Coalición inédita y pánico político

— Costa Rica tiene días curiosos, de esos que parecen escritos por un guionista con exceso de imaginación cívica. Ayer disfrutamos de uno para el recuerdo.

— La tormenta, para quien sabe leer los cielos, se veía venir. El viernes cayó la guillotina de la subasta por las frecuencias de radio y tele y el sábado se despedía de un país entero nuestra adorada Radio Sinfonola. A partir de ahí era cuestión de dejar que la bolita de nieve rodara; la avalancha llegaría sola.

— En cuestión de horas vimos a liberales y sindicalistas, obispos y activistas de derechos humanos, ambientalistas, empresarios, locutores de pueblo, académicos, constitucionalistas, influenciadores y candidatos presidenciales decir, esencialmente, lo mismo: que el modelo de subasta del espectro radioeléctrico fue un error monumental.

— No porque no deba existir, no porque las concesiones no requieran ordenarse, no porque las radios no deban pagar por un bien público. Sino porque el diseño del proceso parece hecho por quienes no entienden —o no desean entender— que la radiodifusión abierta es una columna vertebral del pluralismo informativo y un servicio cultural, social y democrático insustituible.

— Desde el Pacto de las Garantías Sociales no recuerdo a tanta gente tan distinta coincidiendo con semejante claridad. No es poca cosa. IPLEX, la Conferencia Episcopal, universidades públicas, medios locales, medios nacionales, comunitarios, culturales, católicos, evangélicos, rurales, urbanos, liberales, progresistas, conservadores, periodistas, abogados, profesores, economistas, músicos, locutores, diputados de casi todas las bancadas... aquello fue de no creer.

— El país entero, cada uno por sus razones, terminó de entender lo que muchos advirtieron desde hace rato: el Estado diseñó un mecanismo de asignación de frecuencias que excluye sistemáticamente a quienes no tienen músculo financiero, y que por esa vía destruye un ecosistema que le pertenece a todos.

— Para el lunes en la mañana ya sabíamos que además de Sinfonola se bajaban del barco Cadena Radial Costarricense —que opera CRC 89.1, Radio, 94.7, 959 Conexión, 99.9 Azul y 103.1 FM— y Cadena Musical, operadora de Radio Musical (97.5 FM) y Radio Hit (104.7 FM).

— Al paso de las horas el recuento de los daños era cada vez más atroz: Hasta Columbia anunció que no ofertaba, uniéndose así a la eventual lista de casi 60 radios que no participaron de la bendita subasta. ¿Y aquella gran estructura a la que Chaves prometió destruir como un tsunami y que encendió la chispa de toda esta torpeza? Muerta de la risa.

Teletica, que tiene un engranaje financiero infinitamente superior al de Radio Cultural Turrialba, no tuvo ningún problema en ser una de las cuatro oferentes que participaron en la subasta de canales de televisión de alcance nacional. A esa exclusiva lista se sumaron 17 emisoras en FM y 1, si 1, en AM.

— La narrativa del Gobierno, ante el súbito incendio, se volvió más pequeña conforme avanzaron las horas. Casa Presidencial aseguró que “maximiza el beneficio para la mayoría de personas” y anunció, como medida inmediata, una reunión con radios católicas y evangélicas.

— No con los medios comunitarios, no con las radios culturales, no con las emisoras regionales, no con las televisoras locales, no con los concesionarios que quedaron fuera, no con las universidades, no con los gremios, no con los expertos, no con los sectores afectados, sino con los grupos religiosos.

— Diay, mucho se ha trabajado para echárselos a la bolsa como para que venir ahora a soltar la pelota con semejante pollada. Encima, Fabricio Alvarado, ni lento ni perezoso ya presentó un proyecto de ley para vestirse de héroe con el nicho que siempre ha reclamado como suyo.

— El gesto de Zapote, en todo caso, lejos de calmar los ánimos, confirmó la sospecha de que el Ejecutivo está gestionando el problema políticamente, no técnicamente. Quien elige a sus interlocutores en función de afinidades electorales termina diciendo más por omisión que por presencia.

— En paralelo, la jefa del oficialismo en la Asamblea, Pilar Cisneros, decidió dinamitar el puente que no existía. Llamó ladrones y desvergonzados a quienes no participaron en la subasta y justificó el proceso bajo la premisa de que por décadas las prórrogas fueron automáticas y los pagos simbólicos.

