quiénes lo señalaron de inmediato? Diay, los sindicatos. Denunciaron que la incorrecta administración de los embalses de agua en 2022 obligó al ICE a quemar combustible a lo loco en 2023 y que ese costo debía trasladarse a la tarifa eléctrica porque así lo establece el marco tarifario. A ver, que son las reglas del juego, no caprichos de Aresep.
— Pero recuerden, Chaves había dicho “administración profesional”. Subir tarifas era evidenciar lo contrario, así que había que convocar a Mandrake y encontrar una salida al embrollo. La jugada PapiTosty fue entonces modificar la metodología de cálculo en el Costo Variable de Generación para, en esencia, patear la bola.
— A ver, en sencillo... El ICE tiene que contarle a Aresep cuál es su Costo Variable de Generación (CVG) y a partir de ahí Aresep dice “ok, si ese fue su CVG entonces hay que modificar las tarifas de esta manera”. Entonces, si el CVG sube (como en efecto pasó en este caso), la tarifa sube (o debería), y si baja, la tarifa también baja.
— Peeeeeero si el ICE encontrara una forma de modificar el calendario de aplicación del CVG podría entonces mantener artificialmente bajas las tarifas, lo cual es popular políticamente… pero, ehm, financieramente insostenible.
— No tengo que contarles lo que sucedió porque intuyo que ya lo pescaron: El ICE le puso un parche al CVG para mantenerlo bajo, incluso cuando estaba comprando electricidad cara (MER) o quemando diésel. Eso empezó a generar un desequilibrio financiero que, en sintonía con otras situaciones poco felices (como la hemorragia en el sector telecomunicaciones) diay... genera un desplome en las utilidades como el que se nos reportó ayer.
— Reitero, en mayo del 24 ya se habían encendido las alarmas: “Eso es un maquillaje de la realidad financiera o de los costos que incurre el ICE para para que la Aresep con la metodología que ellos tienen, le llegue información que no es la real”, dijo Sergio Olivares de ANTTEC.
— Lo curioso es que para agosto del 24 el discurso de los sindicatos quedó totalmente diluido y más bien la Aresep (Et tu, Brute?) se fue a parar al lado del ICE y de Chaves en la conferencia de prensa semanal de Zapote para confirmar que todo tranqui, que nada de aumentos, que todos los números cerraban.
— “Por lo que veo, hay una actitud más constructiva en el Aresep”, le dijo entonces el presidente Chaves al regulador general, Eric Bogantes Cabezas. Se estrecharon la mano entre sonrisas y listo, ahí murió la polémica, por supuesto endosándole a la prensa la culpa de “desinformar” hablando de aumentos (que, recordemos, ¡había adelantado la propia Aresep!).
— Fue un papelón. Pero bue, es lo que hay. Ojo, Acuña no ocultó lo que hicieron. Él mismo dijo que “una gestión más sofisticada de las finanzas y la técnica” permitió diluir “los pagos tan grandes” en un mayor período de tiempo.
— Lo cito directamente: “En vez de tener que hacer un pago muy alto, las personas hacen un pago más bajo, pero por más tiempo”. En dos platos, este sofisticado jineteo lo que implica es a) ocultar el verdadero impacto financiero b) aliviar el golpe político inmediato y c) cargar la deuda sobre los años siguientes.
— Ejem, queridos amigos del Banco Central de Suecia: ¡les tengo un fuerte nominado al Nobel de Economía! Qué va a ser Luis Guillermo Solís al piano serenateando a Emma Stone, ¡esto sí es verdadero Tiquicia Power! Finanzas Tricolín, llévelas a 2x1 y pague en cuota cero con su préstamo gota a gota.
— Como sea, esa conferencia marcó un punto de no retorno: la crisis dejó de ser una consecuencia de malas decisiones técnicas y pasó oficialmente a ser una estrategia narrativa premeditada.
— Los sindicatos volvieron a alzar la voz en setiembre pasado e incluso pidieron la destitución de Acuña, a quien llamaron “el divo de La Sabana” pero, una vez más, sus airados reclamos por la situación financiera de Kölbi y por algunas medidas éticas más que cuestionables de la gerencia (como el retiro del GPS de los carros de los ejecutivos) fueron ignorados.
