El Poder Ejecutivo remitió a la Asamblea Legislativa el proyecto de ley que contiene los contratos de préstamo suscritos con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), para financiar la construcción, equipamiento y puesta en operación de las líneas 1 y 2 del Sistema de Tren Rápido de Pasajeros (TRP), conocido como Tibi, en la Gran Área Metropolitana (GAM).
De acuerdo con la exposición de motivos, el proyecto representa una inversión estratégica de carácter nacional, orientada a modernizar el transporte público, reducir la congestión vial y promover una movilidad limpia y sostenible. El nombre “Tibi” fue tomado del idioma ngäbe y significa “cien pies”.
Según el proyecto, el tren recorrerá 52 kilómetros electrificados, conectando las provincias de Alajuela, Heredia, San José y Cartago, e integrará su operación con el resto del transporte público mediante rutas alimentadoras y sistemas intermodales. Según el texto, la obra beneficiará directamente a más de dos millones de personas y reducirá los tiempos de traslado, los costos logísticos y las emisiones contaminantes en la GAM.
El costo total del proyecto se estima en 800 millones de dólares, de los cuales 550 millones provendrán del BCIE —incluyendo 178,7 millones del Fondo Verde del Clima— y 250 millones del BEI. Además, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) aportará cerca de 26,5 millones de dólares, y el Fondo Verde del Clima otorgará una donación adicional de 21,3 millones para infraestructura no motorizada, accesibilidad y programas de equidad de género.
El crédito con el BCIE tendrá un plazo máximo de 20 años, con hasta cinco de gracia, y el del BEI alcanzará los 25 años.
El proyecto contempla la construcción de dos líneas principales:
- La Línea 1, que conectará Paraíso (Cartago) con la estación Atlántico, incluyendo una nueva conexión hacia Pacífico.
- La Línea 2, que unirá Alajuela Centro con Atlántico, pasando por el Hospital de Alajuela.
Se construirán 30 estaciones (26 nuevas y 4 rehabilitadas), 29 puentes reconstruidos, 14 subestaciones eléctricas y talleres de mantenimiento en Las Cañas y Paraíso. Además, se prevé la compra de 28 trenes eléctricos con capacidad para 300 pasajeros cada uno.
El proyecto también destina recursos para la construcción de aceras, ciclovías y espacios públicos que conecten con las estaciones, y establece medidas de accesibilidad universal y capacitación de mujeres en áreas técnicas y operativas, con el apoyo del Fondo Verde del Clima.
El texto resalta que, aunque la fase constructiva generará emisiones temporales, la operación eléctrica del sistema eliminará el consumo de combustibles fósiles y reducirá significativamente las emisiones de dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas contaminantes. Según el Gobierno, el impacto sobre la relación deuda/PIB será marginal, estimándose una variación de apenas 0,66 puntos porcentuales al año 2030, compensada por los beneficios económicos y ambientales del proyecto.
El proyecto deberá ser convocado a sesiones extraordinarias por el Poder Ejecutivo para poder iniciar su trámite en el Congreso.
Breves
— La Comisión con Potestad Legislativa Plena Primera aprobó en primer debate los siguientes proyectos de ley:
- Expediente 23337 "Declaración de la Campana de la Libertad como Símbolo Patrio".
- Expediente 23338 "Declaración del Acta de Independencia como símbolo de la patria costarricense".
- Expediente 24005 "Reforma del artículo 217 de la Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres y Seguridad Vial Nº 9078 del 4 de octubre de 2012".
Proyectos dictaminados
— La Comisión de Asuntos Hacendarios dictaminó afirmativamente el expediente 24.907 "Aprobación del Contrato de Préstamo N° 2304 Suscrito entre la República de Costa Rica y el Banco Centroamericano de Integración Económica para Financiar la Segunda Operación de Políticas de Consolidación Fiscal, Mitigación Económica y Social Covid 19 y Descarbonización (OPD II)" y el expediente 24.945 "Aprobación del Contrato de Financiamiento N° 9745-CR "Préstamo de Política de Desarrollo para la Gestión del Riesgo Social en Costa Rica con una Opción de Desembolso Diferido. Suscrito entre el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y la República de Costa Rica".
— La Comisión de Gobierno y Administración rechazó el expediente 24.866 "Ley de simplificación de trámites para la realización de eventos masivos y no masivos".
Leyes publicadas
En el Alcance N.° 146 a La Gaceta N.° 213 del miércoles 12 de noviembre de 2025 se publicaron y entraron a regir las siguientes leyes:
— Ley 10.768 "Reforma al artículo 18 y derogatoria de los artículos 19, 20, 21, 22 y 28 de la Ley N°3883 y sus reformas, Ley sobre Inscripción de Documentos en el Registro Público, del 30 de mayo de 1967" que se tramitó bajo el expediente 23.997.
— Ley 10.770 "Ley para resguardar el derecho a la vivienda de las mujeres que sufren violencia de género" que se tramitó bajo el expediente 23.604.
— Ley 10.771 "Ley para facilitar las gestiones administrativas de las personas trabajadoras ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, modificación del artículo 515 del Código de Trabajo, Ley N° 2 del 27 de agosto de 1943 y sus reformas" que se tramitó bajo el expediente 23.142.