— Ojo, nadie discute eso. Nadie pide, tampoco, mantener un sistema anacrónico. Nadie exige excepcionalidades gratuitas, mucho menos en nombre de los Frescoleches, que también los hay.

— El verdadero debate es si la corrección de un problema histórico debe hacerse mediante una política pública que desconoce la realidad económica, social y comunitaria de decenas de medios que producen identidad, cultura, cohesión y acceso a información en zonas donde el Internet todavía no llega bien, o no llega nunca. O donde llega, ¡pero no sustituye lo que una radio local representa!

— Dirían en Turri: en el Micitt falta calle.

— El Legislativo, por su parte, vivió un debate inusualmente alineado: diputados de todos los colores —salvo el oficialismo, por supuesto— alertaron sobre el impacto democrático de un modelo que incentiva la concentración en pocas manos, empuja a medios pequeños hacia el apagón y abre la puerta a distorsiones políticas peligrosas.

— Señalaron, con razón, que la radio y la tele abierta siguen siendo el único medio de acceso a la información en muchas comunidades. Y que nadie puede darse el lujo de perder ese puente sin preguntarse qué deja atrás.

— Mientras tanto, los datos duros hablan solos. Como dije: apenas cuatro canales y un puñado de radioemisoras presentaron ofertas. Decenas quedaron fuera. Detrás de los nombres más familiares desfila una larga lista de radios culturales, comunitarias y cantonales —la mayoría de ellas sostenidas con uñas, voluntad y la pauta de cinco mil colones del comercio local— que no pudieron entrar porque los precios base quedaron definidos bajo una fórmula que niveló a los gigantes y a los pequeños en el mismo saco.

— Es decir, diseñada sin sentido de realidad. Lo que debería haber distinguido entre modelos de negocio, capacidades operativas y misiones sociales terminó convertido en una tabla rasa que solo los grupos con recursos significativos pueden superar.

— Aquí no hay que perderse: lo que está en juego no es un inventario de emisoras, ni una nostalgia por voces de antaño, ni un romanticismo por la antena en la loma. Lo que está en juego es el pluralismo mediático, un componente esencial de cualquier democracia.

— Cuando las políticas públicas se construyen con fórmulas impropias, prisa innecesaria y un desconocimiento profundo del tejido cultural, se produce exactamente esta reacción: un frente unido que no nace del interés corporativo, sino de la alarma democrática.

— Costa Rica, después de todo, sí que entiende cuando la están poniendo en riesgo. Ya lo hemos visto antes. Ayer, previsiblemente, volvió a suceder.

— Y sí, es cierto que hubo décadas de desorden. Es cierto que el país (¡para variar!) evitó discutir un tema que debía discutirse. Es cierto que muchos medios pagaban una bicoca por un recurso valiosísimo (y lo seguirán pagando, porque la subasta fue solo por la concesión, el canon y el impuesto siguen sin modificarse). Pero que algo haya sido un relajo durante setenta años no significa que deba corregirse con otro relajo de signo contrario.

— La respuesta a un problema estructural nunca puede ser un péndulo desproporcionado que barre con todo. La madurez regulatoria se mide en matices, no en castigos. Y al Ejecutivo le faltó matiz, criterio, técnica y, sobre todo, sentido común institucional.

— Esta vez el país entero lo notó.

— Porque una democracia no se mide por las voces que le gustan al Gobierno de turno sino por las que le resultan incómodas. Si el diseño de una política pública deja fuera a quienes más necesitan ser escuchados —los pequeños, los comunitarios, los rurales, los culturales, los distintos—, entonces no está diseñando un concurso: está diseñando el silencio.

— Ayer Costa Rica hizo algo extraordinario: se negó a ese silencio. Voces que jamás coinciden coincidieron. Y cuando eso ocurre, no es porque la radio esté en peligro: es porque la democracia tiembla. Y en este país los temblores no asustan: movilizan.

— La pregunta ya no es por qué tantos están alarmados. La pregunta es si el Gobierno va a escuchar ahora que, por primera vez en mucho tiempo, el país habló al unísono.

Bonus track: Defensoría pide a presidente del BCCR inhibirse de toda participación en estudio sobre Fondos Generacionales.

