Cuando el relato choca contra los hechos
— Ayer miércoles el país recibió una buena noticia: la Contraloría General de la República aprobó los ₡2.700 millones que permitirán pagar las licencias de cuido que más de 600 familias llevan esperando desde finales de setiembre.
— Días atrás, mi querido May, que es más abogado que politólogo y psicólogo me dijo: “la Contraloría podría colgarse de lo que resolvió la Sala para avanzar por ese lado”. Tuvo razón, así lo hicieron.
— Lo cierto es que lo dicho por la Sala Constitucional no dejaba margen de maniobra: los derechos fundamentales están por encima de cualquier limitación presupuestaria.
— La sentencia no estaba dirigida a la Contraloría pero (como corresponde y bien sospechó May) se basaron en ese fallo para resolver en cuatro días lo que en otras instancias estaban dispuestos a dilatar por meses.
— Zapote, que instrumentalizó el tema, insistió en vender la idea de que la Contraloría era la responsable del atraso. No se trató de una ambigüedad técnica ni de un malentendido burocrático: fue una narrativa construida y repetida, primero por Paula Bogantes, la nueva jefa de gabinete, y luego por el propio presidente de la República.
— Chaves, de hecho, retomó ese ángulo ayer miércoles en conferencia. El presidente no solo reiteró que la responsabilidad era de la Contraloría, fue más lejos y habló de “el descaro de Marta Acosta y Jonathan Acuña” y aseguró que la contralora interpreta la ley “como le da la gana para joder al gobierno”.
— Luego incluso buscó voltear la torta y dijo que de ser necesario él se comería “el costo político” de presentar un nuevo proyecto de ley —a pesar de que ya existe uno aprobado en primer debate...— pero ojo, después de que la contralora “pague la factura reputacional”.
— Conviene detenerse aquí. Esto no es solo presión política. No es solo desinformación. Es una amenaza reputacional explícita a un órgano de control cuya función está claramente delimitada por la Constitución Política.
— Tengo claro que no describo un episodio novedoso pero ojalá no olvidemos que cuando la crítica legítima muta hacia la agresión personal entonces el análisis trasciende el trámite presupuestario y entra en un terreno institucionalmente peligroso.
— No perdamos de vista que lo que revelan este tipo de frases no es frustración: es utilitarismo. Y de muy bajo nivel. En otras ocasiones he dado el beneficio de la duda pero esta vez, tratándose de las licencias de cuido, es imperativo llamar a las cosas por su nombre, ¡para todo hay límites!
— Recordemos que las familias afectadas —que llevan 75 días sin un ingreso que, literalmente, marca la diferencia entre el cuidado digno y el desamparo— pagaron el precio de un pleito innecesario que no deja otro legado más que recordarnos la peor cara de la política.
— La aprobación de ayer desmonta la tesis del Ejecutivo con una contundencia que no requiere adjetivos: el presupuesto ingresó apenas el 6 de noviembre; el trámite no dependía de la contralora como persona; la Contraloría no se tardó más de lo razonable (todo lo contrario);
la responsabilidad de gestionar correctamente es de la CCSS y la resolución se dio porque la Sala Constitucional así lo ordenó.
— Zapote, que durante tres años ha demostrado una habilidad comunicacional milimétrica —capaz de instalar marcos, sortear crisis y capitalizar errores ajenos— eligió en esta ocasión el peor terreno posible para intentar un relato alternativo: uno donde los hechos son verificables minuto a minuto.
— No hay “percepción” que aguante cuando hay fechas, documentos, resoluciones, transmisiones en vivo y sentencias constitucionales de por medio. Intentar convertir esa cronología en un relato político ajeno a la realidad no solo erosiona credibilidad: erosiona instituciones. ¿A qué costo? ¿Para beneficio de quién?
— El origen de este conflicto nunca fue ideológico. Fue contable. Las licencias de cuido tienen un techo legal. Se agotó. Había una reforma legal lista en primer debate. El Ejecutivo decidió no convocarla. Punto.
