Las Zonas Francas registraron un crecimiento del 15,3%, por debajo de lo registrado en meses anteriores.

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) presentó los resultados del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) correspondientes a setiembre del 2025, los cuales registran un incremento interanual de la economía del 4,7%, lo que representa una aceleración de 0,7 puntos porcentuales (p.p.) con respecto al mismo período del año anterior, y cumple 35 meses por encima del 4%. El BCCR explicó que, "con este desempeño, el crecimiento promedio de los primeros nueve meses del año se ubicó en 4,4% en comparación con igual lapso del 2024".

Dato D+: El IMAE es un indicador mensual que se utiliza para dar seguimiento en el corto plazo al volumen de la producción de bienes y servicios en la economía. La variación interanual del IMAE compara el crecimiento o decrecimiento del indicador en relación con el mismo mes del año anterior.

La producción de los regímenes especiales (zonas francas) creció 15,3% y aportó un 55,1% del aumento interanual del IMAE, explicado principalmente por el desempeño de la industria manufacturera con una contribución a la variación 88,8% a las zonas francas. Mientras que el régimen definitivo (consumo interno y exportaciones que no son zona franca) registró una variación interanual de 2,3%, con una desaceleración interanual de 0,7 p.p.

Según el informe la desaceleración del régimen definitivo es el resultado de:

  • El menor avance en la construcción con destino privado, principalmente en proyectos no residenciales.
  • La caída de la producción de la actividad agrícola — aún afectada por condiciones climáticas adversas.
  • La caída en la actividad manufacturera relacionada con la preparación de productos alimenticios y artículos de papel.

Por sector de la economía, el informe destaca la industria manufacturera, junto con los servicios profesionales, educativos, de salud, transporte, financieros y el comercio, aportan el 91,5 % del crecimiento total de la producción.

El sector agropecuario registró una disminución del 1,9%, lo cual el BCCR señala se debe a las condiciones climáticas adversas que provocaron una reducción en el rendimiento por hectárea, principalmente en los cultivos de banano y piña, aunque también se observó un incremento en la producción pecuaria (principalmente leche y carne) así como de hortalizas y tubérculos.

Para el sector de manufactura se registró un crecimiento del 11,1%, con un 25,2% de crecimiento para los regímenes especiales, impulsado por el crecimiento de las exportaciones de implementos médicos y por una mayor actividad en la elaboración de productos alimenticios. Por el otro lado, para el régimen definitivo, más bien se registró una disminución de 0,7%.

En el sector construcción se registró una caída de 4,1%, lo cual el informe asegura responde a la menor ejecución de proyectos no residenciales (-20%), y también contribuyó a este comportamiento la reducción en la construcción de naves industriales y proyectos vinculados al comercio, como locales y centros comerciales. Por otro lado se observó un aumento en la construcción de edificios destinados a oficinas, así como de bodegas, así como la construcción con destino público (14,9%), explicado por la mayor ejecución de obras municipales, acueductos y alcantarillados, proyectos de generación eléctrica, así como un mayor avance en las obras realizadas por el Consejo Nacional de Vialidad.

La actividad de comercio y reparación de vehículos registró una variación interanual de 2,6%. Este resultado se asocia principalmente al comportamiento positivo de la comercialización de productos alimenticios, químicos, eléctricos, farmacéuticos y artículos de ferretería, mientras que la venta de vehículos cayó un 0,2%.

Finalmente, la industria de servicios creció 4,2%, aunque la mayoría de las actividades que conforman este grupo presentaron una desaceleración en su ritmo de crecimiento, en particular los financieros (incluye seguros), los de información, comunicación, inmobiliarios, los de transporte y almacenamiento.