Hidden track: Organismos electorales de América dan su apoyo al TSE ante "campaña sistemática" de desinformación y ataques.

Remix: Sala IV rechaza habeas corpus a favor de agricultor detenido durante protesta frente a Casa Presidencial.

Asamblea Legislativa

Diputada del PUSC propone crear causal de divorcio por incumplimiento del deber alimentario

La diputada María Marta Carballo Arce del Partido Unidad Social Cristiana, presentó un proyecto de ley que pretende incorporar al Código de Familia una nueva causal de divorcio vinculada al incumplimiento del deber alimentario, es decir, situaciones en las que uno de los cónyuges desaparece de la vida familiar y deja de aportar para el sustento del hogar y de los hijos menores de edad o con discapacidad. Mientras tanto, Pilar Cisneros llamó "ladrones" y "desvergonzados" a responsables de radioemisoras y televisoras que dejarían de operar por no poder asumir los costos de la subasta.

Los detalles en Barra de Prensa.

Reporte Internacional

Corte Suprema de Brasil confirma prisión preventiva de Bolsonaro tras manipular tobillera

El Supremo Tribunal Federal de Brasil ratificó este lunes la orden de encarcelar al expresidente Jair Bolsonaro, después de que el exmandatario reconoció que intentó romper la tobillera electrónica que debía llevar mientras cumplía arresto domiciliario en Brasilia. Mientras, el gobierno de Donald Trump incluyó al denominado Cártel de los Soles, al que acusa a Nicolás Maduro de liderar, en la lista de organizaciones terroristas extranjeras. Por último, un volcán inactivo desde tiempos desconocidos entró en erupción el domingo en el norte de Etiopía, donde una densa columna de ceniza avanzó sobre el Mar Rojo en dirección a Yemen y Omán.

Los detalles en el Reporte Internacional.

La Jornada

Limonense Rashanny Solano es elegida líbero del año en el voleibol universitario de Estados Unidos

La costarricense Rashanny Solano Smith, de 20 años, cerró una temporada histórica en el voleibol universitario de Estados Unidos tras ser nombrada Líbero del Año de la conferencia Big East, según la votación de los entrenadores de la liga. Además, la Federación de Surf de Costa Rica confirmó que el surf debutará como deporte de exhibición en la edición 2026 de los Juegos Deportivos Nacionales, mientras nuestra selección nacional de patinaje de velocidad se proclamó campeona de Centroamérica después de sumar 94 medallas.

Los detalles en La Jornada.

Botonetas

Escultura: La Asociación Centro de la Cultura de Grecia inaugurará su nueva sala con la exposición Migraciones… volver a la raíz, del escultor costarricense Luis Alonso Ramírez, este sábado 29 de noviembre a las 5:30 p.m.

Astronomía: La Fundación CIENTEC iniciará sus actividades presenciales con una Star Party el próximo 19 de diciembre, un evento diseñado para fomentar la curiosidad científica mediante la observación del cielo nocturno. Uno de los atractivos principales será la oportunidad de observar el cometa I3 ATLAS durante su punto de mayor cercanía a la Tierra.

Literatura: El sábado 13 de diciembre, el escritor y arquitecto costarricense Mario Young presentará su primera novela, El Entierro, en el Centro de Artes PROMENADE, en Zapote, a partir de las 3:00 p.m. La actividad será abierta al público y contará con lectura de fragmentos, conversación con el autor, firma de libros y café.

AGECO: La Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO) llevará a cabo el último Viernes Cultural del año 2025 este viernes 28 de noviembre en sus instalaciones de Barrio Escalante, a partir de las 10:00 a. m. La actividad es gratuita y abierta a todo público, sin necesidad de reservar espacio.

Música infantil: El Teatro Nacional anunció una serie de presentaciones del dúo infantil 123 Andrés, programadas para el martes 25 de noviembre a las 12:10 p.m. y 5:00 p.m., y el miércoles 26 de noviembre a las 10:00 a.m. y 5:00 p.m. Las entradas, con precios desde los ₡3.000, están disponibles en la boletería y en el sitio web.

Historia: Los Museos del Banco Central de Costa Rica inauguraron la exhibición De la fábrica al bolsillo: diseño e impresión de billetes del siglo XIX. La muestra propone un acercamiento a los materiales, tintas y tecnologías de impresión utilizadas en la fabricación de los primeros billetes del país.