— Todo lo que vino después —las conferencias, las acusaciones, el “vayan a Sabana Sur”, los dardos a la contralora, las amenazas reputacionales— fue un intento de reescribir ese hecho básico. Y el problema con intentar reescribir la realidad es que, eventualmente, la realidad responde. Ayer lo hizo.
— Cambiemos de frente porque, mientras ese capítulo se cerraba, el PLN tuvo otro día complicado, línea que empieza a volverse costumbre. A estas alturas, más que un partido parece un grupo de WhatsApp sin administrador, donde cada quien está convencido de estar haciendo lo correcto pero nadie lee lo que escribe el otro.
— Ayer miércoles Liberación volvió a protagonizar un episodio digno de anotarse en la creciente lista de “esto no ayuda en año electoral”. Me refiero a la denuncia pública de Mia Fink, una joven de 19 años —embajadora verdiblanca del Pacto Ético Interpartidario Sitio de Mata 2026— quien renunció a la campaña de Álvaro Ramos.
— El motivo: según su relato, una persona candidata de la propia estructura de Ramos la citó al Balcón Verde para pedirle que “bajara el tono” de sus críticas contra Israel porque estaba “dañando la campaña” y porque había “quejas” de sectores sionistas vinculados al partido. Nada como un intento de corregir “percepciones” pidiéndole a una joven que modere su conciencia política. ¿Qué podría salir mal?
— El episodio no sería tan grave si se tratara de un malentendido aislado. Pero Fink afirma que incluso la presionaron para conversar con un dirigente del partido de línea pro-Israel que casualmente ya estaba ahí sin avisarle. Si esto no se llama coreografiar una encerrona, debe ser un primo muy cercano.
— La reacción oficial del entorno de Ramos fue rápida. César Rodríguez, anunciado como jefe de campaña apenas el jueves pasado, se topó de entrada con un toro bravo y salió raudo a distanciarse del gesto:
Se trató de un intercambio personal, ajeno a directrices oficiales. Por eso, desautorizamos gestiones individuales que puedan interpretarse como presión o censura”.
— La respuesta es oportuna pero deja flotando la pregunta incómoda: ¿cómo es que una gestora “individual” convoca a una joven al Balcón Verde, en horario laboral, para hablar de geopolítica con un dirigente que ya estaba ahí esperando?
— También queda planteada otra inquietud que la campaña todavía no contesta: ¿por qué se intenta regular la expresión política de alguien que ni siquiera es parte formal del comando, no es candidata, no tiene puesto de responsabilidad y cuya opinión sobre un conflicto internacional no ha sido adoptada por el partido como línea oficial?
— El problema no es que un partido tenga interlocución con comunidades organizadas —eso es parte natural de la política— sino que esa interlocución termine traduciéndose en presiones para silenciar a una joven que, además, pertenece a la misma comunidad que la critica. Ese es el tipo de torpeza que produce tres incendios por cada chispa.
— Para un partido que firmó un Pacto Ético hace apenas una semana, el contraste entre discurso y práctica no podía ser más desafortunado. Lo más irónico del caso es que Ramos posó en el TSE con el pacto recién rubricado el viernes pasado justo con Mia Fink a su lado.
— Que una joven tan comprometida con la campaña y el candidato decidiera renunciar de forma tan abrupta y con una carta tan vehemente como la que escribió da cuenta de un suceso que amerita la más profunda atención por parte de un partido que, precisamente, quiere vender una imagen renovada frente al sector que ella representa.
— Más allá de las simpatías o antipatías que levante este incidente la línea de fondo es otra: si un partido no logra gestionar tensiones internas de manera adulta (ver: San Ramón) mucho menos podrá gestionar tensiones externas cuando le toque gobernar. Esto aplica para todos, pero ayer le tocó al PLN recordarlo de forma particularmente evidente.
— Quizá la lección del día es más simple que todo lo anterior. Cuando las instituciones niegan hechos verificables, pierden credibilidad. Cuando los partidos intentan gestionar disenso con silencios o presiones, pierden autoridad. Y cuando la ciudadanía observa ambas cosas en simultáneo, lo que se erosiona no es un relato político, es la confianza mínima para sostener la conversación democrática.
