Según informaron desde el ICE, la ejecución de las obras se llevará a cabo entre 2025 y 2031.

Este miércoles durante la conferencia de prensa semanal en Casa Presidencial, Marco Acuña, presidente de Grupo ICE, anunció que el Consejo Directivo de dicha institución aprobó el desarrollo del Proyecto Infraestructura de Transmisión Enlace Norte-Centro, una iniciativa cuyo objetivo principal es fortalecer la red nacional de alta tensión que soporta al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

En ese espacio, Acuña resaltó:

Nosotros encontramos una institución con unas finanzas, pues, no muy alentadoras, también con un tope de regla fiscal que no nos permitía invertir y planificar para el futuro, para satisfacer las necesidades del país. Eso logramos darle vuelta, pues todos como equipo en esta administración, en este Gobierno y hoy en día pues nos sentimos orgullosos de que ya estamos aprobando inversiones en transmisión, que son las torres grandotas que uno ve cuando va por la autopista a veces, distribución, que son las líneas que llegan a las casas y subestaciones, que es lo que interconecta todo eso entre sí. Además, hemos aprobado inversiones para generación eléctrica. Y presidente, todas estas inversiones sumadas representan casi mil millones de dólares en proyectos para el sistema eléctrico nacional que se construirán de ahora hasta el 2031, con un plan de inversiones de cerca de dos mil millones de dólares que luego vendrán otros proyectos".

El jerarca del ICE añadió que estos esfuerzos se han logrado a raíz de que actualmente poseen "finanzas sólidas y una reputación crediticia adecuada para poder hacer esas inversiones". 

A lo que el presidente de la República, Rodrigo Chaves, le respondió:

Usted es muy diplomático, dijo "con estados financieros no muy alentadores", bueno, eso es como decir "un certificado de difusión no da mucha esperanza para la recuperación del paciente", pero usted es muy diplomático. Lo felicito. La parte de electricidad va bien. Yo sigo preocupado por, y como comentario general, ya no es para don Marco, por el tema de 5G. Están dejando, él dice, atrás los tribunales de justicia de Costa Rica y eso podría llegar a tener implicaciones en la otra pata de la estructura del ICE que es Telecomunicaciones, sobre todo telefonía móvil".

Asimismo, el mandatario agregó que "una de las cosas que hicieron mal quienes manejaron a ICE en el pasado fue desestimar y decir que la demanda de electricidad en Costa Rica no iba a crecer, que no había que invertir en generación. Ese gran error nos está causando problemas de crecimiento, en el que vienen empresas extranjeras y nos dicen necesitamos tantos gigawatts, y no, no hay, hay que generarlo". 

Por medio de un comunicado de prensa, el ICE señaló que este proyecto permitirá integrar las nuevas plantas renovables que se construyen en Guanacaste y Puntarenas, al tiempo que optimizará la capacidad de intercambio internacional, consolidando la posición de Costa Rica en el Mercado Eléctrico Regional (MER).

Además, la institución añadió que este proyecto contempla la construcción de una nueva subestación en San Rafael de Alajuela, la ampliación de la subestación Garabito y 65 kilómetros de nuevas líneas de alta tensión.

Finalmente, el ICE proyecta adicionar, entre 2025 y 2028, más de 500 megavatios de capacidad, lo que representa un crecimiento cercano al 14%, principalmente con fuentes variables como la solar y la eólica, con participación propia, de generadores privados y de las empresas distribuidoras de electricidad.