— Para octubre, parió la abuela: entró la Contraloría General de la República. Tras recibir una denuncia firmada por decenas de ciudadanos en mayo, decidieron revisar qué cuernos estaba pasando con el CVG y le preguntaron al ICE por el sustento técnico para retrasar incrementos en las tarifas que costearían el uso intensivo de búnker y diésel.
— Cayó pues, la auditoría y los resultados no deberían de tardar mucho en llegar. Creo que, a la luz de lo expuesto, ya podemos anticipar por dónde vendrán...
— ¿Cuál es el escenario hoy entonces? Diay veamos... en resumen tenemos: Mal manejo de embalses, ocultamiento del costo real de la generación térmica, manipulación del ciclo tarifario, pérdida progresiva de ingresos por telecomunicaciones y ahora: una caída drástica en utilidades que contradice la narrativa de bonanza.
— ¿Pinta mal? Nada de eso. Hace solo semanas el ICE anunció una inversión de $100 millones para ampliar la red de transmisión eléctrica y don Marco dijo que tenían $9.000 millones más presupuestados para otros proyectos. Dato curioso: no se aclaró el origen de los ingresos.
— Tal vez habría sido prudente aportar de una vez ese dato visto que en 2024 ya usaron reservas para evitar subir las tarifas y ahora en 2025 reportan una caída masiva en utilidad neta...
— Digo, un sano escepticismo sustenta la idea de que no existe margen operativo real para asumir inversión directa de esa magnitud sin entrar en más deuda. Pero diay, de pronto tienen ahí abajo el tesoro de Rico McPato y no nos lo están contando porque el Gobierno claramente sigue en piloto automático con su discurso de éxito financiero.
— En fin. Así estamos. Lo cierto es que el deterioro financiero del ICE en 2024 no fue un accidente ni una sorpresa climática, sino la consecuencia previsible de una secuencia de decisiones mucho más políticas qué técnicas.
— Lo vendan como lo vendan lo cierto del caso es lo siguiente: la decisión de vaciar los embalses para llenarse los bolsillos no fue ignorante ni inocente. Ya se sabía desde 2022 que venía el fenómeno de El Niño y sus consecuencias sobre las lluvias. Lo sabían los técnicos. Lo sabían en el ICE. Lo sabían en el Gobierno. Ninguno de estos nació ayer.
— Sin embargo, privilegiaron el ingreso inmediato y el discurso triunfalista ("el ICE está volando"), sacrificaron la seguridad energética del país, encendieron las plantas térmicas, gastaron fortunas en combustibles y comenzaron a maquillar las finanzas para no subir las tarifas.
— Todo esto pasó y está ampliamente documentado. ¿Acaso olvidamos cuando se anunciaron los apagones que la ciudadanía entera reaccionó indignada? No duró mucho. Aplicaron dos de mantequilla, una de azúcar y 7 de populismo energético y ¡voila! Somos potencia mundial.
— Nos tomamos el Kool Aid y ni siquiera nos dimos cuenta. En 2021 Costa Rica cubrió su demanda eléctrica usando un 99,92% de energía renovable. Para el 2022 cerró en 98,72% y en 2023 cayó al 91,30%. ¿2024? 86,8%...
— Pero shraaaanquilllos, tengan paz, que no pasa nada. Si algo está clarísimo y Dios guarde se le ocurra a alguien cuestionarlo es que el ICE está volando. ¿Cierto?
Bonus track: Presidente de la Corte rechaza “acusaciones sin sustento” de Chaves en contra del Poder Judicial.
Hidden track: CCSS valorará en junta directiva incluir al Ciclotrón de la UCR para diagnóstico de cáncer.
Remix: Chaves impone doble veto a ley de pensión para agentes del OIJ.
Asamblea Legislativa
Diputados critican informe de Chaves por omitir crisis sociales y convertirlo en "publirreportaje"
Durante la primera sesión de discusión del informe presidencial, múltiples diputados y diputadas de oposición cuestionaron al presidente Rodrigo Chaves Robles por haber presentado un discurso “propagandístico”, “sin autocrítica” y con datos “parciales o maquillados” sobre el estado del país. El análisis del discurso presidencial continuará este miércoles en su segunda y última sesión.