— El país no necesita más discursos: necesita que la realidad vuelva a ser un punto de partida común y que el respeto por el disenso deje de ser un lujo para convertirse en un hábito.
Bonus track: BCCR: economía creció 4,7% en setiembre.
Hidden track: Periodista nicaragüense exiliada Jennifer Ortiz denuncia falta de protección en Costa Rica tras amenazas de muerte.
Remix: Coopesalud reabre el debate sobre el Caso Barrenador y acusa manipulación de datos en la CCSS.
Asamblea Legislativa
Ejecutivo entrega al Congreso créditos por $800 millones para tren eléctrico
El Gobierno envió a la Asamblea Legislativa el proyecto de ley que incorpora los préstamos del BCIE y el BEI para financiar el Tren Rápido de Pasajeros. Además, la Comisión Plena Primera aprobó en primer debate dos proyectos de la diputada oficialista Paola Nájera para declarar símbolo nacional a la Campana de la Libertad y el Acta de la Independencia.
Los detalles en Barra de Prensa.
Reporte Internacional
Petro exige investigar a Trump por crímenes de guerra tras ataques en el Caribe
El presidente colombiano Gustavo Petro exigió investigar a Donald Trump por presuntos crímenes de guerra tras operaciones estadounidenses en el Caribe que, según Bogotá, dejaron decenas de muertos; en Perú, la Fiscalía reabrió el caso Madre Mía e inició una nueva investigación contra el expresidente Ollanta Humala por ejecuciones y desapariciones en 1992; y en Oriente Próximo, la cúpula política y militar de Israel condenó con inusual firmeza una nueva oleada de ataques de colonos contra comunidades palestinas en Cisjordania ocupada.
Los detalles en el Reporte Internacional.
La Jornada
Costa Rica alcanza su mejor posición histórica en el ranking mundial de béisbol
El béisbol costarricense continúa escribiendo páginas doradas. En la más reciente actualización del ranking mundial de la World Baseball Softball Confederation (WBSC), Costa Rica ascendió siete posiciones, pasando del puesto 46 al 39, su mejor ubicación histórica. Además, la selección nacional de gimnasia artística de Costa Rica cerró con gran éxito su participación en la Copa Panamericana Infantil y Juvenil, realizado en el Polideportivo Ciudad Merliot, en San Salvador, al conquistar un total de 13 medallas: seis de oro, una de plata y seis de bronce.
Los detalles en La Jornada.
Botonetas
— Cine: El Centro Costarricense de Cine y Audiovisual y su programa Preámbulo, presenta el Festival Histeria, que se llevará a cabo los días 13, 14 y 15 de noviembre en la Sala Gómez Miralles. Serán tres jornadas dedicadas al cine inquietante, fantástico y misterioso, con entrada gratuita y cupo limitado.
— Música: La artista costarricense Fernanda Morgan presentó su nuevo sencillo “Despertar”, una balada que marca un punto de inflexión dentro de su proyecto musical y emocional.
— San José: La Municipalidad de San José invita a las personas mayores de 50 años a participar en el programa “Crepúsculos Dorados”, una iniciativa que busca incentivar el movimiento, los hábitos saludables y la participación comunitaria mediante el baile y la recreación.
— Poesía: “Poemas a Ciegas” celebra su segunda edición con una experiencia literaria de lectura anónima y colectiva.
— Cortos: El Centro Agenda Joven en Derechos y Ciudadanía de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) celebrará la décimo sexta edición de la muestra audiovisual “Cortos de la Polis Joven”, un espacio dedicado a la reflexión sobre los derechos humanos y la diversidad de miradas juveniles a través del cine.
— Historia: La Imprenta Nacional de Costa Rica celebra este 19 de noviembre sus 190 años de existencia con una exposición en la Biblioteca Nacional, que permanecerá abierta durante todo el mes.