Los detalles en Barra de Prensa.
Reporte Internacional
India lanza misiles contra Pakistán y eleva tensión bilateral
El gobierno de Pakistán denunció este miércoles que al menos ocho personas murieron, entre ellas un niño, y otras 38 resultaron heridas tras una serie de ataques con misiles lanzados por India contra múltiples objetivos dentro de su territorio. Nueva Delhi afirmó que los ataques fueron dirigidos contra infraestructura utilizada por milicias involucradas en el atentado del mes pasado en la Cachemira india. Mientras tanto, cinco miembros de la oposición venezolana que permanecieron más de un año en la residencia diplomática argentina en Caracas para evitar ser detenidos por el régimen de Nicolás Maduro llegaron a Estados Unidos, confirmó este martes el secretario de Estado, Marco Rubio. Finalmente, la justicia boliviana ordenó este martes prisión preventiva por 30 días contra la jueza Lilian Moreno, acusada de anular una orden de aprehensión contra el expresidente Evo Morales en un caso de presunto abuso a una menor de edad cuando era mandatario en 2016.
Los detalles en el Reporte Internacional.
La Jornada
Andrey Amador gana prestigiosa competencia de ciclismo de montaña en Marruecos
El legendario Andrey Amador Bikkazakova se proclamó campeón del Titan Desert 2025, un prestigioso evento de ciclismo de montaña que recorrió el desierto de Marruecos. Además, más de 300 personas corrieron en La Sabana para apoyar la investigación de lesiones de médula espinal, mientras el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) comunicó este martes 6 de mayo su decisión final sobre el caso de Liga Deportiva Alajuelense, confirmando que el club costarricense no participará en el Mundial de Clubes 2025 de la FIFA.
Los detalles en La Jornada.
Botonetas
— Música: El Centro Nacional de la Cultura (Cenac) será el escenario del primer Festival Nacional de Bandas 2025, organizado por el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ). Esta primera edición conmemora los 180 años de la Dirección de Bandas y la declaratoria de las Bandas Nacionales de Concierto y las Bandas Municipales como Instituciones Beneméritas de la Música y la Cultura Costarricense.
— Cine: Sala Arte se suma al Festival de Cine Africano y de la Diáspora (FECADA). Del 16 al 18 de mayo se exhibirá una selección de películas internacionales, y entre el 26 y el 31 de mayo se realizarán funciones educativas especiales con el filme NAWI, coproducción keniano-alemana preseleccionada a los Premios Oscar.
— Teatro: En conmemoración de su 75 aniversario, el Teatro Universitario de la Universidad de Costa Rica presenta Corazón Gaseado, del poeta y dramaturgo Tristán Tzara. Dirigida por Gabrio Zappelli, la obra representa una apuesta por el dadaísmo, movimiento de vanguardia del siglo XX que surgió como respuesta crítica al sistema industrial europeo y a su idea de progreso.
— UCR: La Escuela de Estudios Generales le invita a ver en línea la conferencia Gaza-Israel: del cerco informativo al cerco de la justicia internacional con el Dr. Nicolás Boeglin Naumovic y el Mg. Sc. Javier Johanning Solís, disponible en este enlace.
— Conciertos: El Coro de Cámara (Chamber Choir) y la Banda Sinfónica (Wind Ensemble) de la Universidad de Oregon visitarán por primera vez Costa Rica con una gira de conciertos gratuitos que se extenderá del 10 al 18 de mayo.
— Literatura: El próximo viernes 9 de mayo se realizará la presentación de los libros Las páginas habitadas de Carolina Gölcher, Los designios de mi mente de Andrés López, Relatos de fantasmas y ánimas en pena de José Luis López, La sociedad del sombrero, sin ti de J.C. Sanabria y A un milímetro de mi de Eduardo Castro. La actividad se realizará en la Biblioteca Nacional y se transmitirá por el Facebook.